Todas las entradas de: enriquealtamirano
Quito… Tierra de Luz
Verano de las Artes 2017
Actividades para el Verano de las Artes 2017:
‘Villa de las Artes” vuelve al Itchimbía
El Parque Itchimbía es el corazón del Verano de las Artes. Aquí durante agosto, será un territorio ocupado por el arte y la cultura. Mirador privilegiado de toda la ciudad y coronado por el Palacio de Cristal se centrarán los hitos de la programación del Festival.
En los fines de semana del 19 – 20 y 26 – 27 de agosto, el Itchimbía tendrá tres puntos principales de programación. Son dos los escenarios musicales: Músicas del Mundo y Lo Urbano a lo que sumará la Carpa Escénica del programa independiente Quito Tiene Teatro.
También se activará la plaza del Reloj Solar del parque con teatro y toma de la plaza.
Escenario “Músicas del Mundo”
Se ubicará junto al Palacio de Cristal. Se centra en el diálogo entre la música tradicional y la contemporánea. Será un viaje por música americana, en el cual los ritmos tradicionales compartirán lugar con propuestas actuales. Unas agrupaciones velan y cuidan intacta la memoria, otras parten de ella y avanzan por su propio camino.
Cada día se dedicará a una temática especial contará con un invitado estelar. Se celebrará la actualidad de la música la cultura afrodescendiente, andina, mestiza y se cerrará con una gran noche de fiesta y alegres ritmos del Caribe colombiano.
Una jornada para los ancestros africanos
Para el día de Lo Afro, el multifacético Chico César llega desde Brasil al Itchimbía. Francisco César Gonçalves, poeta y periodista además de músico y activista cultural, presentó en 2015 su más reciente trabajo discográfico, Estado de poesía. Su actividad en vivo no cesó en estos años y es el centro de su carrera.
El viento andino llega con sonidos nuevos
Soledad Pastorutti, mejor conocida como “La Sole”, es la invitada estelar del Verano de las Artes para la jornada de música andina. El Itchimbía de seguro vibrará de alegría con la energía de esta artista. No por nada en veinte años de trayectoria y más de 2500 conciertos se ha ganado el apodo de El Huracán de Arequito, que hace mención a su ciudad natal.
Lo Nuestro
Nuestra música tiene mezcla de historia y tradición. El quiteño Juan Fernando Velasco, cantautor e intérprete, lleva varios años explorando en los géneros de la música tradicional ecuatoriana. Para el día de Lo Mestizo, traerá a la Villa de las Artes Itchimbía un abanico que busca resumir el mapa musical del país a vuelo de pájaro. Difícil tarea la que se propone el artista, que lleva varios meses preparando esta velada para el Verano de las Artes Quito.
Una fiesta por todo lo alto para el cierre del Verano de las Artes en el Itchimbía
Del Caribe colombiano ha surgido música con la que generaciones y generaciones de latinoamericanos han celebrado el feliz ritual del baile. Una de las mayores exponentes de esa tradición colombiana es Totó la Momposina. Maestra y verdadero patrimonio vivo de la música folclórica colombiana, Sonia Bazanta Vides nació en 1940 como hija y nieta de músicos populares.
Ella llegará a Quito para el cierre del Verano de las Artes en el Itchimbía.
Programación “Quito tiene Teatro”: La escena independiente
El teatro y otras expresiones del escenario tendrán una presencia relevante en el Itchimbía. Este año serán 34 obras y 16 salas independientes las que se activarán en los dos fines de semana de programación.
Las artes escénicas son un componente importante en el Verano de las Artes. Toda la programación de teatro, danza y afines es llevada adelante por el programa Quito Tiene Teatro, del cual forman parte varios colectivos escénicos de la ciudad. Los propios teatreros seleccionan las obras, califican a las salas participantes y estructuran la grilla de funciones.
Por un lado se realizarán presentaciones en 16 salas independientes de la ciudad, entre el 17 y el 20 y entre 24 y el 27 de agosto. Por otra parte Quito Tiene Teatro organiza tres funciones en cada día de funcionamiento del Itchimbía, en la Carpa Escénica que por tercer año se instalará en el parque.
Las obras en el Parque incluirán teatro para los pequeños y propuestas para el público juvenil. Todas las funciones son de acceso gratuito, financiadas por la inversión de la ciudad a través de la Secretaría de Cultura del Municipio.
