Archivo de la categoría: ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Urabá, tierra encantada por el banano

Historia de Urabá y el Banano

En Colombia, el cultivo organizado del banano comenzó a finales del siglo XIX, cuando las transnacionales bananeras llegaron a la región del Magdalena y posteriormente a Urabá, para manejar la producción y comercialización de esta fruta en el país. En 1965, las corporaciones multinacionales United Brands (Chiquita), Castle & Cooke (Dole) y Delmonte, controlaban la tecnología, el cultivo, el transporte, el mercadeo y las finanzas del banano en el mundo.

Hasta entonces, los intentos de crear compañías regionales para vender banano en los Estados Unidos y Europa, con el fin de mejorar las condiciones de los productores, no habían tenido éxito. Este monopolio de la industria bananera llevó a un destacado grupo de empresarios colombianos, vinculados a las actividades agrícolas y pecuarias de la región de Urabá, a crear la Unión de Bananeros de Urabá S.A., el 26 de enero de 1966, con el propósito de vender la fruta en los mercados internacionales.

En abril de 1969, Unibán realizó el primer contrato de venta en el exterior, como reacción a la baja del 20% en el precio que ofrecía United Brands a los productores colombianos de banano. Este mismo año Colombia exportó 32.000 toneladas, de las cuales el 88% correspondió a Frutera de Sevilla, subsidiaria de United Brands y sólo un 12% a Unibán. Un año más tarde, su participación se elevó al 58% del total exportado.

Los productores se vieron atraídos y entusiasmados con Unibán. Al invertir en su propia compañía estaban disminuyendo la dependencia de las compañías extranjeras. En 1970 se creó Turbana Corporation, como comercializadora de Unibán en los Estados Unidos. Por primera vez un grupo de agricultores colombianos registró en ese país su propia y directa fuerza de ventas. Su oficina principal se estableció en Miami y distribuía desde los puertos de Bridgeport y Gulfport. Hoy la distribución de la fruta se hace desde Freeport y Filadelfia.

En 1975, Unibán estableció una seria relación comercial con Compañía Velleman &Tas. Desde entonces Velleman, hoy Fyffes, comercializa los productos de Unibán en la Unión Europea y en el Este de Europa.
En junio 3 de 1982, Unibán cambia de razón social para convertirse en Comercializadora Internacional, su nuevo nombre: C.I. Unión de Bananeros de Urabá S.A., Unibán.

Actualmente Unibán está integrada por un grupo de compañías domiciliadas en Colombia y en el exterior, que desarrollan sus actividades directamente o conexas con la comercialización de frutas.

Es así como se desenvuelve en diferentes ámbitos: agrícola, industrial, comercial, portuario, de transporte marítimo internacional y, además, ejerce un importante papel en el desarrollo de las regiones donde tiene presencia a través de su fundación social, Fundaunibán.

 

 

Como venir a Urabá sin tener que hablar del banano y su importancia para esta región.
El banano que se cultiva en Urabá es de reconocido prestigio internacional. El principal competidor de Colombia en este rubro son los países asiáticos donde las condiciones para el cultivo de la fruta son similares a las de esta subregión antioqueña.

La fuente de empleo principal de los pobladores de esta zona gira en torno a la cosecha, 400 mil personas aproximadamente tienen empleo directo derivado de la recolección, preparación, embalaje y exportación de la fruta y de manera indirecta gran cantidad de urabaenses se dedican a la producción de derivados del banano: pasas, tortas, bebidas, postres y otros productos que son distribuidos en todo el país para su comercialización y venta.

El eje banenero conformado por Chigorodó, Carepa y Apartadó tiene aproximadamente 300 fincas productoras. Los racimos son cortados de la palma y llevados a un centro de acopio en cada finca donde se lavan con alumbre para tapar los poros de los bananos y asi evitar su rápida maduración y, luego se lavan con otros productos químicos para evitar que la corona de los racimos se pudra.

