autopistas_mar2

NUEVAS VÍAS DE DESARROLLO: Mar 2

El consorcio Autopistas Urabá, firma colombo-china, fue el ganador del contrato para construir el proyecto Mar 2 de las Autopistas de la Prosperidad, en audiencia que celebró ayer la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, en Bogotá.

Con la adjudicación de esta megaobra, que hace parte de la Segunda Ola de las concesiones viales de Cuarta Generación, los ocho proyectos que la componen ya tienen firma constructora asignada y en poco tiempo todos iniciarán la etapa de preconstrucción.

El vicepresidente, Germán Vargas Lleras, detalló que la inversión para esta obra es de $1,31 billones y conectará los municipios de Cañasgordas, Uramita, Mutatá y el corregimiento El Tigre, de Chigorodó.

El consorcio Autopistas Urabá está integrado por las firmas China Harbour Engineering Company, con 30% de capital; SP Ingenieros SA, con 30%; Pavimentar SA, con 25%; Unidad de Infraestructura y Construcciones Asociadas SAS, con 10%; y Termotécnica Coindustrial, con el 5%.

Vargas Lleras destacó que Antioquia se beneficia con nueve autopistas, que alcanzan una inversión cercana a los $15 billones, “y el objetivo es conectar a Antioquia con los grandes centros de producción e intercambio del país”.

Según un estudio de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Antioquia, las Autopistas de la Prosperidad duplicarán en 14 años el ingreso percápita de Antioquia, lo que estaba presupuestado para 28 años.

La misma investigación señala que el crecimiento regional será del 6%, se generarán 190 mil empleos y el desempleo bajará en 5% en la región.

Las Autopistas 4G incluyen nueve proyectos viales con impacto en Antioquia, así:

Hay cinco de la Primera Ola: la Conexión Pacífico 1 (Bolombolo-Ancón Sur); Pacífico 2 (La Pintada-Bolombolo); Pacífico 3 (La Pintada-La Virginia); la Conexión Norte (Remedios, Zaragoza y Caucasia); y Magdalena 2 (Remedios, Alto de Dolores, Puerto Berrío, Variante Puerto Berrío, Conexión Ruta del Sol).

Dos pertenecen a la Segunda Ola: Autopistas Mar 1 y Mar 2. Y dos que serán construidas bajo el esquema de Asociaciones Público Privadas de Iniciativa Privada (APP-IP): Antioquia-Bolívar y Vías del Nus.

Detalles de Mar 2

Mar 2 es un tramo de 245,6 km desde Cañasgordas hasta el corregimiento El Tigre (Chigorodó), con el tramo Transversal de Las Américas hasta Necoclí.

Según Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI, por las especificaciones de la obra, “se garantizará una vía de excelentes condiciones técnicas, con lo cual se verán disminuidos considerablemente los tiempos y costos de operación y viaje hacia Urabá”. Generará 9.300 empleos.

El trayecto inicia en Cañasgordas, incluye el mejoramiento de la actual vía a Uramita (30,8 km), la construcción de la variante Fuemia (18 km) -entre Uramita y Dabeiba, el mejoramiento de puntos críticos, la rehabilitación del resto del tramo entre Dabeiba y Mutatá, la rehabilitación del tramo Mutatá-El Tigre y la operación y mantenimiento de la carretera El Tigre-Necoclí, conocida como la Transversal de Las Américas, un total de 109 kilómetros, 46 de ellos en doble calzada. El túnel de Fuemia tendrá 2,2 km. Se construirán 27 túneles, 3 túneles falsos y 21 puentes nuevos.

Mar 2 va asociado a otros dos grandes proyectos viales: Mar Uno y el Túnel de El Toyo. El primero de estos ya adjudicado y el otro en etapa de pliegos.

Mar 1

Mar 1 inicia en el Túnel de Occidente y atraviesa San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia y extiende un lazo hacia Bolombolo (Suroeste) para conectar con los proyectos Pacífico 1 y Pacífico 2. Incluye 39 puentes y viaductos, 22 túneles y cuatro intersecciones y conexiones a desnivel, “vías que darán gran comodidad, seguridad y menores costos de operación entre las zonas francas y los puertos de comercio al exterior”, resalta Germán Vargas Lleras, vicepresidente de la República y quien ha estado al frente de la entrega de estos proyectos al lado de la ANI.

Se calcula que el tiempo de viaje entre Medellín y Urabá baje de 10 a cuatro horas.

“Todas estas obras, construidas al mejor estilo de los europeos, y con el Puerto de Antioquia (que inicia obra en marzo) se generarán más empleo, prosperidad y competitividad” para este departamento, dice el presidente Santos.

El gobernador, Sergio Fajardo, siente que con las autopistas ya adjudicadas, queda “una estructura organizada, que será un gran logro para Antioquia y el país” a futuro.

Frey León Rodríguez, alcalde Santa Fe de Antioquia, municipio altamente beneficiado, celebró los proyectos, que se suman a las inversiones hechas en infraestructura durante su administración, que superan los $70.000 millones, “cuando lo máximo de antes eran $15.000 millones”, recalcó.

El alcalde de Buriticá, Carlos Mario Varela, pidió que estos nuevos proyectos no olviden su localidad (vecina a Santa Fe) ni a la cercana Giraldo que, como parece ser, no están sobre el trazado de las obras.

“¿Qué va a pasar con nosotros?, ¿cómo vamos a sacar nuestros productos?, ¿vamos a quedar aislados?”, se preguntó el mandatario local.