Sierra Nevada de Santa Marta

Descripción Atractivo Turístico
La Sierra Nevada de Santa Marta es el relieve montañoso más alto del Caribe; ubicado al norte de Colombia que constituye por sí mismo un sistema aislado de los Andes, sobre la costa Caribe de Colombia. Es la formación montañosa litoral más alta del mundo, la cual se eleva abruptamente desde las costas del Mar Caribe hasta alcanzar una altura de 5.775 metros en sus picos nevados, ubicados a tan solo 42 kilómetros de este, pueden observarse claramente desde las ciudades más cercanas.

Con una superficie aproximada de 17.000 km², es la montaña más alta de Colombia, aislada de la cordillera de los Andes por el sistema de valles que forman los ríos Cesar y Ranchería. Su pico más alto es el Pico Cristóbal Colón. Se encuentra los más hermosos paisajes de Colombia junto con la sabiduría de los indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta.

La Sierra Nevada de Santa Marta hace parte del Parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta y del Parque nacional natural Tayrona, los cuales son administrados por el Ministerio del Medio Ambiente. Se encuentra ubicada aproximadamente a 10°52′ Norte y a 73°43′ Oeste (posición de sus picos centrales), repartida entre los departamentos de Magdalena, La Guajira y el Cesar, en el Caribe colombiano.

Por ser una montaña, en especial de más de 5.000 metros de altura, posee todos los pisos térmicos, desde el cálido seco hasta el de nieves perpetuas. Asimismo el clima de toda la Sierra Nevada de Santa Marta está determinado por los vientos alisios y por la elevación con respecto al nivel del mar. Es por ello que la temperatura va de 30 °C en la parte baja del parque hasta los 0 °C en los picos más altos de la Sierra (o incluso menos) es la montaña costera más alta del mundo.

La UNESCO declaró  La Sierra Nevada de Santa Marta es la Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad, en 1979, dada la red de ecosistemas que albergan innumerables formas de vida y que son hogar de varias comunidades indígenas. Esta imponente montaña se ubica en el norte de Colombia y ocupa los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar.

Geología

La Sierra Nevada de Santa Marta, una masa bastante quebrada en su geografía, constituida de rocas ígneas que datan de más de 160 millones de años. El macizo central es aún más antiguo y está conformado por rocas graníticas.

Por encima de los 4.000 metros se hallan afloramientos rocosos y suelos poco evolucionados que son pobres en nutrientes. Entre los 2.800 y los 4.000 metros el suelo es moderadamente evolucionado, que solo permite el crecimiento de ciertas plantas como frailejones y pajonales. Sin embargo, por debajo de los 2.800 metros el suelo se torna más fértil y permite el crecimiento de bosques tipo andino o tropical según el piso térmico.

El páramo de La Sierra Nevada de Santa Marta, una cinta de gran altitud de los pastizales de montaña y matorrales intercalados con zonas pantanosas y turberas ácido, ocupa la zona entre 3.300 y 4.500-5.000 metros. El páramo de Santa Marta es el enclave más septentrional de páramos en América del Sur, que se producen a lo largo de los Andes. Por encima de 4.500-5.000 metros se encuentra la tapa de nieve permanente.

Hidrografía

Debido a su imponente altura y su cercanía al litoral, la Sierra Nevada modifica en parte el clima de la región, atrapando gran parte de la humedad que traen los vientos alisios del nordeste, captándola en forma de glaciares y lagunas como la Naboba. Durante los últimos 40 años estos glaciares han retrocedido considerablemente. Mientras en 1957 el área total de glaciares era de unos 105 km² en 1981 se redujo a 35 km², pasando de estar a una altura de 4.200 metros a estar a unos 5.000 msnm.

Así mismo en ella nacen importantes ríos de la región caribe colombiana, como son el río Cesar, el Ranchería, el Palomino, el Don Diego, Guatapurí, el Fundación y el Aracataca. Estos ríos, importantes para la economía de la región, escurren anualmente unos 10.000 millones de m³ de agua. La precipitación anual es de unos 3.000 mm por año, aunque puede variar de 4.000 mm en la base a 1.000 mm en mitad de la Sierra (2800 metros de altura). Sirve de fuente de 36 ríos.

