Semana Santa

Una de las tradiciones más emblemáticas de la Antigua Guatemala es la salida de muchas procesiones. Las diferentes parroquias, de este y algunos pueblos aledaños, sacan sus antiguas imágenes de Jesús crucificado y de la Virgen María sobre andas procesionales.

1457640121846

Éstas son cargadas por cientos de fieles, llamados cucuruchos, quienes visten de morado o negro, recorren las principales calles y avenidas con bandas musicales tocando melodías apropiadas para la época.

Antigua-Guatemala

Los antigüeños acostumbran a diseñar y preparar alfombras sobre las calles frente a sus casas. Comúnmente las hacen a base de aserrín teñido de todos colores, mientras que otras son elaboradas con flores o frutas.

Screen_Shot_2014-04-04_at_1.05.14_PM

Si caminas por las calles empedradas de la ciudad, tendrás la oportunidad de ver muchas alfombras creativas y únicas que valen la pena ser fotografiadas.

1457640121293

El Viernes Santo es el día que más personas visitan la Antigua. En esa jornada pasan más de cinco procesiones. Aquellas que recorren la ciudad durante el día hacen referencia a Jesús cargando la cruz, mientras que las que pasan en la noche corresponden al Santo Entierro.

Unos momentos muy especiales que vale la pena vivir, tienen lugar en el Parque Central. Aquí, por la tarde, se hace una actuación de cómo fue el momento de la condena de Jesús. En la noche, el incienso envuelve el aire y cientos de candelas son entregadas a los presentes para que en silencio recuerden la muerte de Jesús.

Convento de Capuchinas

El Convento de Capuchinas

El convento de Capuchinas fue conocido como el Convento e Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, el cual se originó con la llegada de las monjas de la Orden de Clarisas Capuchinas, quienes procedentes de Europa arribaron a Santiago de los Caballeros.

convento de capuchinas
convento de capuchinas

Convento Capuchinas, Antigua Guatemala

En 1731 se inició la construcción del Convento de Capuchinas, la obra fue dirigida por el arquitecto Diego Porres, y se inauguró oficialmente en 1736, este fue el último convento femenino que se fundó en la ciudad de Santiago de los Caballeros.

El Convento de Capuchinas fue el único convento que permitió el ingreso a mujeres de bajos recursos, ya que los demás conventos exigían “dote” que significa la bienes o dinero que una mujer aporta al convento o a la orden religiosa a la que va a pertenecer.

convento de capuchinas
convento de capuchinas

Las monjas Del Convento de Capuchinas, al ser admitidas al convento renunciaban a todo bien material. Las normas del convento era pobreza, penitencia y dieta; ellas oraban y hacían penitencia por el prójimo. En el convento las monjas se distinguían por el uso de un hábito café, con el cual vestirían hasta su fallecimiento.

El convento de Capuchinas podía albergar de 25 a 28 monjas supervisadas por una abadesa, y sus ingresos eran donaciones y limosnas de parte de los fieles.

convento de capuchinas
convento de capuchinas

En el sótano del convento se observa una recámara pintada de blanco, en la cual algunas de las monjas se reunían a cantar.  La recámara tiene ductos, los cuales llevan el sonido a todo el convento

sotano-de-las-capuchinas-antigua-guatemala.

El convento fue diseñado con su base estructural siendo circular en forma de hongo de 3 metros de diámetro localizada en el centro, llamada “torre de retiro” que fue la única en América en la época colonial.

La torre está construida desde el sótano y fue reforzada con armazones hierro. Los arcos de las bóvedas fueron unidos con grapas de hierro que se sellaban con plomo derretido.

Ruinas_de_Iglesia_San_Sose_Viejo_Antigua_Guatemala

En el convento esta construido como un panóptico que es un edificio diseñado con el fin de que todo su interior pueda observarse completamente desde un punto central, en esta caso llamado huerto.

Esto servia para observar las actividades religiosas y penitencias de las monjas por medio de un ventanuco (orificio en la pared) quienes la mayor parte del tiempo permanecían confinadas a sus celdas.

En el interior de cada celda, las monjas tenían los simples privilegios de una cama, una mesa pequeña y una silla. El terremoto 1773 causó da [if gte mso 9]>ños muy grandes al convento, por lo cual las monjas tuvieron que mudarse a lo que hoy es la capital de Guatemala.

af

El convento esta localizado en la calle de Las Pilitas, 2 ave. Norte y 2 calle Oriente, en La Antigua Guatemala, y actualmente es un museo.

DULCES TIPICOS

Los dulces típicos en Antigua Guatemala; Alfeñiques, las paciencias, canillitas de leche, tamarindos, pepitorias, huevo chimbo, las botellitas de miel, zapotes, espumillas.