Escenario “Lo urbano”
El Verano de las Artes Quito presenta una propuesta diversa en la que interactúan diferentes actores y expresiones. Además, el programa busca ser una iniciativa que cautive al público juvenil de la ciudad, bajo la premisa de crear procesos con contenidos fuertes y no meros eventos. La formación de nuevos públicos es una política permanente y también lo es el facilitar el ejercicio de las distintas identidades que emergen en la ciudad.
El escenario “Lo Urbano” pretende ser, además, una vitrina de los procesos culturales y artísticos locales y nacionales, insistiendo en la circulación y difusión de los mismos, para la permanente activación de la industria cultural en la ciudad y el país.
Este año participarán bandas con fuerte identidad propia:
- Los TXK
- 38Quenojuega
- Mama Soy Demente
- Oponente Interno
- Fabrikante
- Los Nin
- Madbrain
- Mortal Decisión
- Jaime Guevara & Hot Choclo Blues Band
- La Madre Tirana
- Pichirilo Radioactivo
- Tripulación de Osos
El escenario “Lo Urbano” se levanta por tercer año consecutivo en el Parque Itchimbía, mirador excepcional del Centro Histórico y de la ciudad. La característica del proyecto es su versatilidad y permite la inclusión de diferentes grupos, aunque prevalece la tendencia de privilegiar la participación familiar, y población infantil y juvenil.
Fiesta de la Luz 2017
La Alcaldía Quito alista la programación “Verano de las Artes Quito” como el programa cultural anual más importante de la ciudad.
En su edición 2017 Verano de las Artes integra al evento cultural: “La Fiesta de la Luz”, tras la convocatoria de aproximadamente 1.5 millones de personas en 2016, el festival de arte luminoso, regresa.
Serán cinco noches para recorrer y asombrarse en el Centro Histórico, entre el 09 y el 13 de agosto, conmemorando además el Primer Grito de la Independencia.
La proyección de la ciudad de Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad, es una de las razones de ser de la Fiesta de la Luz que permite acercarse de nuevas maneras y redescubrir el patrimonio cultural de la ciudad.
Este evento es coproducido con la Alianza Francesa de Quito y la Alcaldía de Lyon, Francia.
El alcalde Mauricio Rodas dijo que “la Fiesta de la Luz se institucionaliza en Quito gracias a la cooperación que se mantienen con la ciudad de Lyon-Francia y que ahora será en 9 escenarios las proyecciones artísticas nacionales e internacionales para ampliar el área de proyección, del 9 al 13 de agosto, para que los quiteños vuelvan a tomarse en Centro Histórico y recuperen su patrimonio”.
“El año anterior participaron 1.5 millones de ciudadanos en Quito se estima que este 2017 será mayor la concurrencia porque es la primera ciudad de Latinoamérica en realizar este evento y que servirá de motor económico para que vengan más turistas a la capital y coadyuven al desarrollo de su economía. Eso ya lo hizo Lyon con 4 millones de visitantes cada año y viven del turismo, lo mismo se busca promover en la capital ecuatoriana”, concluyó el Burgoamestre.
Verónica Sevilla, gerente de Quito Turismo, indicó que “la Fiesta de la Luz estará acompañada de un festival gastronómico para que todos los visitantes puedan degustar de la comida nacional y extranjera, así como visitar las famosas huecas quiteñas. La promoción está hecha en Perú, Colombia y varias provincias del país. Se estima por lo menos que en esta ocasión acudirán 2.5 millones de personas”.
Pablo Corral , secretario de Cultura, manifestó que “la Fiesta de la Luz está dentro de un gran paraguas que es el Verano de las Artes , una gran fiesta cultural con diversidad de géneros musicales y artísticos. Del 9 al 13 Fiesta de la Luz en el Centro Histórico y del 19 al 27 en Itchimbía se presentarán varios artistas nacionales e internacionales “.
La “Fiesta de la Luz”: en su II Edición
La Fiesta de la Luz se repite por segundo año consecutivo y se instaura para conmemorar el Grito de la Independencia del 10 de Agosto. Se realizará del 09 al 13 de agosto en el Centro Histórico.
Nueve obras de arte luz se instalarán en espacios patrimoniales emblemáticos de la ciudad.
