Archivo por meses: junio 2016
Congreso Eucarístico
El Congreso Eucarístico Nacional es un acontecimiento de la Iglesia Católica de culto a Cristo en la Eucaristía. Así, una Iglesia local invita a otras Iglesias y sus fieles para reflexionar, profundizar, estudiar y celebrar conjuntamente el misterio eucarístico, con algún tema concreto que figure de lema en el congreso. En estas manifestaciones eucarísticas se pueden encontrar celebraciones de la Palabra de Dios, sesiones de catequesis y conferencias. El centro y culmen de todos los actos de un congreso eucarístico es la celebración de la Eucaristía.
La comunión con Jesucristo Resucitado, presente en la Eucaristía, nos permite mirar creativamente la historia y descubrir nuestra identidad y nuestra cultura, verdadero desafío para forjar el futuro, renovando nuestra fe, comprometiéndonos con la justicia y sirviendo solidariamente a la fraternidad
Nos disponemos, como familia de Jesús, a celebrar el Año Santo de la Misericordia que ha de impulsarnos a buscar en la Eucaristía la fuente inagotable de su amor, a abrir nuestros corazones a la misericordia y a ser testigos de ella, especialmente frente a los pobres, a los enfermos y a los excluidos.
Como enseña el Papa Francisco, “la Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón palpitante del Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona. La Esposa de Cristo hace suyo el comportamiento del Hijo de Dios que sale a encontrar a todos, sin excluir ninguno”. (Bula “Misericordiae Vultus”, 12)
El lema del congreso es: «Jusucristo, Señor de la historia, te necesitamos».
Datos importantes y necesarios del XI Congreso Eucarístico
- Programa del congreso eucarístico.
- Parroquias que recibirán peregrinos
- Acreditación de peregrinos
- Acreditación de periodistas
- Ubicación predio Central – Hipódromo
- Material del Congreso Eucarístico.
- Testimonios de los fieles que asistieron al Congreso Eucarístico.
- Mapa.
Para ingresar a la página del Congreso Eucaríctico haz click Aquí
Bicentenario
Bicentenario, su historia
Bicentenario: Tras la Revolución de Mayo y la instauración de la Primera Junta, en 1814, el rey Fernando VII regresó al trono de España. Este país quería reconquistar sus colonias. Los realistas habían triunfado en Huaqui, Vilcapugio y Ayohúma, y eran fuertes en el Alto Perú, actual Bolivia. Desde allí pensaban en invadir todo el territorio de Argentina.
El 15 de abril de 1815, una revolución terminó con el gobierno unitario de Carlos María de Alvear. Los revolucionarios exigieron la convocatoria de un Congreso General Constituyente. El Congreso de Tucumán comenzó a sesionar el 24 de marzo de 1816 con 33 diputados. Varias provincias no enviaron representantes por diversos motivos. De acuerdo a lo que habían decidido, la presidencia del Congreso era rotativa y debía cambiar cada mes.
En una de sus primeras decisiones, el Congreso nombró Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata a uno de sus diputados, el general Juan Martín de Pueyrredón. A partir de allí, debatieron acerca de los alcances de sus atribuciones y su funcionamiento interno, además de decidir acerca de cuestiones políticas de nivel nacional e internacional.
Varios miembros del Congreso, incluido el general José de San Martín, gobernador de la Intendencia de Cuyo, solicitaron que se iniciara la discusión sobre la Declaración de Independencia. Con la presidencia del cuerpo uno de los representantes de San Juan, Francisco Narciso de Laprida, la votación se realizó el 9 de Julio, en la casa propiedad deFrancisca Bazán de Laguna, declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.
Ningún país reconoció en ese momento la independencia nacional. Sin embargo, el 21 de julio de 1816 juraron la Independencia en la sala de sesiones por los miembros del Congreso, ante la presencia del gobernador, el general Manuel Belgrano, el clero, comunidades religiosas y demás corporaciones.
