ARBOLETES

Arboletes es un municipio de Colombia, localizado en la región de Urabá en el departamento de Antioquia.

Limita por el norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba, por el este con el departamento de Córdoba y con el municipio de San Pedro de Urabá, por el sur limita con los municipios de San Pedro de Urabá, Turbo y Necoclí, y por el oeste con los municipios de Necoclí y San Juan de Urabá. Su cabecera dista 372 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 710 km² .

RESEÑA HISTORICA DE ARBOLETES.

El caserío se comenzó a estructurar en la primera década de nuestro siglo, en 1920 fue elegido como corregimiento de Turbo; Entre 1920 y 1940 a estas hermosas tierras empezó a arribar gente proveniente del Caribe y del Sinú (Isla Barú, San bernardo del viento, Santa Ana, San Antero, Tolú, Lorica y Puerto escondido).

Dice Fernando Botero “Un estudio realizado por Corpourabá en 1982 acerca de la economía campesina en Urabá, señala que el 64% de los colonos de los municipios de Arboletes y Necoclí habían nacido en la costa Atlántica; De estos, cerca del 33% era oriundo del Departamento de Córdoba y su actividad principal era la ganadería” Los datos censales indican una distribución poblacional dispersa, acorde con el tipo de ocupación histórica del territorio, también dispersa y seguida por el establecimiento de las haciendas ganaderas. Fue un importante núcleo durante los períodos de economía extractiva, eslabón en los intercambios comerciales con el caribe y puerta de entrada de diversas oleadas migratorias; En 1929 se calculó para todo el territorio de Arboletes la cifra de 2500 habitantes. Por estos años, se inicia la Colonización de la cuenca del río San Juan, aguas arriba. En las áreas aledañas a El Carmelo ya existían fincas ganaderas en los años veinte.

 “Hoy Arboletes es una región con muchas riquezas y bellezas naturales que mantiene más nexos de hermandad con Montería, Medellín y el resto de Urabá, las carretera son utilizada diariamente con el movimiento económico y en el sostenimiento de los productos de necesidad básica.

La ganadería extensiva y la agricultura campesina de productos básicos como el ñame, el plátano, la yuca, el arroz y el maíz sustentan nuestra economía economía”(PNR).

 

Geografía:

Descripción Física:

El municipio de Arboletes con un área de extensión de 710 Km2 se encuentra ubicado al noroccidente del departamento de Antioquia, a orillas del Mar Caribe y al extremo de la Serranía de Abibe.

Sus coordenadas son 8°6’48’’ y 8°51’48’’ de latitud norte, 76°34’48’’ y 76°26’48’’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich.

El municipio limita al norte con el Mar Caribe, al oriente con el municipio de Los Córdobas (departamento de Córdoba), al sur con los municipios de San Pedro de Urabá y Turbo y al occidente con los municipios de San Juan de Urabá y Necoclí.

El municipio de Arboletes además de su cabecera posee ocho (8) corregimientos que conforman el área rural estos son:

El Carmelo, La Trinidad, Naranjitas, Guadual, La Candelaria, Buenos Aires, Las Platas y Pajillal; y cuenta con sesenta y cinco (65) veredas.

Actualmente Arboletes es una región que mantiene más nexos con Montería y Medellín que con los mismos municipios de la zona de Urabá.

La situación vial es crítica, sus vías son transitables en época de verano, en invierno se dificulta el tránsito en algunos tramos y otros son intransitables. De vida apacible y pueblerina, ha venido tomando cuerpo de municipio cosmopolita con saldo positivo de población inmigrante características de los municipios de Urabá.

Límites del municipio:

UBICACIÓN Y DELIMITACION.

El municipio de Arboletes se encuentra ubicado al noroccidente del departamento de Antioquia, está situado a orillas del Mar Caribe y al extremo de la serranía de Abibe.

Sus coordenadas son 8º,6’,48” y 8º,51’,48” de latitud norte y 76º,34’,48” y 76º,26’,48” de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich. El municipio de Arboletes limita al norte con el Mar Caribe, al oriente con el municipio de Los Córdobas (departamento de Córdoba), al sur con los municipios de San Pedro de Urabá y Turbo y al occidente con los municipios de San Juan de Urabá y Necoclí. Actualmente, el Municipio de Arboletes está conformado, además de la cabecera, por siete corregimientos a saber: El Carmelo, Trinidad, Buenos Aires, Naranjitas, El Guadual, Santa Fe de Las Platas  La Candelaria y Pajillal 

En la zona rural se han conformado 68 veredas. Véase Mapa de Ubicación y Delimitación.

Extensión total:710 kms2 Km2 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 4 mts

Temperatura media: 28ºCº C

Distancia de referencia: 462 kms de Medellin tomando la vía al mar.

Ecología:

MEDIO AMBIENTE

Personas disfrutando de una de las atracciones, el Volcán de Lodo.