La fruta es transportada hasta dos canales que por el río León, y luego por el Atrato, llevan las cajas repletas de fruta hasta el Golfo de Urabá por donde sale a altamar para ser embarcada en los grandes barcos cargueros que la llevarán hasta su destino.
Los productores de banano cuentan con el apoyo de tres importantes comercializadoras de la fruta para su distribución: Uniban, Banacol y Proban que también son generadoras directas de empleo en la zona y las principales ciudades del país.

Además de banano, en esta región existen grandes plantaciones de Teca, una madera fina tropical que es utilizada, entre otros, para la construcción de embarcaciones marinas.
En algunos municipios, como Mutatá, el principal rubro económico es el ganado gracias a la fertilidad de estas tierras bañadas por gran cantidad de pequeños ríos y quebradas que la hacen apta para el sostenimiento de verdes pastos.

Banano, teca, plátano, ganado y pesca más la riqueza étnica y cultural de Urabá conforman esta región vistosa y cálida que asombra y atrae en cada rincón de su geografía.

Visita de los cultivos

Actualmente existen empresas dedicadas a dar tours turísticos por algunos de los cultivos de banano y plátano de la region.
Allí podrás conocer todo el proceso en la industria bannaera.

BAHIA DE TRIGANÁ

En el golfo de Urabá se encuentra una playa a la que pocos van. Triganá es la mejor representación del Caribe chocoano, la selva tupida se combina con el color del mar y con las playas de arena oscura y arena blanca que podemos encontrar en la bahía.

sab 4

Foto: www.colombia.travel

El mar de Triganá alberga una barrera natural de corales y una diversidad de peces de colores. Un escenario perfecto para una tarde de Snorkel y para admirar y respetar la belleza de la geografía colombiana.

Al llegar a Triganá puede navegar en canoas que pasan entre un hermoso paisaje de manglares y disfrutar de las cascadas junto al mar o bañarse en pozos de aguas termales.

También podrá encontrar zonas de camping si su plan es mucho más aventurero o casas de los mismos aldeanos donde puede instalarse.

¿Cómo llegar a Triganá? 

Para llegar a este lugar solo tiene que tomar un bus desde Medellín o Montería que lo lleve al municipio de Turbo, de la subregión del Urabá. Al estar en Turbo, debe acercarse al “waffe”, como han bautizado al Puerto de Turbo y tomar una lancha que lo llevará a la bahía de Triganá en una hora y media.

La última lancha sale del municipio de Turbo a las 5 de la tarde debido al fuerte oleaje del mar Caribe en horas de la noche. Así que si va ir no olvide madrugar.

 

Vía

CAPURGANÁ

Reseña Histórica de Capurganá

Capurganá es un corregimiento del municipio de Acandí, departamento del Chocó, Colombia, en el golfo de Urabá, cerca de la frontera colombo-panameña. Es una población turística aislada por carretera del interior del país. Esta región noroccidental de Colombia fue habitada por los indígenas Cuna, para quienes era las «tierra de ají» o Capurganá en su lengua. Los Cuna la poblaron hasta principios del siglo XX cuando fueron desplazados por los colonos de raza negra-mulata que llegaban de la ciudad de Cartagena. Los indígenas migraron hacia el archipiélago de San Blas (Comarca Kuna Yala) en el vecino país de Panamá. Allí el gobierno panameño había llegado a un acuerdo con la población nativa creando una comarca semiautónoma donde los nativos ejercerían su propia autoridad.

Pasó desapercibida del mapa hasta principios de la década de 1970 cuando finalmente gracias al empuje de Narcisa Navas se logró construir una pequeña pista de aterrizaje. Navas y el piloto Jorge Mario Uribe llevaron a Capurganá a los primeros turistas en una pequeña avioneta Cessna. Hoy el aeropuerto de Capurganá lleva el nombre de Narcisa Navas.

Inicialmente llegaron familias antioqueñas a construir pequeñas casas de veraneo. Llegaron las familias Mora, Uribe, Arango e Isaza y Samuel Isaacs, pariente del escritor colombiano Jorge Isaacs.

