Archivo de la categoría: Atractivos Turísticos

Palacio Nacional

El Palacio Nacional de la República Dominicana es la casa oficial del Presidente de la República y sede del Poder Ejecutivo de ese país. Se encuentra localizado en la ciudad de Santo Domingo, específicamente en su centro de control político y administrativo el Distrito Nacional.

El Palacio Nacional aloja al Vicepresidente de la República Dominicana y tres importantes ministerios del gobierno dominicano, el de la Presidencia, el de Economía, Planificación y Desarrollo y el Administrativo de la Presidencia.

En el año 1939 por orden del entonces presidente de la República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo Molina se llevó a cabo la elaboración de los planos que darían forma a esta obra de arte, cuyo arquitecto responsable fue el italiano Guido D’ Alessandro. No fue hasta el 27 de febrero del año 1944 con motivo del primer centenario de la Independencia Nacional donde se comenzó la construcción de la obra.

El Palacio Nacional, sede del gobierno dominicano, representa el símbolo de la soberanía dominicana y es el lugar donde se toman las grandes decisiones y se trazan las políticas para la buena marcha del país.

Sus Dimensiones:

El edificio de El Palacio Nacional consta de tres niveles donde el primer nivel sirve de alojo para las instalaciones de servicios generales, el segundo nivel alberga la entrada y el vestíbulo principal, así como el Salón del Consejo de Gobierno y los despachos del Presidente, Vicepresidente y varios funcionarios. El tercer nivel contiene los salones de recepciones: Salón de Embajadores, Salón las Cariátides, Salón Verde, Salón Bar, Comedor Principal y las áreas privadas del Presidente.

Faro a Colón

El Faro a Colón es un monumento y museo dominicano construido en honor a Cristóbal Colón, descubridor del Nuevo Mundo.

Es un monumento en forma de cruz (recordando la cristianización de las Américas) que mide aproximadamente 800 metros de largo por 36,5 metros de alto.1 En él, se dice, que se albergan los restos del insigne almirante Cristóbal Colón, aunque hay polémica al respecto, puesto que los españoles han demostrado mediante análisis genéticos, que al menos parte de los restos de Cristóbal Colón se encuentran en la Catedral de Sevilla.

Cuando el faro a colón está encendido, proyecta una luz en forma de cruz hacia el cielo . Dicha luz puede verse a aproximadamente 64 kilómetros de distancia, pero causa problemas con el suministro de electricidad de los barrios aledaños. Es la razón por la cual solo se enciende en ocasiones especiales.

Dentro del faro a colón hay exhibiciones de diferentes países del mundo. También posee salas para exhibiciones temporales y salas de conferencias. El historiador dominicano Antonio Delmonte y Tejada, en su libro Historia de Santo Domingo (La Habana, 1852), había expresado la idea de erigir un monumento en honor al Almirante, en Santo Domingo. Ya en 1914 el norteamericano William Ellis Pulliam promovió en la prensa de su país la construcción de un faro monumental en la primera ciudad del Nuevo Mundo. La idea se torna en un carácter más universal en 1923 durante la celebración en Chile de la Quinta Conferencia Internacional Americana, cuando se decreta que ese monumento debía construirse en cooperación de todos los gobiernos y pueblos de América. Se realizó un concurso en 1931 para elegir quién sería el arquitecto que diseñaría esta obra; el arquitecto británico J. L. Gleave ganó el concurso, siendo favorecido entre 455 participantes de 48 países. La construcción comenzó en 1948.5 Después de ese año, la situación política del país impidió la reanudación de los trabajos de construcción del faro. Finalmente, durante el gobierno de Joaquín Balaguer se reanudó en 1986 la construcción del faro bajo la supervisión del arquitecto dominicano Teófilo Carbonell, y culminando la construcción del monumento en 1992, a tiempo para la celebración de los 500 años del Descubrimiento de América.6 El Faro a Colónfue inaugurado el 6 de octubre de 1992.

Jardín Botánico

El Jardín Botánico Nacional se fundó con el fin de estudiar, preservar e investigar la variada flora de la República Dominicana. Lleva el nombre Dr. Rafael Maria Moscoso en homenaje póstumo al primer botánico dominicano que  se dedicó intensamente y con  claro criterio al estudio e investigación de las Ciencias Botánicas en país. Entre sus obras se destaca el Catalogus Florae Domingensis, escrita completamente en latín durante el 1943, y considerada su obra maestra.

 El Jardín Botánico Nacional  fue diseñado por el arquitecto dominicano Benjamín Paiewonsky y construido  por el ingeniero Joaquín Ruiz, en marzo de 1972, e  inaugurado el 15 de agosto de 1976.  Paiewonsky fue el primer director, y quien permaneció en el cargo hasta el año 1996; luego ocupó la posición de director desde 1996-2007 el licenciado Milcíades Mejía Pimentel, quien en la actualidad funge como asesor del Botánico  y presidente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y el  licenciado Deivii HernanDz , botánico de profesional que asumió la dirección desde 2007 hasta la fecha.

 Este espacio natural en  los años sesenta y principio de los setenta fue un regimiento militar.  El  Botánico se renueva en el día a día, mostrando en su aproximadamente    dos millones de metros cuadrados, gran diversidad de plantas y espacios  con diversas edificaciones, las que alojan   los departamentos de Botánica y Horticultura, Educación Ambiental, entre otros. Esta importante área  verde del Gran Santo Domingo ésta  considerado uno de los diez mejores jardines botánicos del mundo.

El Jardín Botánico en la actualidad se utiliza para realizar encuentros familiares, carreras, seminarios y también es por excelencia uno de los puntos elegidos por los dominicanos para hacer secciones de fotos de bodas, embarazos, cumpleaños entre otros.

El Jardín Botánico es considerado una de las Bellezas Latinoamericanas y si viajas a Santo Domingo no puedes dejar de visitarlo.

Para mayor información puedes ingresar en su web http://www.jbn.gob.do/

Alcázar de Colón

El Alcázar de Colón o Palacio Virreinal de Don Diego Colón es un palacio situado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, República Dominicana, que fue construido sobre un solar cercano a los farallones que miran hacia el río Ozama, concedido a Diego Colón, hijo primogénito del colonizador de América, Cristóbal Colón, por el rey Fernando el Católico, para que edificara una morada para él y sus descendientes en la isla La Española, a la cual llegó en 1509 en calidad de gobernador y en donde actualmente funciona el Museo Alcázar de Colón.

Calle El Conde

La Calle El Conde, es una antigua calle de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Por un tiempo fue una de las principales calles de Santo Domingo.Su nombre se debe al Conde de Peñalva. Actualmente es la única calle peatonal de Santo Domingo.

En esta calle fue donde aparecieron los primeros edificios de hormigón, Art Déco y edificios con ascensor en la República Dominicana, como el Edificio Baquero construido en 1927. En esta calle se ubica el primer ayuntamiento de América y la primera catedral de América. En la actualidad es una calle peatonal repleta de comercios, pequeñas plazas, hoteles, restaurantes y lugares turísticos.Pero hay un contraste debido a la gran cantidad de edificios abandonados.

Antiguamente en el período conocido como La danza de los millones, en esta calle había pequeños cines y diversos hoteles. En esa época la calle estaba decorada con pinos y otros árboles que le daban aspecto europeo, mientras que en la actualidad hay mucha decoración caribeña.