La zonificación ecológica de Arboletes, una vasta zona esta dominada por los bosques secos tropicales, esta influencia abarca desde el litoral costero hasta el cerro de las lajas e incluye las cuencas hidrográficas del río hobo y volcán. El paisaje predominante lo constituyen llanuras con pastizales arbolados donde el principal uso es la actividad ganadera.

En estas áreas la composición florística es mas simple y esta constituida por palmas de diferentes especies que han permanecido en algunas áreas debido al uso de estas para vivienda, se observa regeneración de algunas especies, con las cuales se pueden iniciar procesos de repoblamiento forestal con el fin de recupera diversidad florística y rehabilitar cuencas hidrográficas en el inmediato y corto plazo a causa del alto grado de deterioro que actualmente amenaza un déficit hídrico cada vez mas alto.

En el Municipio existen algunos humedales, los cuales revisten gran importancia por su productividad biológica; en el corregimiento de Buenos Aires se localiza la ciénaga del calabozo con un espejo de agua aproximado de 124 hectáreas, también existe la ciénaga la estación localizada en la vereda trementino. Ambas drenan aguas al Río San Juan. En el corregimiento de Naranjitas se ubica la ciénaga los arroyos y es considerada como una área de conservación de utilidad publica. Estos ecosistemas ameritan su protección e investigación ya que han sido poco estudiados.

Línea costera El proceso de erosión más intenso se origina al oriente de la boca del río volcán. El retroceso de la línea de costa en los últimos 20 años, tiene un valor máximo en la punta Arboletes de la cual solo queda un pináculo a 1.6 KM de la costa hasta la desembocadura del río volcán, donde aparentemente no ha habido retroceso o ha sido compensado por la sedimentación provocada por la construcción de espolones.

El proceso de erosión en este sector, como en otros ya descritos en los que el oleaje ataca directamente el escarpe de la terraza marina, consiste esencialmente en la socavación de la terraza con la destrucción inicial de los estratos más débiles y la formación de cavernas que terminan por provocar el colapso de la masa suprayacente.

La orientación de los estratos puede facilitar la formación de líneas de costa con entrantes semicirculares, de unas cuantas decenas de metros, cuando tales estratos tienen orientaciones normales o de alto ángulo con la línea de costa. Hace cuatro años se viene adelantando un proyecto llamado erosión marina en el litoral Antioqueño, liderado por la universidad EAFIT, EL DAPARD, CORPOURABA y las alcaldías de Turbo, Necocli, San Juan de Urabá y Arboletes.

En el informe ejecutivo presentado hasta el momento, se detecta que el 80% del litoral Antioqueño presenta erosión en sus costas, la situación debe ser considerada como critica ya que particularmente para Arboletes se han medido tasas de erosión del orden de los 20 milímetros por año que pueden considerarse de las mas altas en el mundo.

El fenómeno no solo perjudica las actividades económicas en el núcleo urbano sino la infraestructura física existente.

 

DATOS GENERALES:

Fecha de fundación: 1920
Fecha de erección: 1958
Nombres de los fundadores: José Torres y José María de Real
Porqué recibió este nombre: Porque era lleno de árboles tales como la tada.
Gentilicio: Arboleteros, Arboletinos
Apelativos del municipio: Paraíso Turístico, Porque Antioquia tiene Mar
Número de habitantes:34.293 habitantes (2009)
Extensión en Km2: 718
Altura sobre el nivel del mar en metros: 4
Clima: Cálido 27°C
Economía: Ganadería, Turismo, pesca, Agricultura (plátno, ñame, maíz, Frutales)
Distancia desde Medellín en Km: 505
Distancia desde Medellín en tiempo: 9 horas

 

 

NECOCLÍ

RESEÑA HISTÓRICA DE NECOCLÍ

Necoclí Está ubicado en la punta del Golfo de Urabá, donde estuvo el Fuerte de San Sebastián, primer asentamiento español en América.

Luego del descubrimiento de América y tras recorrer las islas del Caribe, los españoles erigieron en inmediaciones del municipio de Necoclí la primera población continental americana, San Sebastián de Urabá, fundada por Alonso de Ojeda en 1509. Posteriormente en 1535, Pedro de Heredia construyó el poblado de San Sebastián de Buenavista, lugar que se ubica a poco menos de cinco kilómetros de la zona urbana del pueblo actual, en el sitio denominado Playa Linda, frente al cerro Cañaflechal. San Sebastián existió hasta 1550-

Necoclí estuvo habitada antes de la conquista por comunidades indígenas prehispánicas, el grupo indígena Caribe se encontraba asentado en territorio necocliseño. Hoy, como descendencia de los Caribes, se ubican los Tules comúnmente denominados como Cuna, aun conserva varios resguardos indígenas.