Población

En la Sierra viven los kogui, arhuacos, wiwas y kankuamos los tres primeros conservan su cultura casi intacta y el mundo occidental no ha podido estudiarla con claridad. Viven en los Resguardos Indígenas. Todos estos pueblos tradicionalmente hablaban lenguas de la familia lingüística chibchense. En las estribaciones orientales de la Sierra Nevada se encuentra un pequeño grupo de indígenas wayuú provenientes de la parte alta de La Guajira, este último pertenece a la familia lingüística arawak. Durante el siglo XVI también había otros pueblos como los mocanáes y los malibúes, cuyas lenguas están poco documentadas y por tanto no pueden clasificarse. En 1993 se estimaban 32.000 indígenas según la Organización Gonawindúa Tayrona, aunque Asuntos Indígenas rñlleporta un total de 26.500.1

Otro grupo humano de importancia lo constituyen los colonos que a lo largo de la historia se han asentado en la sierra, modificando el paisaje; los cuales han introducido el cultivo del café entre otros. Se asientan sobre la Sierra Nevada algunas poblaciones como Pueblo Bello en el Departamento del Cesar, única cabecera municipal asentada íntegramente en el sistema, así como algunos corregimientos como Palmor de La Sierra, Nabusímake, La Llana, La Honda, Minca, etc.

Véase también

 

El Rodadero

Historia

El nacimiento de el sector turístico de El Rodadero sucede en el año 1954 cuando el gobernador militar Brigadier General Rafael Hernández Pardo comienza la construcción de la carretera por el Cerro Ziruma. De este dirigente se afirma que fue un líder progresista que le apostó al turismo y supervisó personalmente las obras pues era ingeniero del Ejército Nacional y constataba la calidad de los materiales. En honor a él la carrera cuarta (la de los bomberos que conduce al Ziruma) recibe el nombre de Avenida Hernández Pardo. Por otra parte el entonces presidente de la República, General Gustavo Rojas Pinilla, dio su apoyo para iniciar la construcción en la Bahía Tamaca (antiguo nombre de el Rodadero en honor al cacique del mismo nombre) del ambicioso proyecto hotelero Tamacá, vocablo indígena que significa Casa Grande en la playa. Tal proyecto fue erigido en el antiguo lugar de adoración de los Indios Gairas. Todos estos esfuerzos apuntaban a revivir las playas de la ciudad para bien de locales y visitantes. En la actualidad el Hotel Tamaca Beach Resort sigue funcionando y mantiene abierta sus puertas.

Después se comienza a promocionar su urbanización. En un principio se ofrecían lotes desde un peso el metro cuadrado. Poco a poco seguían avanzando sus construcciones, ejemplo de esto fue don Martín Bernal oriundo de Antioquia pero fielmente enamorado de la ciudad. Este contrata al arquitecto Carlos Proena Lanao, quien diseñó y construyó la Casa del Techo Negro que se convierte en la primera casa habitacional del sector en un lote ubicado frente al mar y que aún se conserva en pie.

Después seguirían las construcciones, y hoy día es un verdadero emporio turístico que ofrece cerca de 14 mil apartamentos en vastos edificios.

Geografía

El Rodadero Es un destino turístico bastante popular entre los turistas colombianos y los locales por ser éste clásico ejemplo del área geográfica de la ciudad, la cual es adecuada y valorizada especialmente para la recreación. Este emplazamiento geográfico tiene todas las ventajas de la naturaleza, especialmente el tranquilo y limpio mar que no ofrece peligro alguno para los bañistas y que se presta para el ejercicio de casi todos los deportes acuáticos. Sus blancas arenas de textura mediana hacen que no se adhieran al cuerpo humano fastidiando después del baño. El contorno es de colinas con vegetación cactácea que rodea y brinda un paisaje tranquilo e inolvidable. Su tranquilidad en el mar hace que puedan haber muchas atracciones acuáticas , como bicicleta acuática, jet ski, banano, paseos en lancha a el acuario y a otras playas.