Estos son algunos de los deliciosos dulces guatemaltecos, que están esperando para que usted los pruebe y disfrute del placer de este sabor único.

Una de las tiendas que produce y vende es “El Sombrerón”, ubicado en la 4 ª calle oriente No. 31, Antigua Guatemala, y fue fundada en 1986 como una empresa familiar. Gabriela Paredes, gerente del lugar, nos explica un poco de la historia interesante de las famosas recetas de dulces guatemaltecos.

images-12

Dulces de Guatemala: Llenos de colores y sabores de la Antigua

“Los dulces que preparamos en nuestra cocina se basa en recetas antiguas que hemos rescatado a través de los años. Ya hemos tenido algunas recetas de la familia, pero otros fuimos queriéndolos a través del tiempo por la gente en la industria que compartieron sus propias fórmulas. Ahora tenemos nuestras propias recetas de los dulces que se venden hoy en día”. Paredes añade que en la actualidad se producen 100 variedades de dulces, como caramelos de frutas, leche, harina, miel y mazapán.

fc_corporativos

Ana Patricia García, una persona que vende caramelos en Antigua Guatemala, nos habla de los dulces más comunes que la gente pide cada día en La Tienda de Dulces de Rosario de Yaquián, en Antigua: “canillitas de leche, colocho de guayaba, camote, mazapán, chilacayote, cocadas, higos, nuégados, tamarindos, pepitoria son los dulces que más se venden”.

De todo lo que los caramelos, la canillitas de leche, hecho de leche, azúcar y canela, son uno de los dulces más populares de Guatemala. Se les llama así por su forma alargada.

En Antigua Guatemala hay más de cincuentas tiendas donde puedes encontrar nuestros deliciosos dulces. Gracias a este negocio, nuestras tradiciones guatemaltecas están vivas a través de la comida. Antigua Guatemala es conocida como la ciudad tradicional de los dulces Guatemaltecos.

Para personas guatemaltecas es muy importante mantener nuestras tradiciones vivas, y uno de las tradiciones más importantes que tenemos son nuestros dulces. Eso es el porqué las familias empezaron a vender dulces de Antigua Guatemala en cualquier lugar, ofreciendo al visitante toda variedad  de dulces naturales de Antigua Guatemala, siguiendo las tradiciones y recetas que heredamos de generación a generación.

Muchos de ellos son cocinados y preparados en una forma tradicional. Este es el porqué son tan deliciosos y naturales, sin preservativos químicos o procesos industrial.

La gastronomía guatemalteca es rica en variedad de dulces en todas las regiones del país desde el tiempo precolombino hasta hoy en día, pero Antigua Guatemala es la ciudad que más representa la variedad de sabores de nuestros dulces.

mich9099SSR

Paredes comenta que es importante para ella destacar las tradiciones guatemaltecas porque es parte de la integridad del país: ” Con estas tradiciones nosotros reflejamos la identidad de las personas y la región; cada una de ellos es un suplemento que juntos formamos Guatemala con el sabor de nuestros dulces.

Deberíamos estar orgullosos de nuestra gastronomía y  demostrar nuestro orgullo disfrutando de los deliciosos dulces de Antigua en tiendas como María Gordillo, El Sombrerón, El Rosario de Yaquián, entre otros.

images-11

interior maria gordillo dulceria tipica antigua guatemala

La Antigua Guatemala se ha posicionado como la mejor ciudad de dulces tradicionales en el país. Venga y disfrute de la Gastronomía de Guatemala de todos colores y sabores.

 

Parque Central

Colorido, entretenido y jardinizado. Excelente para observar el día pasar. Por excelencia es el centro social de La Antigua Guatemala, también punto de referencia para la orientación pro el casco urbano.

Antigua_attr_1

Sus bancas a la sombra de los árboles son el punto ideal para entretenerse y conocer gente de todas las nacionalidades. Aquí pasean fotógrafos, viajeros, cantantes, músicos y curiosos. Con frecuencia el ambiente es alegrado por grupos musicales improvisados (pero de calidad impresionante) formados por músicos locales, folclóricos y extranjeros.

horse-and-carriage-in-front-of-parque-central-large

Los vendedores de telas típicas y algunas artesanías suelen aprovechar para ofrecer sus mercancías.

e95a0b729bcf8a7352b319dac8d5302f-parque-central

Es en resumen un lugar muy alegre donde sentarse a contemplar cómo pasa la vida es demás entretenido. Al centro cuenta con una fuente «Fuente de las Sirenas» de 1737. Alrededor como era costumbre, se ubican los edificios de gobierno, administración y catedral.

