Parque La Amistad

El Parque Internacional La Amistad (también llamado PILA), es un parque transfronterizo, fue creado por los gobiernos de Costa Rica (PILA-Costa Rica) y Panamá (PILA-Panamá) al reunir la Reserva de la cordillera de Talamanca y el Parque Nacional La Amistad, respectivamente, en una sola entidad donde la dirección es compartida entre las dos naciones. El parque La Amistad fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1983, y declarado Parque Internacional de la Paz, al seguir la recomendación de la Unesco del año 1988.

Tiene una superficie de 401.000 ha, en Costa Rica existen (193.929 ha), en las provincias de San José, Cartago, Limón y Puntarenas, siendo sumamente inaccesible , la parte de Panamá (207.000 ha) es de difícil acceso, teniendo gran parte del parque aún sin explorar, abarcando las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.

Está compuesto en su mayor parte de pluvisilva, recoge la zona de la cordillera de Talamanca, donde se encuentran las cimas más altas de los dos países.

Además de su riqueza natural, el Parque La Amistad se encuentra rodeado de territorios indígenas tanto del Pacífico como en el Atlántico. Esto le confiere un legado cultural a esta área protegida, tanto por los pueblos nativos que existen actualmente como aquellos que existieron en el pasado. Hoy día podemos encontrar representatividad de las culturas Cabécar, Bribri y Ngobe (Guaimí)

Como atractivos sobresalientes del  parque La Amistad están los cerros Cabécar y Kámuk, que protegen páramos inalterados, así como las Sabanas Esperanza: un área de sabanas naturales desde donde se puede observar la bella panorámica de la cuenca media del Río Grande de Térraba. Además, el Valle del Silencio, ubicado dentro de un bosque nuboso dominado por robledales, alberga un jardín de musgos multicolores combinados con helechos arborescentes que le dan un gran atractivo al sitio.

Al visitar el Parque La Amistad  debe estar preparado para aventuras en ríos y montañas vírgenes con bosques densos y húmedos; se puede caminar para observar aves y visitar comunidades indígenas autóctonas como el Grupo Teribe. También puede practicar el canotaje y la pesca en las aguas del Río Teribe.