Cerca el pequeño puerto se encuentra “El sendero de las iguanas” o pequeño Jurassic Park del Rodadero, como suelen llamarle, atractivo turístico que cuenta con cientos de iguanas en una área cerrada por completo en malla, los animales reciben diversas golosinas y frutas, de parte de nativos bajo los ojos de visitantes sorprendidos y encantados.

Alrededores

Modernos hoteles, apartamentos de renta especializados y típicos restaurantes, campos e instalaciones deportivas, muelle para la navegación de placer, estación de policía, camping, y oficinas de información turística, juegos de playa y diversiones para niños, tiendas variadas, supermercados y un centro comercial, discotecas, casinos y oficinas de correos, telecomunicaciones y cafés Internet, están a tan solo minutos a pie y son parte de este atractivo conjunto turístico. En la playa se pueden rentar carpas, y están ubicadas al lado de la orilla, esto es una conveniencia para el turista, ya que viene incluida con sillas para descansar, y la sombra que provee es ideal para que los niños jueguen en la arena sin riesgo a quemarse. También se pueden rentar flotadores para niños y para adultos.

El Rodadero por la noche

La fiesta y los turistas no se van de la playa cuando cae el sol, El Rodadero por la noche es una gran atracción en si. Restaurantes llenos de ambiente agradable, las tiendas siguen abiertas, y la música se empieza a oír por todos lados ya que en la noche frecuentan varios grupos de música típica, vallenatos, cumbia, salsa o tocan a petición, o son contratados por los restaurantes del área para entretener a sus clientes. El Rodadero por la noche es muy popular para la gente joven, sus playas siguen abiertas y sus alrededores son seguros así que no corren peligro, también se encuentran bares y discotecas cerca lo cual atrae a los habitantes de la ciudad a venir de fiesta por las noches. Aparte en El Rodadero hacen fiestas y juegan en la playa hasta las 3 de la mañana aprox. Hay muchas atracciones en todo el municipio de el rodadero como trenes con parques infantiles y bicicletas deportivas para 4 personas aprox.

 

El Acuario y El Museo del Mar

Ofrecemos una colección de fauna marina compuesta por piscinas construidas en el mar, acuarios de vidrio y un museo.

Hoy el acuario cuenta con 13 estanques, 15 acuarios de vidrio, mas de 100 especies y 900 ejemplares que incluyen invertebrados y vertebrados marinos, entre ellos peces, mamíferos, reptiles, aves. Tres (3) embarcaciones, museo, auditorio y mucho mas.

¿QUIENES SOMOS?

El Acuario y museo del mar del Rodadero es un acuario público y un museo marítimo situado en la ensenada Inca Inca frente a la playa El Rodadero en Santa Marta, al norte de Colombia. Fue inaugurado en 1965 por el capitán Francisco Ospina Navia.

El acuario es parte de la Red Nacional de Museos de Colombia y parte de ACOPAZOA, la filial colombiana de la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios. Accesible principalmente en lancha, el acuario cuenta con 13 piscinas con conexión directa con el mar Caribe, y 15 acuarios de vidrio que contienen más de 805 animales que incluyen tiburones, tortugas marinas, delfines, leones marinos, crustáceos, peces y aves marinas, el 98% de los cuales son nativos de la zona. El acuario también contiene una sección de museo que exhibe especímenes disecados y equipamiento náutico, así como una exposición que se centra en la cultura pre-colombina de los Taironas y su conexión con el mar.

PATRIMONIO TURISTICO

El acuario fue fundado en 1966 por el capitán Francisco Ospina Navia quien se dedicaba a la pesca comercial de tiburones. Empezó a construir las piscinas en el mar y ganar poco a poco especies para el acuario.

