La Asociación de bananeros de Colombia (Augura) reportó que durante el 2015 las exportaciones del negocio del banano aumentaron 14 por ciento, en volumen, al pasar de 82 millones a 94 millones de cajas de 18,14 kilos de peso.
En un informe entregado a Portafolio por el presidente del gremio, Juan Camilo Restrepo, se destaca que la devaluación del peso frente al dólar estadounidense le dio el mayor impulso a la agroindustria bananera colombiana.
Así, se registró un incremento en el valor de los envíos, al pasar de 738 millones de dólares en 2014 a 836 millones el año pasado.
Para el dirigente gremial, la devaluación del peso frente al dólar que se registró durante todo el 2015 contribuyó a una mejor tasa de cambio que permitió a los empresarios bananeros invertir en sus fincas con el propósito de mejorar su productividad.
“Después de 10 años de continuada y acentuada revaluación, hoy gracias a un buen dólar es posible que nuestros productores realicen mejores programas de fertilización e inversión en la infraestructura productiva de la finca, factores claves para mejorar sus cosechas”, aseguró Restrepo.
“Esperamos que este comportamiento se sostenga para desatrasar la economía de nuestros productores que fueron duramente golpeados por la revaluación”, dijo.
Para el gremio bananero aglutinado en Augura (que representa el 75 por ciento del área cultivada en el país), el año 2015 presentó un comportamiento más positivo si se compara con el 2014.
El negocio del banano en Urabá
Urabá es la región con más área cultivada con 34.267 hectáreas y un volumen exportado de 68 millones de cajas de 18,14 kilos, seguida por Magdalena con 11.426 hectáreas y 22,5 millones de cajas, cerrando con la Guajira con 1.714 hectáreas y 3,3 millones de cajas.
Por su parte, el área sembrada con banano de exportación creció en 713 hectáreas, al pasar de 46.694 a 47.407 hectáreas en las regiones productoras de Urabá, Magdalena y La Guajira.
En cuanto a los mercados de destino de la fruta, Restrepo indicó que siguen siendo la Unión Europea con sus estados miembros el principal destino de la fruta colombiana, con el 67 por ciento del volumen exportado
En segundo lugar se ubican los Estados Unidos, con un 18 por ciento y otros países de la UE con 14 por ciento.
Dentro del total de las exportaciones, Bélgica fue el principal puerto de ingreso del banano colombiano con un 34 por ciento, mientras que el Reino Unido participó con el 21,82 por ciento.
A otros países de la Unión Europea, se exportó a Italiael 10,51, a Alemania el 8,41 y a Holanda el 3,52 por ciento del total de los envíos de banano.
Los Estados Unidos compraron 24,81 por ciento de las exportaciones de la fruta colombiana y a otros destinos se despachó el 3,78 por ciento restante de las exportaciones.
«Las bananeras se dedicarán a pagar sus deudas»
En diálogo con Portafolio, el presidente de Augura, Juan Camilo Restrepo, se mostró optimista pero con reservas, acerca del futuro del sector.
¿Cómo ve el futuro?
Con muchas esperanzas y, a su vez, con varios retos y obstáculos por sortear. Tenemos una preocupación con la productividad, pues el fenómeno de ‘El Niño’ ha afectado también a la agroindustria bananera.
¿Cómo se reflejará?
En los próximos meses podríamos ver las consecuencias de la sequía, al reducirse la producción y, por ende, en el número de cajas exportadas.
¿Ayuda la tasa de cambio?
Sí. Es competitiva y nos dará la mano para pagar las deudas acumuladas en estos 10 años de revaluación.
¿De qué monto?
Son 500.000 millones de pesos en deudas; desde noviembre a hoy, el sector ha retomado el rumbo de ponerse al día con sus pasivos; ya, entonces, podrán hacerse inversiones en temas como la fertilización de los cultivos y el mejoramiento y optimización de los procesos productivos.
¿Frente al clima?
Esperamos que comiencen a llegar las lluvias, lo que nos ayudará a mejorar la producción y la productividad.
¿Mantenemos baja esa productividad?
Colombia registra un márgen de entre 2.000 y 2.100 cajas de la fruta por hectárea, mientras que nuestros competidores en el mercado mundial están en 2.800 cajas.
¿A favor?
El tejido social, zonas productoras en paz y un sindicato comprometido con el sector bananero.