Para la Alcaldía de Quito y la Secretaría de Cultura, la Fiesta de la Luz tiene el propósito que los quiteños se sientan orgullosos del patrimonio que tiene la ciudad.
Este festival artístico es posible gracias a la cercana colaboración del Gobierno de Francia y en especial de la ciudad francesa de Lyon. Este año la Fiesta de la Luz se presentará en agosto como parte del Verano de las Artes Quito y será más grande que la del año pasado gracias a los lazos de hermandad de Ecuador y Francia, Quito y Lyon y el trabajo coordinado con la Alianza Francesa.
Jean-Francois Zurawik, director de eventos de la ciudad de Lyon, guía y lidera el equipo que trabaja con la Secretaría de Cultura. Juntos han desarrollado la nueva edición de este evento que cita en Quito a grandes artistas franceses de la iluminación. 67 propuestas de artistas nacionales fueron consideradas y cuatro resultaron seleccionadas para esta edición de la Fiesta de la Luz.
Desde Francia llegarán obras de Leslie Epsztein, Laurent Langlois, Eric Michel, Patrice Warrener y Daniel Knipper. Los artistas ecuatorianos seleccionados son Fidel Eljuri, Pablo Mora, Miguel Vélez e Isabel Páez.
Las intervenciones artísticas de la Fiesta de la Luz serán:
· Basílica del Voto Nacional: BASILICOLOR – Patrice Warrener
· Basílica del Voto Nacional: ALTAR DE LUZ – Isabel Páez
· La Merced: ESTRATOS – Fidel Eljuri
· Calle Sucre – fachada de La Compañía: VITRALES – Pablo Mora
· Catedral Metropolitana de Quito: UN UNIVERSO POÉTICO – Daniel Knipper
· Plaza Carlos Andrade Marín: PLATONIUM – Eric Michel
· Plaza del Teatro Sucre: VOYAGES – Leslie Epsztein
· Plaza de San Blas: MITAD DEL MUNDO – Miguel Vélez
· Plaza de Santo Domingo: NATURA – Laurent Langlois
Esta Fiesta de la Luz en Quito es, a decir del director Zurawik, la más importante de su tipo en todo el continente.
Iglesia de la Compañia de Jesús
La Compañía de Jesús es una iglesia sorprendente por su obra de arte tallada en piedra volcánica andina. Se le considera como la estructura más importante del Quito colonial por su representativo estilo barroco.
La Iglesia de la Compañía de Jesús fue construida en 1605 por los jesuitas, quienes fueron expulsados de la Real Audiencia de Quito debido al Edicto de destierro decretado en 1767 por Carlos III, Rey de España. Su edificación demoró alrededor de 163 años y estuvo abandonada hasta 1794. Luego de habérsele confiado a los frailes Camilos, la Compañía de Quito fue devuelta a los jesuitas en 1862 bajo la autorización del presidente Gabriel García Moreno.
Esta monumental obra arquitectónica ha sido objeto de un proceso de restauración integral desde que los terremotos destruyeron estructuras importantes como es el caso de la torre en 1868. Los trabajos históricos y arqueológicos, esenciales para la conservación del templo, se hicieron entre 1987 y 2005. Desde el 2006 los visitantes de todas partes del mundo han disfrutado de sus numerosos encantos bañados con siete toneladas de pan de oro.
Las obras de artes son motivo de una profunda admiración. El retablo mayor, dorado en 1745 por Bernardo de Legarda, contiene las esculturas de las cuatro comunidades religiosas que evangelizaron en Quito. Igualmente alberga los conjuntos escultóricos de la Santísima Trinidad y Sagrada Familia. Sin duda, su belleza artística elaborada por los artistas de la escuela colonial de Quito, refleja un espectáculo histórico inolvidable.
La Iglesia de La Compañía de Jesús es la más famosa de todas las iglesias en Quito. Esto debido a su arquitectura, sus detalles en la fachada y el arte de su interior.
Iglesia y Plaza de San Francisco
La Plaza de San Francisco es un espacio público de tipo plaza en el centro histórico de la ciudad de Quito. Está precedida por el conjunto eclesiástico y monacal de San Francisco, del que toma su nombre, asentándose en uno de los escenarios urbanos más representativos de la ciudad desde la época colonial, cuando su fuente central abasteció del líquido vital a los vecinos por siglos.
