Archivo de la categoría: Atractivos turísticos

Tomas Jofre – gastronomía y actividades al aire libre

Reconocida por sus famosos restaurantes y almacenes de campo, el Polo gastronómico Tomas Jofre ofrece una amplia variedad de comidas tradicionales, especializándose en pastas caseras (los raviolones son un clásico), asador criollo y el renombrado salame quintero.

A 15 Km. de Mercedes, la vecina y pintoresca localidad ”Jorge Born” mas conocida como Tomas Jofre (o Polo gastrónomico Tomas Jofre ), es un excelente rincón para hacer un alto y sentarse a la mesa.

Su historia esta ligada a la llegada de familias de inmigrantes que por el año 1900 edificaron algunos ranchos que aun hoy se conservan, promovidos por el loteo de la inmobiliaria propiedad de Jorge Born.

En 1905 llega el Dr. Tomas Jofre (jurisconsulto, abogado y maestro) quien logra un desvío en el trazado del tren “Saenz” con una precaria construcción que se convierte en la estación que llevará, tiempo después, su nombre.

Sin embargo, la localidad lleva el nombre de Jorge Born, a partir del nombramiento que efectúa el GobernadorJosé Inocencio Arias en el año 1911.

Cada semana, el Polo gastronómico Tomas Jofre, de un poco mas de una centena y media de habitantes, recibe más de 5000 personas que vienen a degustar los manjares que se sirven en los almacenes y bodegones reciclados. El disfrute se prolonga con actividades al aire libre: cabalgatas, paseos en sulky, espectáculos folklóricos, feria artesanal, o algún otro pasatiempo.

Es un pueblo sin Iglesia, sin comisaría y con calles sin  nombre, sin embargo se ha convertido en un polo de atracción turística muy importante desde mediados de los años 80.

Para conocer algunos de los iconos del Polo gastronómico Tomas Jofre, como La Casona de Tomas Jofre (fundada en 1932), el comedor Frontera, o Silvano que aun conserva el palenque en su puerta, entre otros, ingresar a la web oficial de Tomas Jofre.

Palacio Municipal de Mercedes

El palacio municipal de Mercedes constituye un interesante ejemplo de permanencia de tipologías hispánicas posteriores a la colonia.

De estilo neo renacimiento italiano, el palacio municipal cuenta con arquerías de medio punto en la recova inferior y en la galería superior, con una torre central de tres cuerpos con reloj y cúpula superior.

En 1877 el arquitecto Pedro Más aumentó la altura de la torre, se pintan aberturas figuradas en sus caras y se traslada el reloj. En 1902 fue decorado el salón de recepciones por el pintor italiano Luis Colombo. En 1909 se decide su modernización y ampliación.

El arquitecto Carlos Raffo transforma el frente, demoliendo la torre, la recova y la galería superior. En 1910 se eleva el frente dos metros más, llega de Buenos Aires la escalera de mármol blanco, se coloca el grupo escultórico en el frontis, se adquiere el mobiliario del salón principal, se colocan ventanales y el cielorraso de vidrio decorado de la escalera principal. Se inauguró oficialmente el 25 de mayo de 1910.

El frente del Palacio Municipal presenta una arquitectura clasicista, con elementos ornamentales afrancesados, como se observa en la profusión de guirnaldas y frisos vegetales en frisos, pilastras y ménsulas bajo los balcones. La composición, de prolija simetría, ubica en el cuerpo central un balcón principal y dos laterales con balaustres, en coincidencia con el Salón del Concejo. La modificación del arquitecto Raffo posee una planta en forma de “U”, con un bloque de dos plantas al frente y dos alas posteriores de una planta con patio central.

Aún pendiente de consideración como Patrimonio Histórico Cultural, el palacio municipal se encuentra ubicado en calle Sarmiento 650, y ofrece visitas guiadas con entrada libre y gratuita.

Parque Municipal Independencia

Este predio municipal es un excelente lugar para pasar el día en un ambiente agradable y arbolado. Despliega sus más de 50 Ha. en ambas márgenes del Río Luján. Los dos lados están comunicados por la pasarela, un puente tipo colgante para peatones.
https://www.youtube.com/watch?v=asNEoaQZlXY
 Tiene sectores con mesas y parrillas, juegos de plaza para los chicos, un velódromo – pista para bicicletas – y varias canchas donde practicar deportes como fútbol, básquet y rugby. Es también un camping, así que podemos llevar nuestra carpa disponernos a pasar una o varias noches – hay baños/vestuarios y agua potable –.
Lo más interesante, para las épocas de calor, es la enorme pileta de natación. Funciona sólo durante la temporada de verano y requiere solamente una revisación médica previa, que se hace ahí mismo. Durante el mes de marzo, el parque funciona como sede para el “Encuentro Nacional de Motos”.

La última pulpería: La Pulpería de Cacho Di Catarina

Los gauchos, el pulpero y los caballos parecen postales de otra época. Sin embargo, tienen vida y movimiento en la Pulpería de Mercedes.