José María Palacio con su hijo Héctor organizaron en 1975 el primer hotel que consistía en unas pequeñas cabañas de madera y techo en palma de iraca (Carludovica palmata). Después de Las Cabañas (hoy el renovado Tacarcuna Lodge) le siguieron otros hoteles como el Calypso y Las mañanitas ya para 1990 su infraestructura hotelera había crecido a más de 20 hoteles, posadas y hostales. El pequeño poblado se convirtió poco a poco en un destino predilecto para el naciente turismo ecológico y de aventura de los colombianos.

 

Encontrar sitios casi vírgenes, donde la naturaleza apenas haya sido afectada por la mano y obra del hombre parece en la actualidad una misión imposible. Ni siquiera los grandes centros turísticos, famosos en su mayoría por sus bellas playas, escapan al daño que lamentablemente producen los miles de visitantes que reciben cada año. En un lugar lejano, de cuyo nombre esta vez sí muchos quisieran acordarse está Capurganá, Colombia. Las olas del Mar Caribe bañan a este lugar constantemente, la enorme diversidad vegetal, la cordialidad de su gente sin dudas sobresalen, pero más allá de esto, en Capurganá se demuestra que es posible una unión perfecta entre el desarrollo y el cuidado de la naturaleza. Los incrédulos deberían visitarla, en especial la preciosa Bahía del Urabá Chocoano, para comprobar que cuando las personas quieren, pueden convivir en perfecta armonía con la madre naturaleza. Los bosques, en especial la selva del Darién, las playas, ríos, manglares y cascadas que abundan en la zona atraen a aquellos con la sensibilidad necesaria para apreciar cuán rico son los ecosistemas de la geografía de esta localidad de Colombia.

Allí no viven muchas personas, en realidad la población apenas sobrepasa las mil 500 quienes tienen como profesión fundamental la pesca y la agricultura; aunque otros trabajan en la atención directa al turismo y es que Capurganá cada vez atrae más la atención de los que deciden visitarla y también de otros que incluso optan por adquirir propiedades frente al mar que todavía están a precio de “bananas”, para disfrutar allí de estancias, algunas breves, otras no tanto. Por esto vale la pena invertir en Colombia. Capurganá sencillamente acoge a todos y cada cual la asume, disfruta, a su manera muy particular. La población es pequeña, pero se siente muy identificada con el sitio y esta es una de las razones que permite comprender lo cuidado que están las playas, la limpieza y tranquilidad que caracterizan a Capurganá, y gran parte de Colombia. El curioso nombre es otro de los legados de los primeros pobladores de la región, los indígenas de la etnia Kuna (Panamá), y significa “Tierra del Ají” y los negros del Chocó (Colombia). No obstante, como sucede en tantas regiones latinoamericanas, algo que el escritor cubano Alejo Carpentier describió como “lo real maravilloso”, la multiplicidad de culturas hacen aún más interesante vivir o visitar a Capurganá, ya que allí se puede apreciar no solo la cultura caribeña de Colombia, sino que también confluyen la idiosincrasia antioqueña, chocona y cordobesa.

Una de las actividades más interesantes que se realiza en Capurganá ocurre entre los meses de abril y mayo, cuando en las extensas y hermosas playas de Alcandí (a una hora de lancha de Capurganá) las tortugas Caná, una especie muy rara, desovan. Esta especie está considerada en Peligro (EN) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) e incluida en el Apéndice I del Convenio Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) y protegida en Colombia. El singular hecho atrae a muchísimos visitantes que en general se quedan en las estructuras turísticas de Capurganá. Los habitantes de Capurganá son muy exigentes con esta parte, pues el respeto hacia este desove posibilita que crezca el diezmado número de tortugas Caná. A lo largo de las últimas cinco décadas ellas han sido perseguidas por los hombres, quienes las cazan por su carne y sus huevos. Alcandí funciona entonces como un refugio seguro para las tortugas y los pescadores de Capurganá se han trasformado en guardianes para esta especie. Quizás algunos al leer las descripciones de la impresionante geografía de Capurganá, Colombia, puedan pensar que vivir allí es aislarse del mundo; sin embargo, la realidad es muy diferente: en los hoteles Capurganá existen todos los servicios que permiten una estadía placentera; además en Capurganá hay puestos de salud, puesto de policía, servicios de telefonía e internet y las facilidades que se disfrutan en todos los sitios turísticos como, discotecas, heladerías, farmacias y tiendas, en las que pueden encontrarse los productos colombianos y panameños, gracia a la cercanía con Panamá. También Capurganá es un afamado centro artesanal que ofrece productos que resultan muy atractivas para los turistas. Las vías de acceso a Capurganá son aéreas y marítimas. Las puertas de Capurganá siguen abiertas para todos aquellos interesados conocer un poco más de la naturaleza, para los que deseen invertir en propiedades frente al mar, para los que gusten de pasar su tiempo en un sitio que parece detenido en el tiempo. En Capurganá se demuestra, cada día, que el desarrollo humano y el medio ambiente no son antagonistas. Colombia: el riesgo es que te quedes!

