Archivo de la categoría: Atractivos Turísticos

Volcán

Volcán es un corregimiento del distrito de Bugaba en la provincia de Chiriquí, República de Panamá. Fue creado mediante el Acuerdo Municipal Número 5 del 30 de noviembre de 1924 con el nombre de Barú, el cuál más tarde fue modificado a Volcán.

Está ubicado a una altitud entre los 1300 y 3475 metros sobre el nivel del mar. Sus temperaturas mínimas son de -0 °C (en la cima del Volcán Barú) y máximas de 26 °C.

El volcán Barú es la elevación más alta de Panamá y es el volcán más alto del sur de América Central, con una altura de 3475msnm. Lo comparten tres distritos: BoquerónBoquete y Bugaba.

Según estudios científicos su última erupción tuvo lugar aproximadamente entre hace 400 y 550 años. Se estima que su altura era mayor, con la cima cubierta de nieves perpetuas. La erupción más reciente fue lateral, abriéndose un cráter en la parte suroeste-oeste, derritiéndose la nieve en la cima y teniendo lugar el colapso de la misma, provocando una gran avalancha de fango y lava.

Debido a lo angosto del istmo de Panamá y a la altura del volcán, en un día claro es posible ver el océano Pacífico y el mar Caribe desde su cima. Se ha reportado en la cima una caída ocasional de nieve granulada. La temperatura mínima es inferior a 0 °C durante noches despejadas desde diciembre hasta marzo, La formación de escarcha es frecuente. El volcán Está localizado a una distancia de 50 km del océano Pacífico y unos 40 km del Atlántico.2

Volcán por encontrarse en tierras volcánicas de gran altura, cuenta con sitios turísticos únicos en el país entre los que podemos mencionar:

  • Parque nacional Volcán Barú
  • Parque Internacional La Amistad
  • Pozos Termales de Volcán
  • Pozos Termales de Cotito
  • Sitio Barriles
  • Humedal Lagunas de Volcán
  • Balneario Las Fuentes
  • Salto del Colorado
  • Agua Mineral de Colorado
  • Cerro Pando
  • Salto de la Neblina
  • Fincas Cafetaleras
  • Fincas Lecheras
  • Quebrada de Barriles
  • Río Chiriquí Viejo
  • Truchas de Bambito
  • Truchas de Tizingal
  • La línea Imantada

La Caldera

La Caldera es un corregimiento del distrito de Boquete en la provincia de Chiriquí, República de Panamá. La localidad tiene 1.560 habitantes (2010).

El poblado de Caldera es un lugar muy quieto donde todo se ve limpio y simple. Una pequeña iglesia a un costado de la calle principal, frene a un amplio campo vacío que parece ser usado en deportes, además una también pequeña plaza con juegos para niños y varios «jardines» (cantinas) rompen la monotonía de dicha calle.

Los pozos aguas termales de Caldera se encuentran dentro de una propiedad privada a unos 2.5 kilómetros de la calle principal. Es un grupo de cuatro pozos con aguas que tienen entre los 41 y 50 grados centígrados de temperatura, dependiendo del lugar.

Los pozos aguas termales de Caldera es un lugar ideal para descansar y relajarse.

Los baños a esta temperatura favorecen la relajación vascular y muscular. Además de eso la temperatura permite a la piel la absorción de minerales esenciales que son buenos para la salud. Un baño en uno de estos posos termales puede ser relajante y saludable para una persona estresada y al final resulta ser una gran terapia para las personas que los utilizan.

Los pozos termales, además de ser un atractivo turístico, se han convertido en un lugar indispensable para ser visitado y disfrutar de sus aguas terapéuticas, por parte de personas que sufren de dolores en las articulaciones, huesos y algunas afecciones musculares.

Al llegar a los pozos, se siente un ambiente de mucha calma rodeado de un paisaje de gran belleza natural.  Los pozos se encuentran bastante separados unos de los otros, y el visitante tiene que caminar hasta encontrar el que más le gusta. Cada pozo está rodeado por piedras que fueron colocadas una a una que les dan un toque de intimidad y privacidad. Para refrescar puede aprovechar las frías y cristalinas aguas del río Caldera, cual se encuentra al lado.