Por ser el primer Acuario en Suramérica, con más de 45 años de experiencia dedicados a la conservación de las distintas especies marinas en vías de extinción, nuestra cultura de negocios, está orientada al compromiso irrestricto por la Responsabilidad Ambiental y Social.

 

Visita Minca en La Sierra Nevada de Santa Marta

El Pueblo de Minca 

Minca es simplemente un lugar especial! Situado en las montañas de la Sierra Nevada a 650 metros sobre el nivel del mar, Minca ofrece un buen clima durante todo el año, un refrescante cambio del calor de la costa, aunque todavía puedes ver el mar.

Minca esta situado a solo 14km de la ciudad de Santa Marta con un acceso sencillo a través de los taxis colectivos.

Flanqueado por granjas cafeteras, bosques, montañas, ríos, arroyos, cascadas y pozos, así como por fantásticos restaurantes y cafeterías.

Minca es el lugar perfecto para ponerse cómodo y relajarse unos días. Disfruta de largos paseos escénicos, descubre la gran cantidad de aves tropicales e interactúa con la amable gente del pueblo.

Los habitantes son los que realmente hacen de este un lugar especial, con actitud abierta y amistad hacia todos los visitantes.

El pueblo tiene muchos restaurantes y sitios para comer con amigos. Podrás encontrar una gran variedad de platos y aperitivos incluyendo el café local y brownies de chocolate.

Minca tiene su propio tiempo. Puedes disfrutar de pequeños paseos como de largas caminatas, o simplemente puedes acomodarte en una hamaca y disfrutar de las vistas.

Qué hacer en Minca

Estas son algunas de las cosas que podrás hacer aquí:

Cascadas Marinka

Un paseo hasta Las Cascadas es la mejor forma de comenzar el día o, como dicen, la perfecta forma de acabarlo.

Pasarás por varios puntos del rió, caminarás bajo grandes bambús o Guaduas y, si tienes suerte, podrás ver una gran variedad de pájaros tropicales y mariposas.

Una vez ahí podrás descansar en la piscina natural o darte un baño bajo el agua de las cascadas.

Pozo Azul

Pozo Azul es un conjunto de pozas para nadar junto a unas pequeñas cascadas.
El agua esta muy fría, es realmente refrescante. Te recomendamos tirarte al agua según llegues.

Las Piedras

Las Piedras es un bonito lugar donde el arroyo proveniente de la cascada se encuentra con el rió, por lo que hay dos fuentes de agua. Según llegues encontraras el agua del arroyo a la izquierda, la cual te ofrece algunos sitios aislados donde podrás bañarte.

Atravesando un pequeño puente de bambú y caminando a través de las piedras a la izquierda, llegaras a un punto desde el que podrás saltar (sin sumergirte) al agua desde dos sitios diferentes. Dependiendo del nivel del agua, hay algunas rocas que podrás usar a modo de tobogán. Hay algunos restaurantes y bares a lo largo del rió por si quieres hacer una parada y refrescarte en la vuelta

Paseo hasta Los Pinos

El camino de ida y vuelta hasta los Pinos es un paseo impresionante, genial para disfrutar de la vida salvaje. Con posibles paradas en las cascadas y en las pozas. Es también un muy gran ejercicio, ya que tienes un camino de 2,5 a 3 horas cuesta arriba.

Atravesarás el bosque de niebla en lo alto y disfrutarás de una espectacular vista de las montañas. Si tienes suerte puede que te encuentres a algún granjero local que seguro que te invita a un café.

Puesta de sol en Casa Loma

En Casa Loma disfrutamos de unas espectaculares vistas de la ciudad de Santa Marta y de las montañas de Sierra Nevada.

La puesta de sol es un momento realmente especial en Casa Loma, es nuestra particular televisión de plasma cada noche.

Sube la loma alrededor de las 5.30pm, quédate ahí y disfruta del espectáculo.

 

Visita la finca cafetería la Victoria.

