Historia de Urabá y el Banano
En Colombia, el cultivo organizado del banano comenzó a finales del siglo XIX, cuando las transnacionales bananeras llegaron a la región del Magdalena y posteriormente a Urabá, para manejar la producción y comercialización de esta fruta en el país. En 1965, las corporaciones multinacionales United Brands (Chiquita), Castle & Cooke (Dole) y Delmonte, controlaban la tecnología, el cultivo, el transporte, el mercadeo y las finanzas del banano en el mundo.
Hasta entonces, los intentos de crear compañías regionales para vender banano en los Estados Unidos y Europa, con el fin de mejorar las condiciones de los productores, no habían tenido éxito. Este monopolio de la industria bananera llevó a un destacado grupo de empresarios colombianos, vinculados a las actividades agrícolas y pecuarias de la región de Urabá, a crear la Unión de Bananeros de Urabá S.A., el 26 de enero de 1966, con el propósito de vender la fruta en los mercados internacionales.
En abril de 1969, Unibán realizó el primer contrato de venta en el exterior, como reacción a la baja del 20% en el precio que ofrecía United Brands a los productores colombianos de banano. Este mismo año Colombia exportó 32.000 toneladas, de las cuales el 88% correspondió a Frutera de Sevilla, subsidiaria de United Brands y sólo un 12% a Unibán. Un año más tarde, su participación se elevó al 58% del total exportado.
Los productores se vieron atraídos y entusiasmados con Unibán. Al invertir en su propia compañía estaban disminuyendo la dependencia de las compañías extranjeras. En 1970 se creó Turbana Corporation, como comercializadora de Unibán en los Estados Unidos. Por primera vez un grupo de agricultores colombianos registró en ese país su propia y directa fuerza de ventas. Su oficina principal se estableció en Miami y distribuía desde los puertos de Bridgeport y Gulfport. Hoy la distribución de la fruta se hace desde Freeport y Filadelfia.
En 1975, Unibán estableció una seria relación comercial con Compañía Velleman &Tas. Desde entonces Velleman, hoy Fyffes, comercializa los productos de Unibán en la Unión Europea y en el Este de Europa.
En junio 3 de 1982, Unibán cambia de razón social para convertirse en Comercializadora Internacional, su nuevo nombre: C.I. Unión de Bananeros de Urabá S.A., Unibán.
Actualmente Unibán está integrada por un grupo de compañías domiciliadas en Colombia y en el exterior, que desarrollan sus actividades directamente o conexas con la comercialización de frutas.
Es así como se desenvuelve en diferentes ámbitos: agrícola, industrial, comercial, portuario, de transporte marítimo internacional y, además, ejerce un importante papel en el desarrollo de las regiones donde tiene presencia a través de su fundación social, Fundaunibán.
Como venir a Urabá sin tener que hablar del banano y su importancia para esta región.
El banano que se cultiva en Urabá es de reconocido prestigio internacional. El principal competidor de Colombia en este rubro son los países asiáticos donde las condiciones para el cultivo de la fruta son similares a las de esta subregión antioqueña.
La fuente de empleo principal de los pobladores de esta zona gira en torno a la cosecha, 400 mil personas aproximadamente tienen empleo directo derivado de la recolección, preparación, embalaje y exportación de la fruta y de manera indirecta gran cantidad de urabaenses se dedican a la producción de derivados del banano: pasas, tortas, bebidas, postres y otros productos que son distribuidos en todo el país para su comercialización y venta.
El eje banenero conformado por Chigorodó, Carepa y Apartadó tiene aproximadamente 300 fincas productoras. Los racimos son cortados de la palma y llevados a un centro de acopio en cada finca donde se lavan con alumbre para tapar los poros de los bananos y asi evitar su rápida maduración y, luego se lavan con otros productos químicos para evitar que la corona de los racimos se pudra.
La fruta es transportada hasta dos canales que por el río León, y luego por el Atrato, llevan las cajas repletas de fruta hasta el Golfo de Urabá por donde sale a altamar para ser embarcada en los grandes barcos cargueros que la llevarán hasta su destino.
Los productores de banano cuentan con el apoyo de tres importantes comercializadoras de la fruta para su distribución: Uniban, Banacol y Proban que también son generadoras directas de empleo en la zona y las principales ciudades del país.
Además de banano, en esta región existen grandes plantaciones de Teca, una madera fina tropical que es utilizada, entre otros, para la construcción de embarcaciones marinas.
En algunos municipios, como Mutatá, el principal rubro económico es el ganado gracias a la fertilidad de estas tierras bañadas por gran cantidad de pequeños ríos y quebradas que la hacen apta para el sostenimiento de verdes pastos.
Banano, teca, plátano, ganado y pesca más la riqueza étnica y cultural de Urabá conforman esta región vistosa y cálida que asombra y atrae en cada rincón de su geografía.
Visita de los cultivos
Actualmente existen empresas dedicadas a dar tours turísticos por algunos de los cultivos de banano y plátano de la region.
Allí podrás conocer todo el proceso en la industria bannaera.