El río Luján, que la circunda, es el testigo infaltable de su vida. La Pulpería fue construida en 1830, asegura su actual dueño, Roberto «Cacho» Di Catarina, más conocido como «el pulpero». Sin embargo, Cacho aclara que su primer propietario fue Buenaventura Céspedes, que la compró en 1868, y sólo en 1910 la adquirió Salvador Pérez Méndez, su abuelo. De aquella época data su fachada, con imborrables huellas del paso del tiempo.

Parroquia Catedral Basilica Nuestra Señora De Las Mercedes

El origen de la Parroquia de nuestra ciudad se remonta, pues, a una Capellanía Castrense, por ser la Guardia de Luján una guarnición militar en sus comienzos.

La institución del clero castrense data de 1736 cuando, a instancias de Felipe V, el papa Clemente XII lo estableció con designación de un Capellán mayor o vicario general de los ejércitos españoles, quien delegaba sus facultades en el Obispo de Buenos Aires o su representante; y a ellos correspondía conceder las facultades eclesiásticas una vez que el virrey o el gobernador hacía la designación correspondiente.

El primer capellán de la Guardia de Luján fue el mercedino Fray Hilario Pabón, en 1761.

A partir de 1791, el capellán castrense de la Guardia de Luján ejerció los sagrados ministerios de vicecura de su vecindario, con facultad de administrar todos los sacramentos. Nace así la capellanía vicaria o viceparroquia bajo jurisdicción y curato de la Parroquia de Villa de Luján. La Capellanía Castrense se mantuvo hasta 1812 en que desapareció con la guarnición militar. El último capellán de la Guardia de Luján fue el Pbro. Francisco Silveira.

A fines de 1824 se constituyó la Parroquia, según se desprende de un decreto del superior gobierno, en el que se determina los límites provisionales de la nueva Parroquia. La nueva Parroquia, cuya capilla estaba consagrada desde 1805 a la Virge de las Mercedes, pasó a llamarse por cinco años, “Parroquia de los Angeles Tutelares” o de los “Angeles Custodios”. La advocación a Nuestra Señora de las Mercedes se incorporó definitivamente a partir de 1830.

El 20 de abril de 1934, por bula de Pío Xi, el viejo Templo que se construyó por decisión de Rosas, fue demolido en 1904, siendo párroco el Padre Flores, dando lugar a la erección de la actual noegótica Basílica Catedral, inaugurada el 16 de abril de 1921, la Parroquia de Mercedes adquirió la dignidad de Iglesia Catedral, por Bula Papal de 1934.

Fiesta Provincial de la Torta Frita

En el mes de abril y desde el año 1999, se realiza la Fiesta Provincial de La Torta Frita.

Por la mañana las torteras y torteros, cooperadoras escolares, instituciones intermedias, hogares etc. Instalaban en la Plaza Gral. San Martín sus puestos de elaboración a la vista de Tortas Fritas y sobre la Avda. Principal se montaba el escenario para desarrollar un espectáculo artístico de música y danzas nativas.

La consigna es un día a «Todo Nacional», organizado por  la Comisión de Agrupaciones Gauchas de Mercedes con el auspicio de la Dirección de Turismo del Municipio y la coordinación general y difusión del programa televisivo «Noches Criollas» de Carlos Meda, con un homenaje a nuestros veteranos de guerra (Héroes de Malvinas) , un Desfile Criollo y la elección de «La Tortera/o del Año».

 

En el año 2002 ha sido declarada de interés municipal. Año tras año ha sido mayor la adhesión turística por lo llamativo de la propuesta y la corta distancia desde Capital y Gran Buenos Aires. Y asi, comenzó a crecer.

El alejamiento de Meda, deja a las Agrupaciones Gauchas  y su responsable Enrique “Quique” Nuñez en toda la organización, y en 2004, desde la gestión del Intendente Municipal Carlos Selva, la Municipalidad de Mercedes se ve mas involucrada en la organización, y es parte fundamental de la realización, llegando además al consenso necesario para trasladar la fiesta a un lugar con mas aire a campo y tradición: el Parque Municipal Independencia.

El encuentro tradicionalista se lleva a cabo durante dos jornadas, acompañados de los centros de danzas de la ciudad, cantantes y conjuntos de folklore.

Como en todas las ediciones se amasa y se cocina la torta frita más grande del mundo, que tiene poco más de tres metros de diámetro, y hay  paseos a caballo, un gran Desfile Gaucho y el tradicional Homenajea los excombatientes de Malvinas.

El plato fuerte de la celebración esta entre los puestos de tortas fritas, cuyos integrantes, compiten en el certamen por ser el Tortero o Tortera del año, aunque también se premia  el mejor puesto de ventas presentado.

En definitiva la propuesta es reencontrarse con nuestra historia, compartiendo buen folcklore, en familia, con amigos, compartiendo mates y torta fritas, en un fin de semana distinto y a pura tradición.-