El tour por la finca cafetera es realmente interesante, tanto por todas las originales maquinas que aun funcionan y los ingeniosos sistemas que utilizan agua para transportar el café desde un punto a cualquier otro de la finca. Aprende todo acerca del proceso del café de la mano de una finca con exportación de calidad por solo 5.000 COP.

Para holgazanes

De acuerdo, por ahora todos menos el punto número 5 requieren de cierta gasto de energía, así que ¡buenas noticias para los holgazanes! Un lugar especial en Minca, un lugar donde puedes disfrutar del día simplemente disfrutando de la atmósfera y disfrutando el tiempo en Minca con sus alrededores naturales.

Así pues, puedes simplemente pasarlo bien echándote una siesta en una hamaca, bebiendo una cerveza al lado del río, disfrutar de un café y un brownie en el pueblo, hablar con los amables locales, dormir un poco, leer un libro. Vamos, cuídate un poco, te lo mereces, ¡descansa por un día! Puede ser muy cansado ser un viajero a veces. Aprovecha al máximo el tiempo en Minca.

Camina hasta Cerro Kennedy, punto de observación de Los Nevados.
Realmente asombrosas vistas sobre Sierra Nevada y de los picos nevados mas próximos al mar del mundo. Puedes ver el mar, la ciudad y la nieve al mismo tiempo. Verdaderamente una visión única (si tienes un poco de suerte con las nubes).
Existen varias opciones para organizar el viaje, dependiendo de tu presupuesto y de cuanto ejercicio quieras!

 

Viajes a aldeas indígenas, cascadas y vistas a los picos nevados.

Podemos organizar tours que os lleven a increíbles aldeas indígenas no turísticas.

 

 

Quinta de San Pedro Alejandrino

La Quinta de San Pedro Alejandrino es una hacienda fundada el 2 de febrero de 1608 por Don Francisco De Godoy y Cortesía; fue el lugar en donde el Libertador Simón Bolívar pasó sus últimos días, y en la cual falleció el 17 de diciembre de 1830. La Quinta se encuentra ubicada en el barrio Mamatoco, en la ciudad de Santa Marta, del departamento del Magdalena, Colombia. La Quinta de San Pedro Alejandrino es considerada un Santuario de la patria. En ella se ubica además una hacienda del siglo XVII dedicada a la producción de ron, miel, y panela.

El Libertador llegó el 6 de diciembre de 1830 a la hacienda ofrecida para su alojamiento por don Joaquín de Mier. Después de haber renunciado a la presidencia, Bolívar planeaba viajar a Jamaica y luego a Europa, pero su estado de enfermedad se lo impidió.

El Libertador Simón Bolívar, murió en esta hacienda el 17 de diciembre, de 1830 a la una de la tarde.

Estructura de la Quinta

La Quinta de San Pedro Alejandrino fue fundada en Santa Marta el 2 de febrero de 1608 por el canónigo de la Catedral de Santa Marta Francisco de Godoy y Cortesía con el nombre de “La Florida San Pedro Alejandrino”; en memoria del mártir español Pedro Godoy.

Con el transcurrir del tiempo y la historia, la hacienda cambia 15 veces de propietarios; entre los cuales destacan apellidos como Mondragón, Orozco, Zubiría, De Mier entre otros. El 9 de enero de 1808 don Faustino de Mier y Theran compró la hacienda por $11.773 pesos oro, pero años más tarde le fue confiscada dicha propiedad por no colaborar con la causa patriota. A finales de la segunda década del siglo XIX esta hacienda fue adjudicada al hidalgo español Don Joaquín de Mier y Benítez, hombre de negocios, quien intensificó los cultivos de caña de azúcar para la producción de la panela, el ron y la miel. Al fallecer Don Joaquín de Mier en 1861, heredó la hacienda su hijo Manuel Julián de Mier, quien continuo la costumbre de su padre de visitarla casi diariamente; pero aconteció que algunos vecinos del pueblo de Mamatoco querían impedir la entrada a San Pedro de las aguas que le pertenecían, por lo cual Don Manuel Julián inició un pleito y contra ese abuso. Los responsables, viéndose perdidos en el terreno legal, lo acecharon y decidieron realizarle un atentado, cuando pasase por el río. La bestia en que montaba se asustó y corrió, lo cual lo salvó de una muerte segura. Después de ese atentado Don Manuel Julián no volvió a San Pedro Alejandrino, y a partir de ese momento el ingenio entra en un proceso de decadencia y abandono.