Actividades recomendadas en el año del bicentenario:
ü Fecha: 4 de Julio .
ü Horario: A confirmar.
ü Lugar: A confirmar.
ü Inicio: Miércoles 6 de Julio.
ü Hora: A confirmar.
ü Lugar: Ex Banco Provincia.
ü Inicio: Miércoles 6 de Julio. (Se extenderá todo el mes por el Bicentenario).
ü Hora: A confirmar.
ü Lugar: Ex Banco Provincia.
ü Inicio: Viernes 8 de Julio
ü Hora: A confirmar.
ü Lugar: Teatro San Martín.
ü Fecha: Sábado 9 de Julio.
ü Horario: 11 am
ü Lugar: En las calles de la ciudad capital.
ü Inicio: Sábado 9 al Domingo 17 de Julio de 2016.
ü Hora: 18 hs.
ü Lugar: Hipódromo de Tucumán.
EL CADILLAL
El Cadillal es una localidad y comuna argentina ubicada en el Departamento Tafí Viejo de la Provincia de Tucumán. Es una villa turística ubicada sobre el Dique Celestino Gelsi, que permite el baño en sus playas y deportes acuáticos, además de un paisaje rodeado de selva y varios cursos de agua. La villa se encuentra en el acceso, sobre la ladera del cerro Médici y es de reciente y rápida construcción. Los primeros estudios para la construcción del dique comenzaron en 1889, pero tras un proyecto trunco iniciado en 1943 se cambió la ubicación y comenzó su construcción en 1962 siendo finalizado en 1965. En 1962 se construyeron las primeras 7 casas que serían las precursoras del pueblo, destinadas para los ingenieros a cargo de la construcción del dique.
El Cadillal cuenta con 865 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 38% frente a los 626 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.
En el cadillal es la zona preferida para deportes acuáticos y pesca:
- Banana Boat: El paseo en banana es una de las actividades acuáticas más relevantes de la zona. La banana está equipada para que 15 personas puedan montar muy cómodas sobre ella. Durante el paseo se recorre el dique y las inmediaciones de una manera totalmente divertida, mientras vamos experimentando la sensación de desplazarnos y estar muy cerca del contacto con el agua. Es una actividad recomendada para festejos y eventos, o solo para divertirse con otras personas.
- Lancha & Mini-Catamaran: Paseos por las distintas bahias y costas de la reserva de aguas chiquitas y el cadillal. Capacidad 50 personas simultaneamentes. Contamos con embarcaciones para 10, 20 y 30 personas. Alquiler de embarcaciones de paseo y pesca con guia
- Kayaks y Canoas: Es una actividad donde se toma contacto con el medio acuático, participando de la belleza de encontrarse inmerso dentro del dique Celestino Gelsi, en El Cadillal. Se observa el dique desde otra perspectiva sobre las canoas y/o los kayaks. Las técnicas de remo son de fácil aprendizaje, independientemente de la edad. Por lo tanto resulta agradable para chicos y grandes el paseo en canoas y kayaks. Las canoas y kayaks se alquilan de forma individual o pueden formarse grupos y realizar excursiones.
- Tromboio: Este es un juego inflable de arrastre, es un disco con capacidad para ocho personas en el cual viajan sentados, sin posibilidad de caer al agua. Este juego es único en la región NOA, solo se encuentra en la costa atlántica. El paseo dura entre 20 a 30 minutos y se realiza cerca de la costa del dique. Los chicos viajan con dispositivos de flotación (chalecos).
Hotel recomendado en el Cadillal:
LA CIUDAD
San Miguel de Tucumán es la ciudad más grande y la capital de la provincia de Tucumán, situada en el noroeste de la República Argentina a 1311 km de la ciudad de Buenos Aires. Se la conoce como «El Jardín de la República» y es la sexta mayor ciudad de Argentina, después de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata y Mar del Plata, además de ser la más importante de la región del Norte Grande Argentino. Su crecimiento ha hecho que supere los límites originales, llevándola a ocupar territorios de los departamentos circundantes en todas las direcciones, dando así origen a la conurbación del Gran San Miguel de Tucumán, la cual se sitúa, conforme al censo del año 2010, como la quinta urbe de mayor tamaño del país. Su importancia histórica se debe, principalmente, a que fue en esta ciudad donde se produjo la Declaración de independencia de la Argentina, el día 9 de julio de 1816.