 

Cómo llegar

Mediante una conexión internacional desde Panamá, saliendo de la ciudad de Panamá hasta Puerto Obaldía, Panamá con www.flyairpanama.com (40 minutos, USD 70.00 una vía), desde Puerto Obaldía a Capurganá, Colombia, en bote (30 minutos, USD 20.00). Y menos de 5 minutos en bote desde Capurganá a Aguacate.
También en un vuelo nacional desde Medellín, Colombia a Capurganá con www.ada-aero.com (50 minutos, USD 150.00 una vía). Menos de 5 minutos en bote desde Capurganá a Aguacate.
Conexión nacional por carretera hacia y desde Turbo, Colombia, diariamente hay botes rápidos que conectan a Capurganá (2 horas y media, USD 30.00). Igualmente hay menos de 5 minutos en bote desde Capurganá a Aguacate, aunque saliendo desde Turbo, Bahía Aguacate esta primero que Capurganá. Por carretera no se puede llegar ni nacional, ni internacionalmente.
El transporte local es mediante carretas haladas por burros, bicicletas y caballos, no hay carros, es como regresar en el tiempo.

ARBOLETES

Arboletes es un municipio de Colombia, localizado en la región de Urabá en el departamento de Antioquia.

Limita por el norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba, por el este con el departamento de Córdoba y con el municipio de San Pedro de Urabá, por el sur limita con los municipios de San Pedro de Urabá, Turbo y Necoclí, y por el oeste con los municipios de Necoclí y San Juan de Urabá. Su cabecera dista 372 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 710 km² .

RESEÑA HISTORICA DE ARBOLETES.

El caserío se comenzó a estructurar en la primera década de nuestro siglo, en 1920 fue elegido como corregimiento de Turbo; Entre 1920 y 1940 a estas hermosas tierras empezó a arribar gente proveniente del Caribe y del Sinú (Isla Barú, San bernardo del viento, Santa Ana, San Antero, Tolú, Lorica y Puerto escondido).

Dice Fernando Botero “Un estudio realizado por Corpourabá en 1982 acerca de la economía campesina en Urabá, señala que el 64% de los colonos de los municipios de Arboletes y Necoclí habían nacido en la costa Atlántica; De estos, cerca del 33% era oriundo del Departamento de Córdoba y su actividad principal era la ganadería” Los datos censales indican una distribución poblacional dispersa, acorde con el tipo de ocupación histórica del territorio, también dispersa y seguida por el establecimiento de las haciendas ganaderas. Fue un importante núcleo durante los períodos de economía extractiva, eslabón en los intercambios comerciales con el caribe y puerta de entrada de diversas oleadas migratorias; En 1929 se calculó para todo el territorio de Arboletes la cifra de 2500 habitantes. Por estos años, se inicia la Colonización de la cuenca del río San Juan, aguas arriba. En las áreas aledañas a El Carmelo ya existían fincas ganaderas en los años veinte.

 “Hoy Arboletes es una región con muchas riquezas y bellezas naturales que mantiene más nexos de hermandad con Montería, Medellín y el resto de Urabá, las carretera son utilizada diariamente con el movimiento económico y en el sostenimiento de los productos de necesidad básica.

La ganadería extensiva y la agricultura campesina de productos básicos como el ñame, el plátano, la yuca, el arroz y el maíz sustentan nuestra economía economía”(PNR).