Antigua-9

El Parque Central de La Antigua Guatemala es junto al Arco de Santa Catalina, punto de referencia por excelencia para ubicarse en la ciudad colonial.

 

Cerro de la Cruz

El Cerro de la Cruz, anteriormente conocido como Cerro del Manchén, es una colina con una altitud que permite divisar la recordada ciudad de Santiago de los Caballeros, actualmente, La Antigua Guatemala.

 COMO LLEGAR AL CERRO DE LA CRUZ:

Al final de la 1a. Avenida Norte se encuentra la ruta hacia el Parque Cerro de la Cruz. Se puede ingresar de dos maneras: Mediante una vía exclusivamente peatonal o a través de un camino vehicular de doble vía, al principio adoquinado unos 100 metros, y luego pavimentado.

Al ascender por el camino vehicular, aproximadamente por un kilómetro, se llega a una intersección de dos rutas: izquierda y derecha. Deberá continuarse por la izquierda ya que allí se encuentra el parqueo de vehículos y una garita para el control de los mismos. La ruta hacia la derecha conduce a la Aldea El Hato, a 4 kilómetros, que no es la ruta que nos ocupa. Esto se evidencia en el rótulo instalado en el lugar.

Rótulo direccional

Cerro de la cruz
Rotulo Direccional Cerro de la cruz Antigua Guatemala

Al llegar a esa área de parqueo, se observa otro camino, pero de terracería. El Encargado de dicha garita expone dos opciones:

Descender con el vehículo tomando todas las precauciones del caso, hasta llegar a un lugar también destinado como área de parqueo, siempre de terracería.

Realizar el descenso a pié, en cuyo caso, según calcula, sería una travesía que puede durar entre 6 u 8 minutos.

Es importante señalar que al optar por la segunda opción deben tomarse en cuenta las condiciones físicas de la persona, especialmente para el retorno, ya que éste constituye un ascenso.

En la ruta hacia este Cerro de la cruz y en la cima del mismo, se observa vigilancia policial con vehículos motorizados.

En ese camino de tercería hacia el Cerro de la  cruz, se observan los siguientes rótulos:

DSC06804 Mirador la Cruz
Rotulo Cerro de la cruz

DSC06800 Plaza de Santiago

MIRADOR Cerro de la Cruz

DSC06793 Cruz

Como alegoría, en el lugar se encuentra una Cruz instalada en 1930 de allí su Nombre de Cerro de la Cruz

Es el parque en el que se acondicionaron bancas de cemento y un muro que delimita el lugar, donde visitantes nacionales y extranjeros pueden apreciar, con una vista panorámica, el urbanismo de La Antigua Guatemala, la naturaleza que la rodea en el Valle de Panchoy, y el majestuoso Volcán de Agua, que se observa hacia el sur-poniente de esa ciudad.

images-2

PLAZA DE SANTIAGO

El Apóstol Santiago fue el santo patrón de los conquistadores españoles. El proceso de conquista culminó, por el año 1543, con el establecimiento definitivo de la ciudad de Santiago de los Caballeros en el Valle de Panchoy.

Ascendiendo algunos metros por el corto camino que conduce desde el Cerro de la cruz, a esta Plaza, se llega a una plataforma acondicionada con una escalinata de cuatro pequeñas gradas, en donde se encuentra un pedestal sosteniendo una escultura que, con el objetivo de evocar a aquel santo patrón, representa al Apóstol Santiago portando un estandarte y montado sobre un caballo, con su vista fija hacia la ciudad colonial.

En esa escultura se evidencia la siguiente inscripción:

DSC06807 Pedestal de Escultura

JOSE NICOLAS  AÑO MCMLXX

En la parte posterior del pedestal de la escultura, se encuentra una placa con la siguiente inscripción:

«Donativo del Gobierno de España

al pueblo de la muy leal y muy

noble ciudad de Santiago

de los Caballeros de Guatemala

25 de julio de 1971» 

DSC06984 Posterior pedestal

25 de Julio, solemnidad de Santiago Apóstol

Según la historia, el cabildo autorizó que la nueva ciudad también fuera nombrada Santiago de los Caballeros de Guatemala, en honor al mencionado Apóstol, estableciendo además, que en conmemoración de aquella solemnidad, cada año se quemara pólvora y saliera en procesión el Pendón Real -pabellón- del rey de España. Esa festividad era considerada como de recogimiento espiritual.

En la actualidad, se continúa con esa tradición realizando eventos culturales y espirituales. Cada 25 de julio, se celebra una misa mayor de cabildo en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, que en nuestros días es conocida como Parroquia de San José Catedral. Posteriormente, a las cuatro de la tarde, sale en procesión una imagen del santo patrono sobre un anda procesional con una bella alegoría: «Santiago, amigo de Jesucristo».