Tucumán encierra algunos de los destinos más paradisíacos del país. Con la ventaja de un buen clima durante todo el año y de distancias cortas, cada uno de los cinco circuitos turísticos que ofrece la provincia invita a vivir una experiencia única ya sea entre la historia que guarda la ciudad o entre la magia de los cerros y valles. Sin duda, el primer circuito que debe recorrer el turista es el de la Ciudad Histórica, en el que se sumergirá en las raíces de la provincia que vio nacer en sus calles a la Independencia de todo un país. En este paseo, conocerá los edificios cívicos más importantes de Tucumán: la Plaza Independencia, la Casa Histórica, museos y galerías de arte, iglesias empapadas de historia y callecitas con color autóctono.
En la Casa Histórica (se encuentra en la ciudad de Tucumán) se llevó a cabo la declaración de la Independencia nacional el 9 de julio de 1816 en la casa que era propiedad de Francisca Bazán de Laguna, la cual fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Ese día, se rompían los vínculos de dependencia política que los gobiernos locales tenían con la monarquía española.
Dentro de este circuito podemos conocer:
- Casa histórica de la provincia
- Archivo histórico de la provincia.
- Centro cultural Rougues.
- Parque 9 de Julio.
- Museo arte sacro.
- Iglesia San Francisco.
- Plaza independencia.
- Casa de gobierno.
- Iglesia Catedral.
- Iglesia la Merced.
Recomendaciones
Raco
Raco, Rincón intramontano, zona perfumada por aires campestres, villa veraniega emplazada en el centro norte de la provincia de Tucumán, Raco y El Siambón constituyen un destino turístico en permanente desarrollo, donde el visitante hallará la plenitud de la naturaleza, la bondad de los servicios y la amplitud de opciones recreativas.
Dice la historia que cuando los jesuitas fueron expulsados en 1767, las propiedades que les habían donado fueron subastadas y esta parte fue comprada por la familia Ruiz de Huidobro, que estableció la primera estancia en la zona. Hoy, la mayoría de los habitantes de Raco son descendientes de los fundadores originales. Otro que estuvo en este poblado y hasta se inspiró en la belleza del lugar fue Atahualpa Yupanqui, quien nombró a Raco en varias de sus letras, dándole así trascendencia internacional.
Dominando el magnífico circuito de Las Yungas, Raco y El Siambón se ubican uno junto al otro ostentando su belleza paisajística y exhibiendo sus atractivos turísticos. La Fundación Cultu- Raco, dedicada a promover las antiguas culturas que habitaran la región; el Monumento a Atahualpa Yupanqui, referente del folclore argentino que residiera en el apacible poblado; el Monasterio de Cristo Rey, sitio de gran espiritualidad donde el visitante podrá reflexionar junto a los Benedictinos y adquirir alguno de los productos allí elaborados; el Country Club El Siambón, espectacular campo de golf donde practicar el distinguido deporte y disfrutar del Club House; conforman parte significante de la cartelera de este encantador destino tucumano.
Cabalgatas por las serranías; actividades de turismo aventura por las innumerables sendas que penetran los cerros; pesca de truchas en el arroyo Raco y el río Siambón; safaris fotográficos por el entorno selvático del valle;campamentismo; y mucho más por disfrutar. Raco, El Siambón brinda al turista su cómoda hotelería, su exquisita gastronomía, y su inolvidable fisonomía, convirtiéndose en un sitio donde satisfacer las preferencias de cada uno de los integrantes de la familia.