 

Geografía:

Descripción Física:

El municipio de Arboletes con un área de extensión de 710 Km2 se encuentra ubicado al noroccidente del departamento de Antioquia, a orillas del Mar Caribe y al extremo de la Serranía de Abibe.

Sus coordenadas son 8°6’48’’ y 8°51’48’’ de latitud norte, 76°34’48’’ y 76°26’48’’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich.

El municipio limita al norte con el Mar Caribe, al oriente con el municipio de Los Córdobas (departamento de Córdoba), al sur con los municipios de San Pedro de Urabá y Turbo y al occidente con los municipios de San Juan de Urabá y Necoclí.

El municipio de Arboletes además de su cabecera posee ocho (8) corregimientos que conforman el área rural estos son:

El Carmelo, La Trinidad, Naranjitas, Guadual, La Candelaria, Buenos Aires, Las Platas y Pajillal; y cuenta con sesenta y cinco (65) veredas.

Actualmente Arboletes es una región que mantiene más nexos con Montería y Medellín que con los mismos municipios de la zona de Urabá.

La situación vial es crítica, sus vías son transitables en época de verano, en invierno se dificulta el tránsito en algunos tramos y otros son intransitables. De vida apacible y pueblerina, ha venido tomando cuerpo de municipio cosmopolita con saldo positivo de población inmigrante características de los municipios de Urabá.

Límites del municipio:

UBICACIÓN Y DELIMITACION.

El municipio de Arboletes se encuentra ubicado al noroccidente del departamento de Antioquia, está situado a orillas del Mar Caribe y al extremo de la serranía de Abibe.

Sus coordenadas son 8º,6’,48” y 8º,51’,48” de latitud norte y 76º,34’,48” y 76º,26’,48” de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich. El municipio de Arboletes limita al norte con el Mar Caribe, al oriente con el municipio de Los Córdobas (departamento de Córdoba), al sur con los municipios de San Pedro de Urabá y Turbo y al occidente con los municipios de San Juan de Urabá y Necoclí. Actualmente, el Municipio de Arboletes está conformado, además de la cabecera, por siete corregimientos a saber: El Carmelo, Trinidad, Buenos Aires, Naranjitas, El Guadual, Santa Fe de Las Platas  La Candelaria y Pajillal 

En la zona rural se han conformado 68 veredas. Véase Mapa de Ubicación y Delimitación.

Extensión total:710 kms2 Km2 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 4 mts

Temperatura media: 28ºCº C

Distancia de referencia: 462 kms de Medellin tomando la vía al mar.

Ecología:

MEDIO AMBIENTE

Personas disfrutando de una de las atracciones, el Volcán de Lodo.

La zonificación ecológica de Arboletes, una vasta zona esta dominada por los bosques secos tropicales, esta influencia abarca desde el litoral costero hasta el cerro de las lajas e incluye las cuencas hidrográficas del río hobo y volcán. El paisaje predominante lo constituyen llanuras con pastizales arbolados donde el principal uso es la actividad ganadera.

En estas áreas la composición florística es mas simple y esta constituida por palmas de diferentes especies que han permanecido en algunas áreas debido al uso de estas para vivienda, se observa regeneración de algunas especies, con las cuales se pueden iniciar procesos de repoblamiento forestal con el fin de recupera diversidad florística y rehabilitar cuencas hidrográficas en el inmediato y corto plazo a causa del alto grado de deterioro que actualmente amenaza un déficit hídrico cada vez mas alto.

En el Municipio existen algunos humedales, los cuales revisten gran importancia por su productividad biológica; en el corregimiento de Buenos Aires se localiza la ciénaga del calabozo con un espejo de agua aproximado de 124 hectáreas, también existe la ciénaga la estación localizada en la vereda trementino. Ambas drenan aguas al Río San Juan. En el corregimiento de Naranjitas se ubica la ciénaga los arroyos y es considerada como una área de conservación de utilidad publica. Estos ecosistemas ameritan su protección e investigación ya que han sido poco estudiados.