Ese cortejo procesional es encabezado por imágenes de ángeles, banderas de Guatemala y de la ciudad colonial, representando, en esa forma, la ruta que Santiago Apóstol recorrió desde su ciudad hasta España, donde instauró la predicación del Evangelio. Luego del retorno de esa procesión a la Parroquia de San José Catedral, se programa un concierto de música popular, en la plaza central. En los campos de «La Pólvora» se instalan juegos mecánicos, como parte de la festividad.

 

Templo del Hermano Pedro

Entre las asociaciones religiosas fundadas en la ciudad de Santiago de los Caballeros, la más destacada fue la Tercera Orden de Penitencia de San Francisco, cuya aprobación se hizo el 30 de noviembre de 1613.

La construcción de la fachada del Templo seguramente se inició a finales del Siglo XVII y concluyó en 1714.

 

Templo de San Francisco,

Santuario del Santo Hermano Pedro

(7a. Calle Oriente y Calle de los Pasos)

Templo San Francisco el grande

Luego de la muerte del Hermano Pedro, el señor Obispo decidió que el cuerpo se velara en la Iglesia del Oratorio de la Escuela de Cristo, la noche del 25 de abril de 1667, antes del solemne funeral y entierro en la bóveda de sepultura común de los religiosos de la Tercera Orden Franciscana, en el Templo de San Francisco El Grande.

Con motivo de los trabajos de reconstrucción y reparación del mismo Templo, los restos mortales del Hermano Pedro se trasladaron a diferentes capillas en los años 1686, 1692 y 1817.

El Templo y el Convento sufrieron daños considerables por el terremoto ocurrido en 1773.

 La fachada del Templo está flanqueada de dos torres más bajas que la cúspide. La torre del norte es de las campanas, y la del sur era del reloj, pero fue derribada por el terremoto de 1773. En la actualidad, el Templo se encuentra parcialmente reconstruido y es el lugar que más visitan los fieles devotos. El Convento se encuentra en ruinas.

La reconstrucción del Templo de San Francisco El Grande se realizó de 1932 a 1970. Durante ese tiempo, la imagen de Jesús Nazareno del Perdón permaneció en la Capilla de la Tercera Orden en el Templo Nuestra Señora de los Remedios.

El 28 de octubre de 1990, después del último reconocimiento canónico, los restos mortales del Hermano Pedro fueron colocados en un sepulcro especial construido en la Capilla de la Vera Cruz, en el Templo de San Francisco.

El Hermano Pedro fue Canonizado por Su Santidad el Papa Juan Pablo II, el 30 de julio de 2002.

La presencia de los restos mortales del Santo Hermano Pedro es la razón por la que el señor Arzobispo de Guatemala, Su Excelencia Monseñor Rodolfo Quezada Toruño, el 30 de julio de 2003, elevó el Templo de San Francisco a Santuario Arquidiocesano.

En la actualidad, el Templo de San Francisco, Santuario del Santo Hermano Pedro, es el lugar en el que convergen devotos peregrinos, de diferentes culturas e idiomas, para visitar el Sepulcro en el que se encuentran los santos restos del Hermano Pedro.

El Sepulcro del Santo Hermano Pedro tiene tres tallados en madera que representan: El Hospital de Belén y las limosnas del Santo Hermano Pedro; El Santo Hermano Pedro yacente venerado por el pueblo; y el Santo Hermano Pedro difunde el Nacimiento de Jesús.

sepulcro-santo-hermano-pedro

En este Templo se pueden apreciar varios retablos de gran valor y devoción, entre los que pueden mencionarse: San Francisco, Cristo de las Ánimas, la Divina Pastora, y Nuestra Señora de Guadalupe.

Ingresando por la puerta situada en las ruinas de la torre sur del mismo Templo, se puede visitar la Biblioteca, las ruinas o el Museo del Santo Hermano Pedro.

En el atrio del Templo de San Francisco, Santuario del Santo Hermano Pedro, se encuentra la ‘Tienda del Santo Hermano Pedro’ en la que se pueden adquirir diversos recuerdos o souvenirs religiosos tales como libros, estampas, imágenes, medallas, crucifijos, rosarios, llaveros, cuadros, réplicas de la campanita del Santo Hermano Pedro, y otros.

Asimismo, en el atrio de este Templo, se ubican pequeñas tiendas en las que se pueden adquirir diversas artesanías en textiles típicos y en madera o jade, medallas, rosarios elaborados con semillas o madera, y otros, así como veladoras de diferentes colores.