Recomendaciones:
- Hoteles
- Actividades:
–Monumento a Atahualpa Yupanqui
SAN JAVIER
San Javier esta ubicado a 25 kilómetros de la ciudad de San Miguel de Tucumán, el cerro San Javier es un lugar perfecto para los amantes del senderismo y el parapente.
Desde la capital tucumana es posible llegar hasta San Javier siguiendo el asfalto de la Ruta Provincial 340, que trepa de forma serpenteante hasta la cima, ubicada a 1876 metros sobre el nivel del mar.
En el camino hasta la cumbre, se deben sortear unas 100 curvas y se atraviesa la exuberante vegetación que caracteriza a la llamada Selva de Yungas. Cerca de lo más alto se encuentra el Cristo Bendicente, una escultura del artista tucumano Juan Carlos Iramain que fuera inaugurada en 1942. Desde allí, las vistas resultan imponentes.
En la ladera oriental de los Nevados del Aconquija se encuentra el Parque Nacional Campo de los Alisos. Posee unos 100 kilómetros cuadrados de superficie y fue creado en 1995 para proteger la selva y los bosques de montaña en los que prevalecen el aliso, el nogal, el cebil, el laurel, el tabaquillo, el horco molle, la caña brava, el chaguar y los lupinos, que suelen crecer a más de 3.000 metros de altura.
El guanaco, el puma, los ocelotes, los tapires y los osos de anteojos, son los animales característicos de esta reserva natural, en la que existe un refugio y es posible acampar en diferentes puestos.
Recomendaciones:
- Hoteles
-Sol San Javier: Sol San Javier es un hotel 4 estrellas ubicado en la cima de cerro San Javier, rodeado de la imponente yunga tucumana y con vista excepcional de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Dispone de un parque de 8 hectáreas, colmado de vegetación autóctona y vistas panorámicas, que brindan el marco ideal para descansar, disfrutar en familia y porque no hacer de su evento, un momento único e inolvidable.
-Hostería Imanay: Hostería Imanay es administrada por dos hermanos, José Facundo y Arnaldo Ernesto Bottini, es un emprendimiento creado en 1998, con la finalidad de explotar el Turismo Aventura en el cerro San Javier, ubicado en la provincia de Tucumán.
-Hotel Suri Yacu: Suri Yacu los recibe en sus instalaciones en San Javier con el trato amabilísimo, cálido y respetuoso de sus propietarios, dispuestos a hacer de su estadía un momento placentero y reparador. Enmarcado por el bello paisaje de la yunga tucumana, disfrute el contacto directo con la naturaleza. Te invitamos a vivir la alegría y la paz que este lugar genera, compartidas con amigos y familiares.
Valles Calchaquíes
Los Valles Calchaquíes ocupan una amplia zona de noroeste tucumano. El nombre de esos valles, que se extienden como una larga franja fértil repleta de zonas aptas para la vitivinicultura, recuerda a la vieja etnia calchaquí, que viviera en esta zona en las épocas prehispánicas y cuya cultura terminaría desapareciendo en el siglo XVII tras 100 años de guerras contra los invasores españoles.
El tiempo ha pasado largamente desde la derrota de los calchaquíes, pero muchos de los habitantes de la zona descienden de una forma u otra de aquella etnia prehispánica. Una gran parte de estos descendientes viven en el pequeño pueblo de Amaicha del Valle, ubicado en la ladera occidental de la Sierra del Aconquija, casi en el límite entre Catamarca y Tucumán.
Amaicha es una comunidad indígena cuyos habitantes se rigen por instituciones ancestrales como el Cacicazgo y el Consejo de Ancianos, ambos heredados de las épocas en la que las etnias precolombinas habitaban la zona. Caracterizado por los rostros cobrizos de su gente, este pueblo es un lugar único, que pareciera haberse detenido en el tiempo. Nadie que llegue hasta la zona de los Valles Calchaquíes debe dejar de conocerlo.