Línea costera El proceso de erosión más intenso se origina al oriente de la boca del río volcán. El retroceso de la línea de costa en los últimos 20 años, tiene un valor máximo en la punta Arboletes de la cual solo queda un pináculo a 1.6 KM de la costa hasta la desembocadura del río volcán, donde aparentemente no ha habido retroceso o ha sido compensado por la sedimentación provocada por la construcción de espolones.

El proceso de erosión en este sector, como en otros ya descritos en los que el oleaje ataca directamente el escarpe de la terraza marina, consiste esencialmente en la socavación de la terraza con la destrucción inicial de los estratos más débiles y la formación de cavernas que terminan por provocar el colapso de la masa suprayacente.

La orientación de los estratos puede facilitar la formación de líneas de costa con entrantes semicirculares, de unas cuantas decenas de metros, cuando tales estratos tienen orientaciones normales o de alto ángulo con la línea de costa. Hace cuatro años se viene adelantando un proyecto llamado erosión marina en el litoral Antioqueño, liderado por la universidad EAFIT, EL DAPARD, CORPOURABA y las alcaldías de Turbo, Necocli, San Juan de Urabá y Arboletes.

En el informe ejecutivo presentado hasta el momento, se detecta que el 80% del litoral Antioqueño presenta erosión en sus costas, la situación debe ser considerada como critica ya que particularmente para Arboletes se han medido tasas de erosión del orden de los 20 milímetros por año que pueden considerarse de las mas altas en el mundo.

El fenómeno no solo perjudica las actividades económicas en el núcleo urbano sino la infraestructura física existente.

 

DATOS GENERALES:

Fecha de fundación: 1920
Fecha de erección: 1958
Nombres de los fundadores: José Torres y José María de Real
Porqué recibió este nombre: Porque era lleno de árboles tales como la tada.
Gentilicio: Arboleteros, Arboletinos
Apelativos del municipio: Paraíso Turístico, Porque Antioquia tiene Mar
Número de habitantes:34.293 habitantes (2009)
Extensión en Km2: 718
Altura sobre el nivel del mar en metros: 4
Clima: Cálido 27°C
Economía: Ganadería, Turismo, pesca, Agricultura (plátno, ñame, maíz, Frutales)
Distancia desde Medellín en Km: 505
Distancia desde Medellín en tiempo: 9 horas

 

 

NECOCLÍ

RESEÑA HISTÓRICA DE NECOCLÍ

Necoclí Está ubicado en la punta del Golfo de Urabá, donde estuvo el Fuerte de San Sebastián, primer asentamiento español en América.

Luego del descubrimiento de América y tras recorrer las islas del Caribe, los españoles erigieron en inmediaciones del municipio de Necoclí la primera población continental americana, San Sebastián de Urabá, fundada por Alonso de Ojeda en 1509. Posteriormente en 1535, Pedro de Heredia construyó el poblado de San Sebastián de Buenavista, lugar que se ubica a poco menos de cinco kilómetros de la zona urbana del pueblo actual, en el sitio denominado Playa Linda, frente al cerro Cañaflechal. San Sebastián existió hasta 1550-

Necoclí estuvo habitada antes de la conquista por comunidades indígenas prehispánicas, el grupo indígena Caribe se encontraba asentado en territorio necocliseño. Hoy, como descendencia de los Caribes, se ubican los Tules comúnmente denominados como Cuna, aun conserva varios resguardos indígenas.

Posee una fuerte tradición histórica y un alto valor socio-cultural. En el Necoclí, todavía en 2009, confluyen gran variedad de razas y culturas. Persisten varios resguardos indígenas considerados hoy patrimonio histórico-cultural: los territorios de las comunidades Zenúes y Tule, y los resguardos de Caimán Nuevo y El Volao.

Este municipio es reconocido por su exuberante ecosistema, a sólo una hora en lancha se encuentra la Ensenada de Rionegro, en Punta Arenas, al extremo norte del Golfo de Urabá. Este es el principal banco de peces de la región, donde se encuentran sábalos, meros, pardos y otras especies. Si se está de suerte se tiene oportunidad de encontrar un manatí, especie en vía de extinción, podemos también conocer un enorme atractivo turístico y científico antropológico; Los manglares circundantes son además refugio de cientos de aves migratorias, como tijeretas, gaviotas y pelícanos, declaradas especies de reserva. Otros atractivos eco- turísticos son: la cascada del calos, el cerro de san Sebastián, laguna el salao, laguna marimonda, playa linda y playas el totumo, playas el pescador, volcán de lodo de azufre, santuario de la virgen del cobre.