Posee una fuerte tradición histórica y un alto valor socio-cultural. En el Necoclí, todavía en 2009, confluyen gran variedad de razas y culturas. Persisten varios resguardos indígenas considerados hoy patrimonio histórico-cultural: los territorios de las comunidades Zenúes y Tule, y los resguardos de Caimán Nuevo y El Volao.

Este municipio es reconocido por su exuberante ecosistema, a sólo una hora en lancha se encuentra la Ensenada de Rionegro, en Punta Arenas, al extremo norte del Golfo de Urabá. Este es el principal banco de peces de la región, donde se encuentran sábalos, meros, pardos y otras especies. Si se está de suerte se tiene oportunidad de encontrar un manatí, especie en vía de extinción, podemos también conocer un enorme atractivo turístico y científico antropológico; Los manglares circundantes son además refugio de cientos de aves migratorias, como tijeretas, gaviotas y pelícanos, declaradas especies de reserva. Otros atractivos eco- turísticos son: la cascada del calos, el cerro de san Sebastián, laguna el salao, laguna marimonda, playa linda y playas el totumo, playas el pescador, volcán de lodo de azufre, santuario de la virgen del cobre.

 

FIESTAS TRADICIONALES

Fiestas Populares del Coco

Enero puente de Reyes Magos, esta es la fiesta o celebración más reconocida del municipio

Festival del Bullerengue

Octubre puente, del Día de la Raza

Festival de Verano

Agosto baile internacional de parejas

 

DATOS GENERALES

Fundación: 1.535
Población: 54.000
Fundación: 1.535
Población: 54.000
Gentilicio: Necoclicense, Necocliceño.383 km
Folclor: Bullerengue, porro y fandango
Temperatura: 28° C
Extensión: (Km)1535km2
Altura S.N.M: 8mt
Distancia de Medellín (Km): 383km
Economía: Agricultura, pesca, ganadería y turismo

SAPZURRO

RESEÑA HISTÓRICA DE SAPZURRO

Su Nombre original es “sapurro” que en lengua KUNA significa “ Bahía poco profunda ”.

Sapzurro o Zapzurro es una pequeña población colombiana ubicada en el departamento del Chocó, fronteriza con Panamá. Cuenta con apenas unos 570 habitantes,2 y se ubica en toda la esquina de Suramérica, en el área del Golfo de Urabá.

Su actividad económica principal es la pesca y el turismo, además de la ganadería en menor escala.

Su bahía consta de una formación coralina y aguas cristalinas rodeada de un pequeño sistema montañoso donde termina la Serranía del Darién, con grandes acantilados y playas de arena blanca. Alcanza hasta 30 metros de profundidad en el centro, ideal para la práctica del buceo, además de los arrecifes coralinos, donde se pueden encontrar fácilmente cuevas submarinas debidas a formaciones rocosas del litoral. En la zona se encuentran animales como calamares, tortugas marinas, rayas y el caballito de mar.

A solo diez minutos en lancha desde Capurganá está la playa Soledad, corta y no muy ancha, protegida por una zona de árboles de gran tamaño cuya disposición crea un ambiente de silencio que garantiza la paz y la tranquilidad de quien la visita. Es una llanura de manglares que desemboca en el mar, ofreciendo a la vista un espectáculo insuperable. Al retornar al corregimiento es interesante realizar

una parada en la Isla de Los Pájaros para disfrutar un auténtico concierto de trinos. Como parte de las actividades en esta zona bien vale la pena realizar la caminata a través de la selva húmeda tropical hasta la cascada El Cielo, donde se tiene la oportunidad de conocer flora y fauna únicas en el país con especies como la rana flecha, de color verde o negro, y el caracol cigua

En una bahía poco profunda y de aguas muy claras está la playa de Sapzurro, poco extensa y angosta. Sus arenas de color blanco brillante, producido por la intensidad de la luz del sol, contrastan con el verde de la flora que la rodea. Para llegar hasta ella sólo es necesario emprender un recorrido a pie o a caballo a través de la selva, que bien puede finalizar con una jornada de buceo en las cálidas aguas del mar Caribe.

Cómo Llegar

A Capurganá se llega por vía aérea desde la dudad de Medellín. A Sapzurro se accede por vía marítima desde Capurganá y el trayecto tarda veinte minutos.

Dónde Alojarse

La oferta hotelera en Capurganá está conformada por hoteles a manera de cabañas construidas en madera y localizadas sobre la playa. En Sapzurro, además del servicio de hoteles, se puede hacer camping.

Qué comer

Peces como el pargo rojo y la sierra hacen parte del menú en Capurganá y Sapzurro. También la cigua, un caracol afrodisíaco que conserva los misterios de la región y en cuyo honor se hace un festival cada 12 de octubre. En las bebidas se destacan el jugo de borojó, pina, lulo y limón.

Qué comprar

Figuras de delfines, ballenas y aves talladas en tagua.