RESEÑA HISTÓRICA DE NECOCLÍ
Necoclí Está ubicado en la punta del Golfo de Urabá, donde estuvo el Fuerte de San Sebastián, primer asentamiento español en América.
Luego del descubrimiento de América y tras recorrer las islas del Caribe, los españoles erigieron en inmediaciones del municipio de Necoclí la primera población continental americana, San Sebastián de Urabá, fundada por Alonso de Ojeda en 1509. Posteriormente en 1535, Pedro de Heredia construyó el poblado de San Sebastián de Buenavista, lugar que se ubica a poco menos de cinco kilómetros de la zona urbana del pueblo actual, en el sitio denominado Playa Linda, frente al cerro Cañaflechal. San Sebastián existió hasta 1550-
Necoclí estuvo habitada antes de la conquista por comunidades indígenas prehispánicas, el grupo indígena Caribe se encontraba asentado en territorio necocliseño. Hoy, como descendencia de los Caribes, se ubican los Tules comúnmente denominados como Cuna, aun conserva varios resguardos indígenas.
Posee una fuerte tradición histórica y un alto valor socio-cultural. En el Necoclí, todavía en 2009, confluyen gran variedad de razas y culturas. Persisten varios resguardos indígenas considerados hoy patrimonio histórico-cultural: los territorios de las comunidades Zenúes y Tule, y los resguardos de Caimán Nuevo y El Volao.
Este municipio es reconocido por su exuberante ecosistema, a sólo una hora en lancha se encuentra la Ensenada de Rionegro, en Punta Arenas, al extremo norte del Golfo de Urabá. Este es el principal banco de peces de la región, donde se encuentran sábalos, meros, pardos y otras especies. Si se está de suerte se tiene oportunidad de encontrar un manatí, especie en vía de extinción, podemos también conocer un enorme atractivo turístico y científico antropológico; Los manglares circundantes son además refugio de cientos de aves migratorias, como tijeretas, gaviotas y pelícanos, declaradas especies de reserva. Otros atractivos eco- turísticos son: la cascada del calos, el cerro de san Sebastián, laguna el salao, laguna marimonda, playa linda y playas el totumo, playas el pescador, volcán de lodo de azufre, santuario de la virgen del cobre.
FIESTAS TRADICIONALES
Fiestas Populares del Coco
Enero puente de Reyes Magos, esta es la fiesta o celebración más reconocida del municipio
Festival del Bullerengue
Octubre puente, del Día de la Raza
Festival de Verano
Agosto baile internacional de parejas
DATOS GENERALES
Fundación: 1.535
Población: 54.000
Fundación: 1.535
Población: 54.000
Gentilicio: Necoclicense, Necocliceño.383 km
Folclor: Bullerengue, porro y fandango
Temperatura: 28° C
Extensión: (Km)1535km2
Altura S.N.M: 8mt
Distancia de Medellín (Km): 383km
Economía: Agricultura, pesca, ganadería y turismo