Posteriormente el 2 de febrero de 1891 el Departamento del Magdalena, siendo gobernador el Doctor Ramón Goenaga compra 200 hectáreas de la hacienda por la suma de $24.000 pesos oro con el ánimo de conservarla. Y en 1891 se realizó la primera restauración para aproximarla al estado que presentaba en 1830; años más tarde esta hacienda es declarada Monumento Nacional Histórico.

Hoy en día es uno de los atractivos turísticos más importantes de la ciudad de Santa Marta y es administrada por la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo.

Las edificaciones en la Quinta de San Pedro Alejandrino están distribuidas de la siguiente manera:

Sector social o Residencial

Casa principal

La Escultura del Libertador Simón Bolívar Quinta de San Pedro Alejandrino.

Considerado el sitio más importante pues en una de sus alcobas fue donde falleció el libertador Simón Bolívar. Dentro de esta casa principal se encuentran unos jardines internos que le dan un estilo colonial a la hacienda. Las construcciones antiguas de la Quinta de San Pedro Alejandrino se encuentran pintadas de color amarillo ocre, entre ellas sobresale la casa principal; considerada como el sitio más importante de esta hacienda, pues en una de sus alcobas exhalo su último suspiro Simón Bolívar. Alrededor de la Casa Principal se encuentran algunos árboles centenarios: un Samán, una Ceiba y dos tamarindos. Estos últimos son los más mencionados por la tradición histórica porque en medio de ellos colocaron la hamaca de Simón Bolívar cuando llegó a la hacienda; estas especies de árboles, acompañada de la variada flora y fauna presentes en la hacienda, constituyen la colección viva del Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino, el cual se extiende sobre la totalidad de su área, con especies de plantas pertenecientes al bosque seco tropical de la región.

En el Jardín Botánico se encuentran diferentes colecciones de plantas entre las cuales se pueden mencionar las cactáceas, palmetum, ornamental, xerofítica, maderable entre otras.

En la parte central del jardín hay una escultura pedestre del Libertador en mármol de Carrara que fue hecha en Italia por el profesor genovés Pedro Montarsolo Victorio; fue un regalo del Departamento del Magdalena y se instaló el 2 de febrero de 1891. Durante los tiempos el concepto de escultura ha variado; por ejemplo la obra del Libertador de Pedro Montarsolo pertenece a los conceptos neoclásicos, donde se retiraba material (Piedra), para de ahí sacar la figura y su temática estaba ligada a los procesos de luchas políticas y libertadoras como evento, referencia o testimonio de la época.

La casa principal se divide en trece salas o cuartos; y son los siguientes:

  • Capilla u Oratorio: La Capilla donde reposan los restos del médico Alejandro Próspero Réverénd. En este lugar se encuentra la imagen de San Pedro Alejandrino patrono de la hacienda, la cual fue traída de Cádiz (España) por Francisco de Godoy.
  • Sala principal: En la sala principal de la casa Quinta se encuentran algunas pinturas de los personajes de la historia de la hacienda: un óleo del Simón Bolívar, en él se observa la apariencia de Simón Bolívar para el año de 1812, esta obra es del artista español Ignacio Elizaran Txapartegi; también hay un óleo de Joaquín de Mier y otro de Alejandro Próspero Reverend. De igual forma se conserva un óleo, copia de la acuarela del inglés Edward Mark; artista que en 1842 plasmó el ambiente campestre que tenía la hacienda a la llegada del Libertador Simón Bolívar en el año de 1830.
  • Alcoba: La alcoba es el sagrado recinto donde murió el Padre de la Patria Simón Bolívar, el 17 de diciembre de 1830 a la una de la tarde. En la actualidad se conserva la cama (catre de campaña) donde murió El Libertador cubierta por la bandera de Colombia, hay además un armario, una escupidera y un sillón de terciopelo rojo desde donde Bolívar dictó sus últimos legados el diez de diciembre de 1830, el Testamento y su Última Proclama.