Ha funcionado como mercado popular, espacio de concentraciones militares y políticas, y como lugar de encuentro y recreación sociales. Se debe mencionar además un elemento arquitectónico destacado: la magnífica escalera cóncavo-convexa que comunica la plaza con el Atrio, en el que resalta la bella fachada manierista-barroca del templo mayor, origen de distintas soluciones de arquitectura americanas, y cuyo diseño se inspira en uno de Bramante según uno y de Bernini según otros.
La plaza fue construida sobre antiguas ruinas del Tianguiz, o mercado aborigen, en torno al cual se levantaron varias estructuras de la civilización inca (1497-1533), entre ellas los cuarteles de los generales Quisquís y Calicuchima.
Desde el siglo XVI, el conjunto arquitectónico de San Francisco estuvo necesariamente ligado a su entorno urbano, y existen tres espacios que definieron históricamente las relaciones con el mundo exterior:
- La plaza, que era un espacio netamente urbano, perfectamente demarcado, que conectó a través de varias actividades (tianguez, doctrina, mercado, abastecimiento de agua) a los religiosos franciscanos y a los civiles.
- El Atrio, que fue el que sin dejar de cumplir funciones urbanas, tuvo características mucho más sagradas que la plaza. Éste, al menos durante los siglos XVI y XVII, fue lugar de enterramiento del común del pueblo.
- La iglesia, capillas y convento, que eran lugares propiamente sagrados.
Después de la fundación española de la ciudad, la plaza y su pileta se convirtieron en un punto de aprovisionamiento de agua para los vecinos, a las que llegaba el líquido vital mediante un sistema de canales y era transportado hasta las casas en grandes vasijas por los aguateros.
A inicios del siglo XX se procedió a ajardinar la plaza con una fuente de agua al centro, y permaneció así hasta 1930, cuando se adoquinó en su totalidad con piedra, que desde entonces es usado como lugar de encuentro social, cultural, militar y político.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_San_Francisco_(Quito)
Mitad del Mundo
Este atractivo turístico se encuentra ubicado a 13,5 km. de Quito, es propiedad del Gobierno de la Provincia de Pichincha y es prácticamente una ciudad turística y comercial, la más pequeña del Ecuador.
Los orígenes de la Ciudad Mitad del Mundo se remontan a la Primera Misión Geodésica la cual llegó a nuestro país con el propósito de realizar estudios y determinar la exacta curvatura del planeta. Esta misión, liderada por el científico francés Charles Marie de la Condamine y de la cual era miembro el científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, determinó por donde pasaba la línea ecuatorial.
Aunque ésta misión nunca llegó a pisar el lugar donde ahora se encuentra la Ciudad Mitad del Mundo, dos cientos años después, el geógrafo ecuatoriano Luís Tufiño dio la idea al Comité Franco-Americano de construir un monumento en memoria de la Misión Geodésica. Se levantó uno de diez metros de altura, de estructura idéntica al actual monumento de la Mitad del Mundo, en la ciudad de San Antonio de Pichincha, la misma que está al oriente de la atracción turística de la cual hablamos.
Para 1979 inició la construcción del actual monumento y de la ciudad a su alrededor. El monumento anterior fue movido 7 km. al oeste, a la ciudad de Calacalí y la construcción de todo el complejo turístico se concretó para 1982.
Su atracción principal es el monumento a la Mitad del Mundo. El actual tiene 30 metros de altura y alberga en su interior al Museo Etnográfico de la Mitad del Mundo, donde se exhiben diferentes exposiciones de todas las etnias y culturas que viven en Ecuador.
La Ciudad Mitad del Mundo se encuentra apenas a una hora de viaje desde Quito. Es una de las atracciones más turísticas y visitadas del país.
La Mitad del Mundo abre sus puertas de lunes a jueves de 09h00 a 18h00, y de viernes a domingo de 09h00 a 19h00. Su tarifa de ingreso es de $ 2,00 USD.
La Mitad del Mundo posee museos, tiendas de artesanías y recuerdos, además de numerosos eventos artísticos los fines de semana.
Basílica del Voto Nacional
La iglesia gótica más grande del Ecuador, cuenta con dos ingresos y un gran cementerio en su subsuelo. Representa la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús. Este acto fue realizado por el segundo presidente ecuatoriano, Gabriel García Moreno, a través de un decreto legislativo.