 

FIESTAS TRADICIONALES

Fiestas Populares del Coco

Enero puente de Reyes Magos, esta es la fiesta o celebración más reconocida del municipio

Festival del Bullerengue

Octubre puente, del Día de la Raza

Festival de Verano

Agosto baile internacional de parejas

 

DATOS GENERALES

Fundación: 1.535
Población: 54.000
Fundación: 1.535
Población: 54.000
Gentilicio: Necoclicense, Necocliceño.383 km
Folclor: Bullerengue, porro y fandango
Temperatura: 28° C
Extensión: (Km)1535km2
Altura S.N.M: 8mt
Distancia de Medellín (Km): 383km
Economía: Agricultura, pesca, ganadería y turismo

SAPZURRO

RESEÑA HISTÓRICA DE SAPZURRO

Su Nombre original es “sapurro” que en lengua KUNA significa “ Bahía poco profunda ”.

Sapzurro o Zapzurro es una pequeña población colombiana ubicada en el departamento del Chocó, fronteriza con Panamá. Cuenta con apenas unos 570 habitantes,2 y se ubica en toda la esquina de Suramérica, en el área del Golfo de Urabá.

Su actividad económica principal es la pesca y el turismo, además de la ganadería en menor escala.

Su bahía consta de una formación coralina y aguas cristalinas rodeada de un pequeño sistema montañoso donde termina la Serranía del Darién, con grandes acantilados y playas de arena blanca. Alcanza hasta 30 metros de profundidad en el centro, ideal para la práctica del buceo, además de los arrecifes coralinos, donde se pueden encontrar fácilmente cuevas submarinas debidas a formaciones rocosas del litoral. En la zona se encuentran animales como calamares, tortugas marinas, rayas y el caballito de mar.

A solo diez minutos en lancha desde Capurganá está la playa Soledad, corta y no muy ancha, protegida por una zona de árboles de gran tamaño cuya disposición crea un ambiente de silencio que garantiza la paz y la tranquilidad de quien la visita. Es una llanura de manglares que desemboca en el mar, ofreciendo a la vista un espectáculo insuperable. Al retornar al corregimiento es interesante realizar

una parada en la Isla de Los Pájaros para disfrutar un auténtico concierto de trinos. Como parte de las actividades en esta zona bien vale la pena realizar la caminata a través de la selva húmeda tropical hasta la cascada El Cielo, donde se tiene la oportunidad de conocer flora y fauna únicas en el país con especies como la rana flecha, de color verde o negro, y el caracol cigua

En una bahía poco profunda y de aguas muy claras está la playa de Sapzurro, poco extensa y angosta. Sus arenas de color blanco brillante, producido por la intensidad de la luz del sol, contrastan con el verde de la flora que la rodea. Para llegar hasta ella sólo es necesario emprender un recorrido a pie o a caballo a través de la selva, que bien puede finalizar con una jornada de buceo en las cálidas aguas del mar Caribe.

Cómo Llegar

A Capurganá se llega por vía aérea desde la dudad de Medellín. A Sapzurro se accede por vía marítima desde Capurganá y el trayecto tarda veinte minutos.

Dónde Alojarse

La oferta hotelera en Capurganá está conformada por hoteles a manera de cabañas construidas en madera y localizadas sobre la playa. En Sapzurro, además del servicio de hoteles, se puede hacer camping.

Qué comer

Peces como el pargo rojo y la sierra hacen parte del menú en Capurganá y Sapzurro. También la cigua, un caracol afrodisíaco que conserva los misterios de la región y en cuyo honor se hace un festival cada 12 de octubre. En las bebidas se destacan el jugo de borojó, pina, lulo y limón.

Qué comprar

Figuras de delfines, ballenas y aves talladas en tagua.