 

Parque Nacional Tayrona

 

El Parque Nacional Natural Tayrona se encuentra ubicado en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Magdalena.

A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.

De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina.

 

Creación (historia)

El 24 de abril en 1964 a través de la Resolución Nº 191 del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria – INCORA se declaró a la región como parque natural para garantizar la reserva y conservación del ecosistema; dicha resolución fue modificada por el Acuerdo 04 de 1969 y aprobado por la Resolución 292 del INDERENA el mismo año. En 1969 se proclamaron esas 15.000 hectáreas terrestres y 4.500 marinas como parque natural por el alto valor biológico y arqueológico que poseen. El Parque Natural fue antes de la conquista un área en la cual los indígenas Tayronas convivieron, dejando evidencias significativas de su paso por esa tierra: el pueblito Chairama. Su temperatura oscila entre los 25ºC y los 32ºC, ya que se extiende desde los 0 – 9 sobre el nivel del mar y tiene dos periodos lluviosos: de mayo a junio y el otro de septiembre a noviembre.

Flora

En la franja marítima del parque se encuentran distribuidas más de 350 especies de algas mientras que la flora terrestre tiene más de 770 especies diferentes de plantas. La flor Nacional es la orquídea que se encuentra mucho en esta región (caribe) Este Parque se caracteriza por su paisaje tropical, formaciones coralinas, blancas playas, litoral rocoso, manglares y lagunas.

Otras características

En el área del parque se encuentran ruinas arqueológicas que denotan la existencia de asentamientos humanos de la tribu Tayrona que ocuparon la región desde épocas precolombinas hasta bien entrada la colonización (quizás siglos XV y XVI)1

Está considerado una de las reservas ecológicas más importantes de Sudamérica, posee una gran belleza natural y abundante flora y fauna, contiene playas vírgenes, restos arqueológicos, cascadas y quebradas.

Clima

El clima predominante en el parque es tropical húmedo con temperaturas que oscilan entre los 25 y 38  °C.

Cuenta con dos temporadas: Temporada (o época) de lluvias y temporada seca siendo la primera de ellas caracterizada por fuertes precipitaciones de lluvias. En ocasiones y en algunas zonas, como la zona de «Arrecife» hay una capa de neblina que es retenida por montañas pequeñas, observándose el efecto en las madrugadas y en el crepúsculo.

Sitios de Interés

Aunque es una reserva natural, el parque acondiciona servicios para la práctica del ecoturismo. Numerosos espectáculos naturales y caminatas se pueden encontrar en diferentes áreas del parque. Se destacan entre ellas:

  • Museo Arqueológico de Chairama, ubicado en el sector conocido como Cañaveral, cerca a la desembocadura del río Piedras. Tiene una exposición arqueológica permanente.
  • Sendero Los Naranjos
  • Playa del Muerto, desde 2010 se denomina con el nombre de «Playa Cristal».
  • Sector Arrecifes, zona con servicios de alojamiento, baños y restaurante. La playa no se considera apta para nadar por la fuerza de las olas.
  • La Piscina, playa adyacente al sector de Arrecifes, habilitada para nadar.
  • Cauce del río Piedras
  • Cabo San Juan de Guía, el sector más retirado con servicios de alojamiento, baños y restaurante.
  • Pueblito Chairama, ruinas arqueológicas de pobladoras Tayrona que lo habitaron hace más de 500 años.
  • Playa Nudista, no es oficialmente una playa nudista pero el nombre las condiciones del sector han creado la costumbre del nudismo en dicha playa.