La Basílica fue construida en el barrio San Juan. En 1890 se puso la primera piedra, después de que seis años atrás (1884) el Congreso Nacional aprobara su edificación. Tiene siete puertas de acceso, tres en la fachada y cuatro laterales. La concepción de los sacerdotes oblatos, en aquella época, era que la iglesia debía ser majestuosa “para recordar que representa el consagrado Corazón de Jesús, que es la justicia social”.
Su diseño, en forma de una cruz gótica, fue realizado por el arquitecto francés Emilio Tarlier desde 1890. La influencia europea se destaca en La Basílica, pues la fachada se parece a la Catedral de Burgos (España) y a la de Notre Dame (Francia). La diferencia está en el color de la piedra.
Las gárgolas que deberían posarse sobre La Basílica, como otros templos europeos góticos, solo están sobre la capilla del Sagrado Corazón de María. En una de las torres está el cóndor, que simboliza el ave nacional del Ecuador.
Las figuras mitológicas fueron desplazadas en el diseño. En su lugar se incorporaron animales endémicos del país como los armadillos, caimanes, tortugas, monos e iguanas. Ellos, a más de servir como decoración, se utilizan para canalizar el agua de la lluvia.
Sobre las paredes están grandes vitrales que representan la vida de la Virgen María y de Jesús. En la parte superior de las fachadas se hallan 24 círculos, en donde se colocarán los escudos de los países de América. El último que fue ubicado es el de Colombia, como gesto de fraternidad con Ecuador.
Hay más espacios por llenar. Algunos son las acróteras que están alrededor de La Basílica. Son lugares que están destinados para las figuras de los santos.
Así como la del Ecuador, se dice que “no hay ninguna basílica terminada. Porque cuando se lo haga, se acaba el mundo”, expresa el padre Cristancho, haciendo mención a una frase popular.
Virgen del Panecillo
La Virgen de El Panecillo, también conocida como Virgen de Quito por el nombre de la escultura en la que está inspirada. Está ubicada sobre la cima de la colina de El Panecillo, una peculiar elevación con forma de un pan pequeño que se encuentra emplazada en pleno centro de la urbe y sirve de telón de fondo al Centro Histórico de Quito.
Con sus 30 metros y 11 más si se suma la base, ocupa el lugar número 58 entre las estatuas más altas del mundo, superando incluso al famoso Cristo Redentor de la ciudada de Río de Janeiro. Es además la escultura de aluminio más alta del planeta.
Antecedentes
Bernardo de Legarda era uno de aquellos maestros mestizos que hicieron brillar el arte quiteño de la época. En 1732 fue contratado por los padres franciscanos, quienes deseaban una imagen de la virgen de la Inmaculada Concepción para uno de los retablos de las capillas laterales de la monumental Iglesia de San Francisco que regentaban en la ciudad de Quito. Poniéndose manos a la obra, tomó una pieza de madera de apenas 30 centímetros. La imagen tallada por Legarda tenía sus antecedentes en esculturas españolas del siglo XVII, pero en esa costumbre de los artistas quiteños de enriquecer y barroquizar todo, llenándolo de adornos que representaban la comunión de las culturas indígena y española, logró crear una Virgen que casi parecía moverse, graciosa, dinámica y a la vez serena. El detalle tan peculiar de las alas, que no se había visto en ninguna Virgen creada antes, obedecía al pensamiento de Legarda de que si no las ponía, sus santos no podrían llegar al cielo.
La Virgen representaba la Inmaculada Concepción, como era lógico pues ese había sido su encargo; pero también representaba la asunción al cielo, detalle expresado con las alas; y también el triunfo de la iglesia sobre el pecado, representado por la serpiente que es aplastada por la Virgen con sus pies mientras la mantiene atada con una cadena.
Además de su nombre popular de Virgen de El Panecillo, el monumento es también conocido como Virgen de Quito, con el que es conocida por los expertos del mundo y también Virgen del Apocalipsis; este último basado en el parecido de la imagen con la representación de la mujer que aparece en el libro final de la Biblia católica, por lo que en la base de hormigón se encuentra una placa nombrada «La Mujer de la Apocalipsis (Cap 12)» escrita por el Padre Jesús Rigoberto Correa Vázquez, la cual dice:
¿Quién es esta mujer, de sol vestida, reina, de doce estrellas coronada, portentosa señal, airosa, alada, que al firmamento se remonta erguida? ¿Quién es esta mujer engrandecida, que a sus plantas la luna ve postrada, mantiene a la serpiente encadenada y entre todas es la única escogida? Es María, la Virgen, la esperanza mostrada, en el edén, a cielo y tierra, en quien Dios se encarnó y entró en la historia. Es la Madre de Dios, flor de la alianza, la mujer fuerte que al infierno aterra, la esclava del Señor, la asunta a gloria.
