Urabá Tesoro Natural

URABÁ UN TESORO NATURAL

La zona de Urabá chocoano y antioqueño esconde  en su territorio tesoros naturales los cuales gracias a su falta de «desarrollo» continua siendo una zona de crecimiento de fauna y flora.

NECOCLÍ

Pese a las riquezas de Necoclí, la mayoría naturales, aún esta localidad no explota bien este potencial. Pero hay ciudadanos del común que guían a los visitantes para que disfruten recorridos.

Necocli
Necoclí

La vocación turística de Necoclí aún es muy incipiente, aunque el esfuerzo de algunos habitantes y la promoción de autoridades locales y departamentales, hacen cada vez más conocido a este municipio del Urabá antioqueño.

En su zona urbana y cerca de ella, hay buena oferta hotelera y de cabañas, con las playas y el mar como su atractivo principal.

Pero desde allí también se pueden emprender recorridos por zonas silvestres, algunas casi de selva virgen, donde se pueden apreciar gran variedad de animales y plantas.

En este campo es donde Felipe Montoya encontró su razón de vida, lo que lo convirtió en un referente para el turismo y organizaciones científicas y ecologistas, y un apoyo para algunas comunidades rurales.

Con él emprendimos un recorrido de tres días por igual número de sitios, en el cual encontramos personas sencillas, que interrumpen en ocasiones sus labores cotidianas como la agricultura y la pesca, para mostrar al visitante sus riquezas.

Conocimos a William Licona, un antiguo cazador convertido hoy en guía y quien, con otros compañeros de La Marimonda, aún pone trampas, pero para capturar a los animales en cámara.

A él y campesinos y pescadores de otras zonas, Felipe les ha enseñado algunas de las técnicas de guianza, y ha buscado con ellos capacitación para que presten un mejor servicio a los visitantes y compartan sus conocimientos de los lugares que habitan.

Esta es apenas una muestra de lo que se puede vivir en este municipio, ubicado en el extremo nororiental del golfo de Urabá, desde el cual, en días claros, se contempla en toda su extensión este accidente geográfico, hasta la frontera con Panamá.

Parque nacional los Katíos: un tesoro natural.

El Parque Nacional Natural de Los Katíos es un área natural que se encuentra en el noroeste de Colombia, que cubre 720 km², entre los 2 y los 600 msnm. Es parte de la región del Darién, la cual cubre Panamá y Colombia. Fue creado en 1973 sobre 520 km² y ampliado en 1979 a su área actual de 720 km². Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994. Está junto al parque nacional Darién, en Panamá.

Se halla en jurisdicción de los municipios de Riosucio (Chocó) 63%, Turbo (Antioquia) 35% y Unguía (Chocó) 3%. Limita por el noroeste con Panamá por el nordeste con el río Peye, por el oeste y norte con la margen derecha del río Atrato y por el sur con el caño Gumercindo y los ríos Perancho y Cacarica.

La Serranía del Darién forma colinas y montañas al norte y centro del parque, donde hay varios saltos o caídas de agua imponentes. La planicie del río Atrato es inundable. En las partes que no se inundan en verano, crecen bosques que toleran la inundación durante los meses de lluvia.

Debido a la necesidad de una movilización internacional para luchar contra la deforestación, el Comité de la Unesco mantuvo inscrito el parque en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro entre los años 20091 y 2015.2