Muy cerca de Amaicha se encuentran las Ruinas de Quilmes. Accesibles a través de un corto camino de ripio que se bifurca desde la ruta 40, estas ruinas constituyen los restos de lo que fuera uno de los asentamientos prehispánicos más importantes de la zona.
Allí habitaron los Quilmes, una etnia diaguita que luchara ferozmente contra los conquistadores hispánicos antes de ser derrotada. Quienes sobrevivieron a esas luchas fueron trasladados a más de 1.200 kilómetros a pie, hasta Buenos Aires, a una zona cercana al Río de la Plata en la que luego se asentaría la ciudad de Quilmes, cuyo nombre recuerda a aquellos cautivos.
Las primeras horas de la mañana son las mejores para visitar las ruinas, cuando el sol aún oblicuo va iluminándolas lentamente con tonos amarillos.
Los valles Calchaquíes se encuentran bañados por el río Calchaquí que recorre los valles de norte a sur y, más al sur, por el río Santa María de sur a norte. Ambos confluyen próximos a la localidad de Cafayate formando el río de las Conchas.
El límite norte o inicio de estos espectaculares valles se encuentra cerca de la frontera de Salta con la de la provincia de Jujuy en donde entroncan a través del Valle de Lerma con la Quebrada de Humahuaca.
En toda su extensión, los valles se encuentran sembrados de pueblos antiguos y sitios precolombinos y coloniales, en gran medida intactos, como Cachi, Amaicha del Valle, Santa María, Cafayate, San Carlos, Angastaco, Molinos, Seclantás, entre otras.
El valle de Tafí en la provincia de Tucumán conecta al centroeste de los valles Calchaquíes con la gran llanura chacopampeana, la imponente quebrada del Toro en el extremo noroeste de los valles Calchaquíes (en la provincia de Salta cerca de la provincia de Jujuy) conecta a los valles Calchaquíes con el elevado Altiplano.
Rodeado de las cumbres más altas de la Cordillera Oriental, puede destacarse como el más alto el Nevado de Cachi. Cabe destacar que esta cumbre (6300 msnm) no forma parte de las Sierras Pampeanas (cumbres del Aconquija y cumbres Calchaquíes, Sierras del Cajón o de Quilmes), sino de la cordillera de los Andes o a lo sumo precordillera de San Juan.
La grandeza de los colores, formas y relieves que ofrecen los Valles Calchaquíes se encuentra acompañada por la abundancia de formaciones geológicas muchas de ellas producidas por la erosión. Existen valles laterales muy estrechos que se destacan por la abundancia de curiosas formas geológicas, entre las que se destacan la Quebrada de las Conchas y la Quebrada de las Flechas.
Actividades recomendadas en los Valles Calchaquíes:
Tafí del Valle
Nadie que visite Tucumán puede irse sin conocer Tafí del Valle. Es uno de los íconos turísticos del Noroeste de la Argentina, esta localidad de 15 mil habitantes se ubica en el centro del hermoso Valle del Tafí que separa las alturas de las Sierras del Aconquija de las Cumbres Calchaquíes.
Más allá de que la belleza natural es su principal atractivo, este valle se ha convertido en los últimos años en un lugar ideal para la práctica de los deportes de aventura como el Mountain bike y el kayakismo.
Asimismo, en las cercanías de Tafí del Valle se encuentra la Reserva Arqueológica de El Mollar, caracterizada por sus célebres menhires. Estos menhires son grandes piedras de granito talladas hace más de dos mil años por la cultura de los paziocas, cuyas formas fálicas hacen presumir que eran utilizados principalmente para rendir culto a la fertilidad. En el área protegida hay un total de 114 menhires, algunos de ellos de tallas superiores a los 5 metros de altura.