Plaza de la Independencia
En el corazón del casco Colonial de Quito se encuentra la Plaza Grande o Plaza de la Independencia.
La Plaza Grande está compuesta por cuatro edificaciones que representan los estamentos de la sociedad quiteña como son: El Palacio Presidencial, Palacio Arzobispal, la Catedral de Quito y el Palacio Municipal.
En cuanto al Palacio de Gobierno, su estructura fue inspirada en el Palacio de las Tullerías en París, lo cual fue un regalo del gobierno francés, en el siglo XIX. Como atractivo también se encuentra el Palacio Arzobispal en donde reside el Obispo de Quito, además de que actualmente cuenta en su interior con un paseo en donde encontramos varios restaurantes, cafeterías, tiendas artesanales, galerías y espacios para internet. La Catedral de Quito fue construida entre 1562 y 1567 y es considerada la catedral más antigua en América del Sur, por lo que se convierte en atractivo histórico al visitar la Plaza Grande.
La Plaza Grande es el punto de encuentro de los quiteños, que nostálgicamente recuerdan tiempos pasados. Además de estar siempre llena de estudiantes que la transitan constantemente, ancianos que se sientan para conversar a lo largo del día, vendedores informales que tratan de ganarse la vida, además de los fotógrafos instantáneos que están pendientes de los extranjeros que quieran guardar sus recuerdos de esta ciudad.
La constante movilidad de la Plaza Grande permite ver una paisaje humano muy rico que está conformado por toda la herencia cultural que posee Quito, por esto y por la belleza arquitectónica, al situarse en medio de elevaciones y volcanes, ha sido denominado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En el centro de la Plaza de la Independencia encontramos el monumento a los Héroes de la Independencia que fue construido a inicios del siglo XX, el cual simboliza el triunfo de la República frente a la colonia española.
La Plaza Grande es un lugar donde se reviven historias. Es el escenario de múltiples leyendas que son parte de la cultura quiteña. Por ejemplo en la parte superior de la Catedral de Quito se encuentra el Gallo de la Catedral. Cuenta la leyenda que este Gallo se convirtió en el temor de los hombres que transitaban borrachos por la Plaza, pues a uno de ellos, después de haberlo insultado, el gallo se bajó de la Catedral para darle picotazos. Así también se encuentra el Palacio Presidencial, el cual es posible visitar después de haberlo declarado Patrimonio Cultural.
Alrededor de la Plaza Grande encontramos también múltiples lugares, entre los que se encuentran restaurantes de comida típica ecuatoriana, además de locales que se dedican a la venta de artesanías e incluso en la planta baja del Palacio Presidencial, encontramos una barbería que es recordada por su antigüedad y es el lugar donde confluye la gente que requiere estos servicios que no han cambiado pese al avance de la tecnología.
Este sitio turístico del Centro de la ciudad es un gran lugar para observar el flujo, color, humor y drama de la vida de los quiteños. Además de ser un espacio histórico en el cual se han gestado múltiples conflictos dentro de la vida política del país.
Al llegar a Quito es ineludible darse un tiempo para conocer este lugar que representa el núcleo de una ciudad que en medio de su labor diaria se encuentra con su historia, con lo que representa un patrimonio cultural y un pasado que intenta no ser olvidado a través de las huellas físicas que nos fueron dejadas. Por ello “escoja una banca, póngase cómodo y goce del espectáculo”.
Para su comodidad el Municipio de Quito, mediante la Empresa Metropolitana Quito Turismo, en conjunto con la Unidad de Turismo de la Policía Metropolitana, ofrecen tours guiados de los atractivos más importantes en el Centro Histórico de Quito, además de otros lugares un poco más alejados e igual de interesantes.
DEBERÍAS SABER ESTO
La Plaza de la Independencia en Quito, más conocida como Plaza Grande, es el corazón del Centro Histórico de Quito.
Basicamente, todo el centro de la ciudad de Quito se encuentra estructurada alrededor de la Plaza Grande.