Playa de las Lajas

Playa de Las Lajas, en la provincia de Chiriquí, a menos de una hora de David, la segunda ciudad más importante de Panamá.

Las Lajas, posee una de las playas más bellas y famosas de todo Panamá. EL esplendor y el romanticismo de un amanecer en playa de Las Lajas, sumergiéndose en los colores, en
los contrastes, en la maravilla que dios creo para nuestro deleite, para disfrutarlo con nuestra familia y seres queridos. Hermoso Chiriquí.

Es frecuente que playa de Las Lajas tenga visitantes que proceden Europa, Norteamérica, Suramérica que prefieren sitios de tranquilidad y esta es una de las playas que consideran tiene los atractivos como áreas para que los visitante puedan acampar durante los fines de semana o cualquier día.

Para los turistas, Las Lajas se respira aire, la playa es un lugar muy bonito y acogedor porque siempre está limpio y ordenado, aunque señala hace falta sitios para hospedar a los turistas desde hoteles, ranchos adecuados con baños, y la edificación de nuevas estructuras para que los turistas puedan acampar.

Existen proyectos con el fin de mejorar e incrementar el desarrollo turístico de la playa de Las Lajas, señaló la alcaldesa de San Félix, Miriam Mabel de Cozarelli.

Para llegar a Las Lajas hoy día se cuenta con una buena carretera como acceso que antes no tenía, aunque a la entrada principal sólo queda pendiente un pequeño tramo que hay las esperanzas de que pronto el MOP termine construir la vía para mayor facilidad de los turistas.

La limpieza, ornato, el orden, seguridad, atención se observa en este sitio.

La playa cuenta con varios restaurantes de ciudadanos extranjeros italianos, colombianos, alemanes y panameños en donde existen pequeñas cabañas para su estadía.

En los restaurantes tipo ranchos los visitantes pueden saborear ricos platos de comida, mariscos. El Sistema Nacional de Protección Civil, mantiene un equipo de rescate o vigilancia durante los días de mayor afluencia de público a la playa.

Parque La Amistad

El Parque Internacional La Amistad (también llamado PILA), es un parque transfronterizo, fue creado por los gobiernos de Costa Rica (PILA-Costa Rica) y Panamá (PILA-Panamá) al reunir la Reserva de la cordillera de Talamanca y el Parque Nacional La Amistad, respectivamente, en una sola entidad donde la dirección es compartida entre las dos naciones. El parque La Amistad fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1983, y declarado Parque Internacional de la Paz, al seguir la recomendación de la Unesco del año 1988.

Tiene una superficie de 401.000 ha, en Costa Rica existen (193.929 ha), en las provincias de San José, Cartago, Limón y Puntarenas, siendo sumamente inaccesible , la parte de Panamá (207.000 ha) es de difícil acceso, teniendo gran parte del parque aún sin explorar, abarcando las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.

Está compuesto en su mayor parte de pluvisilva, recoge la zona de la cordillera de Talamanca, donde se encuentran las cimas más altas de los dos países.

Además de su riqueza natural, el Parque La Amistad se encuentra rodeado de territorios indígenas tanto del Pacífico como en el Atlántico. Esto le confiere un legado cultural a esta área protegida, tanto por los pueblos nativos que existen actualmente como aquellos que existieron en el pasado. Hoy día podemos encontrar representatividad de las culturas Cabécar, Bribri y Ngobe (Guaimí)

Como atractivos sobresalientes del  parque La Amistad están los cerros Cabécar y Kámuk, que protegen páramos inalterados, así como las Sabanas Esperanza: un área de sabanas naturales desde donde se puede observar la bella panorámica de la cuenca media del Río Grande de Térraba. Además, el Valle del Silencio, ubicado dentro de un bosque nuboso dominado por robledales, alberga un jardín de musgos multicolores combinados con helechos arborescentes que le dan un gran atractivo al sitio.