Ruta del artesano: La Ruta del Artesano es un recorrido apasionante por distintos puestos de artesanías que te invita a descubrir la esencia de uno de los paisajes más maravillosos que tiene nuestra provincia: Tafí del Valle. A través de este recorrido, podrás encontrarte con su gente, sus paisajes, sus historias y sus costumbres, compartiendo tal vez unos ricos mates o bien ser agasajado con una que otra copla en la galería de la casa de algún artesano.
La Ruta del Artesano surge como producto turístico en el año 2008, como resultado de una fuerte política por parte del Ente Tucumán Turismo, de recuperar, desarrollar y promover la actividad artesanal tradicional en Tafí del Valle, garantizando la procedencia y calidad de sus piezas únicas a través de la incorporación de un certificado de autenticidad y una estricta selección.
Las artesanías son realizadas en forma totalmente manual, utilizando herramientas de su propia fabricación y empleando procesos de transformación de la materia prima, que fueron transmitidos por sus mayores de generación en generación. Por ello en cada objeto terminado encontramos un ejemplar único e irrepetible.
Los trabajos de los artesanos invitan a redescubrir una cultura que no se entierra, sino más bien se esculpe en: cuero, lana, arcilla, piedra, y tantos otros materiales ancestrales. El resultado de los trabajos artesanales, a la vez de utilitario y decorativo, es parte de la mejora en el nivel de ingresos y constituye una fuente de trabajo estable para todos los artesanos.
En todos estos elementos se revitaliza el valor cultural, afianzando una identidad muchas veces olvidada, que actualmente llevan adelante nuestros más de 25 artesanos, distribuidos por el Valle de Tafí. Nuestros artesanos viven en esta zona rural, la mayoría de ellos son nacidos en Tafí del Valle y pertenecen al pueblo originario Diaguitas Calchaquís.
El Dique La Angostura, situado en Tafí del Valle, es un embalse profundo (alcanza los 30mts.) y amplio (cuenta son 550 hectáreas), formado por los ríos Tafí y El Mollar, y reconocido como el más alto de Argentina en el que se puede pescar. Se trata de un magnífico pesquero de pejerreyes y percas inmerso en una reserva natural.
La pesca en el Dique La Angostura se desarrolla generalmente con plomadas livianas, que sirven para que la carnada de los balancines o paternóster trabajen a unos cinco metros de profundidad, la hondura más indicada para la captura de estas especies.
Otra modalidad incorpora el sistema de línea con plomito -llamado chirimbolo- permitiendo la práctica de una especie despinning con carnada. Por la tonalidad clara del agua, la captura puede conseguirse también con fly de costa, usando wooly buggers y ninfas chicas. En cuanto a la carnada propicia, la mojarra viva es la de mayor respuesta, junto con las lombrices.
En el dique se puede pescar de costa o embarcado; obviamente que los mejores resultados se logran guiados por un baqueano de la zona. Un dato a tener en cuenta son los fuertes vientos que suelen ocasionar oleajes en las lagunas, y ante los cuales los expertos recomiendan no confiarse y alejarse hacia tierra.
Actividades imperdibles en Tafí del Valle:
- Capilla de la Banda: Ubicada a unas cuadras del centro de Tafí del Valle, es un museo histórico, religioso, arqueológico de enorme interés turístico y allí también funciona un puesto de venta de artesanías. (link. Circuitos religiosos)
- La Quebradita: Corresponde a un atractivo tramo de 10 Km. ideal para caminatas, campamentismo, picnic o cabalgatas. Sobre un bello y pequeño morro se encuentra la escultura del Cristo Redentor con dominio de todo el valle.
- Estancia de los Cuartos: Aquí funciona la fábrica de quesos. La visita a esta estancia está reservada para contingentes de 20 personas como mínimo, ya que comprende una excursión por el casco del establecimiento incluida la gran casona de estilo colonial, espectáculos de enlazadas, pialadas, domas, música, etc.
Datos necesarios:
¡Hola mundo!
Te damos la bienvenida a Sitios de Simulador de Marketing Digital. Este es tu primer artículo. Edítalo o bórralo… ¡y comienza a publicar!