Archivo de la etiqueta: featured

BAHIA DE TRIGANÁ

En el golfo de Urabá se encuentra una playa a la que pocos van. Triganá es la mejor representación del Caribe chocoano, la selva tupida se combina con el color del mar y con las playas de arena oscura y arena blanca que podemos encontrar en la bahía.

sab 4

Foto: www.colombia.travel

El mar de Triganá alberga una barrera natural de corales y una diversidad de peces de colores. Un escenario perfecto para una tarde de Snorkel y para admirar y respetar la belleza de la geografía colombiana.

Al llegar a Triganá puede navegar en canoas que pasan entre un hermoso paisaje de manglares y disfrutar de las cascadas junto al mar o bañarse en pozos de aguas termales.

También podrá encontrar zonas de camping si su plan es mucho más aventurero o casas de los mismos aldeanos donde puede instalarse.

¿Cómo llegar a Triganá? 

Para llegar a este lugar solo tiene que tomar un bus desde Medellín o Montería que lo lleve al municipio de Turbo, de la subregión del Urabá. Al estar en Turbo, debe acercarse al “waffe”, como han bautizado al Puerto de Turbo y tomar una lancha que lo llevará a la bahía de Triganá en una hora y media.

La última lancha sale del municipio de Turbo a las 5 de la tarde debido al fuerte oleaje del mar Caribe en horas de la noche. Así que si va ir no olvide madrugar.

 

Vía

SAPZURRO

RESEÑA HISTÓRICA DE SAPZURRO

Su Nombre original es “sapurro” que en lengua KUNA significa “ Bahía poco profunda ”.

Sapzurro o Zapzurro es una pequeña población colombiana ubicada en el departamento del Chocó, fronteriza con Panamá. Cuenta con apenas unos 570 habitantes,2 y se ubica en toda la esquina de Suramérica, en el área del Golfo de Urabá.

Su actividad económica principal es la pesca y el turismo, además de la ganadería en menor escala.

Su bahía consta de una formación coralina y aguas cristalinas rodeada de un pequeño sistema montañoso donde termina la Serranía del Darién, con grandes acantilados y playas de arena blanca. Alcanza hasta 30 metros de profundidad en el centro, ideal para la práctica del buceo, además de los arrecifes coralinos, donde se pueden encontrar fácilmente cuevas submarinas debidas a formaciones rocosas del litoral. En la zona se encuentran animales como calamares, tortugas marinas, rayas y el caballito de mar.

A solo diez minutos en lancha desde Capurganá está la playa Soledad, corta y no muy ancha, protegida por una zona de árboles de gran tamaño cuya disposición crea un ambiente de silencio que garantiza la paz y la tranquilidad de quien la visita. Es una llanura de manglares que desemboca en el mar, ofreciendo a la vista un espectáculo insuperable. Al retornar al corregimiento es interesante realizar

una parada en la Isla de Los Pájaros para disfrutar un auténtico concierto de trinos. Como parte de las actividades en esta zona bien vale la pena realizar la caminata a través de la selva húmeda tropical hasta la cascada El Cielo, donde se tiene la oportunidad de conocer flora y fauna únicas en el país con especies como la rana flecha, de color verde o negro, y el caracol cigua

En una bahía poco profunda y de aguas muy claras está la playa de Sapzurro, poco extensa y angosta. Sus arenas de color blanco brillante, producido por la intensidad de la luz del sol, contrastan con el verde de la flora que la rodea. Para llegar hasta ella sólo es necesario emprender un recorrido a pie o a caballo a través de la selva, que bien puede finalizar con una jornada de buceo en las cálidas aguas del mar Caribe.

Cómo Llegar

A Capurganá se llega por vía aérea desde la dudad de Medellín. A Sapzurro se accede por vía marítima desde Capurganá y el trayecto tarda veinte minutos.

Dónde Alojarse

La oferta hotelera en Capurganá está conformada por hoteles a manera de cabañas construidas en madera y localizadas sobre la playa. En Sapzurro, además del servicio de hoteles, se puede hacer camping.

Qué comer

Peces como el pargo rojo y la sierra hacen parte del menú en Capurganá y Sapzurro. También la cigua, un caracol afrodisíaco que conserva los misterios de la región y en cuyo honor se hace un festival cada 12 de octubre. En las bebidas se destacan el jugo de borojó, pina, lulo y limón.

Qué comprar

Figuras de delfines, ballenas y aves talladas en tagua.