Al visitar el Parque La Amistad  debe estar preparado para aventuras en ríos y montañas vírgenes con bosques densos y húmedos; se puede caminar para observar aves y visitar comunidades indígenas autóctonas como el Grupo Teribe. También puede practicar el canotaje y la pesca en las aguas del Río Teribe.

Boquete

Boquete es un distrito localizado al norte de la provincia de Chiriquí, al oeste de Panamá. Posee una superficie de 488,4 km2 y una población de 21,370habitantes (2010). Este distrito es conocido por tener un clima templado, a diferencia de gran parte del país, debido a que el distrito se encuentra asentado en la cordillera Central. Su capital es la ciudad de Bajo Boquete.

El distrito de Boquete, al igual que los distritos que conforman las Tierras Altas, es un destino principal de los turistas que buscan un clima agradable. En el distrito se encuentran diversos hoteles, cabañas y hostales.

El principal evento del distrito es la Feria de las Flores y el Café, que se celebra en las primeras semanas de enero. Este evento se ha posicionado como una de las ferias más importantes del país.

El ecoturismo es la principal actividad turística del distrito. Aparte de los recorridos a la cima del Volcán Barú, se realizan caminatas a través del Sendero de los Quetzales, que conecta el distrito de Boquete con el pueblo de Volcán, en el distrito de Bugaba y que está del otro lado del volcán. Desde este sendero es posible ver algunas especies de aves, en especial los quetzales.
Boquete además cuenta con muchas costumbres y tradiciones como los son la Feria de las Flores y el Café, a principios del mes de enero, es uno de los eventos feriales más importantes del país, la Feria de las Orquídeas, en el mes de abril, 3 de noviembre (desfiles por la Separación de Panamá de Colombia), 4 de noviembre (desfiles por el Día de la Bandera), 28 de noviembre (desfiles por la Independencia de Panamá de España), 11 de abril (la fundación del Distrito de Boquete), la Semana Santa (procesión del Viernes Santo), y la fiesta de San Juan Bautista (patrono del pueblo el 24 de junio).

David

David es la capital del distrito de que lleva el mismo nombre y de la provincia panameña de Chiriquí. Se trata de la quinta población más habitada según el censo del año 2010, para antes del siglo IX, cuando David fue colonia española, se le conoció con el nombre «San José de David».

En el principal centro urbano de la provincia, se encuentran las principales instituciones públicas además de los principales centros comerciales. Su población es de 82,907 habitantes.

David está situada sobre una planicie costera y se caracteriza por ser el centro de la actividad comercial, ganadera y agro industrial de la provincia de Chiriquí.

Es considerada el quinto centro urbano más grande del país.

En los últimos años, David se ha convertido en uno de los destinos más visitados de Panamá y esto ha repercutido en un gran crecimiento de la economía davideña. La apertura de empresas, hoteles, centros comerciales, genera muchas plazas de empleo. Además, cuenta con su propio distrito financiero con instituciones como Banco General, Banco Nacional de Panamá, HSBC, Banco Universal, Banco Aliado, Global Bank, Multibank, Caja de Ahorros, entre muchos otros.

Una renovación urbana importante que incluyó la renovación del Parque Miguel de Cervantes Saavedra, o Parque de Cervantes, ampliación de avenidas, reconstrucción del casco antiguo y nuevas luminarias. El sector inmobiliario ha repuntado con inversiones de más de 50 millones de dólares anuales.

David brinda a sus habitantes y visitantes casi los mismos servicios que se pueden encontrar en la capital del país tales como restaurantes, supermercados, farmacias, rentas de autos, hoteles, servicio de aeropuerto internacional, banca nacional e internacional, hospitales, clínicas, servicios telefónicos, centros comerciales, etc.

David es el principal centro de comercio de la provincia, y donde se centran las principales actividades comerciales, especialmente la agricultura y la ganadería, y la población más industrializada del país, existiendo un importante tejido industrial, sobre todo de industria pesada y del sector de las comunicaciones. Cuenta con hospitales, centros educativos y universidades, centros comerciales, hoteles, etc. y es un centro turístico importante gracias a su vida nocturna, tiendas, gastronomía, zonas de ocio.