Archivo de la etiqueta: destacado

Turismo Gastronómico

La gastronomía de Panamá es el resultado de la influencia histórica en el país por las culturas amerindiahispanaafricana, y afroantillana. Se caracteriza por el alto consumo de arroz en diferentes formas y preparaciones, así como las sopas, siendo el sancocho la más popular. Otros insumos e ingredientes son el maízplátanosgallinacarnespescados y mariscos, con los que se preparan diversos platos y frituras. Las raíces y tubérculos tienen preponderancia en la dieta del panameño, destacándose la yuca, el ñame, el ñampí, el otoe y en menor grado la papa. Pese a la pequeña extensión del país, la gran diversidad cultural del istmo permite identificar algunas variantes regionales. En Panamá, a la hora del desayuno, son comunes las frituras, entre ellas la tortilla de maíz, la yuca frita, carnes y puerco. Para almuerzo, se consume casi siempre el arroz acompañado de carnes, menestras y vegetales o sopas. Para la cena se disfruta de algo un poco más ligero y rápido, dependiendo de cada familia. El consumo y oferta de pescados y mariscos frescos es una ventaja, ya que el país tiene costa atlántica y pacífica, lo que hace tener una variedad muy grande.

Es uno de sus mayores atractivos turísticos y es que se da gracias al crisol de raza que encierra su país. La migración de diferentes culturas ha hecho que Ciudad de Panamá sea un la sucursal gastronómica de muchos países y con calidad casi local.

La Cinta Costera

La cinta costera es un tramo de tierras ganadas al mar en la Ciudad de Panamá.

La primera fase de la Cinta Costera y Nueva Vialidad, se construyó a un costo de 189 millones de dólares en la ciudad de Panamá, proyecto que tiene una extensión de 26 hectáreas ganadas al mar, que incluye una nueva vialidad para el área de la Avenida Balboa, y se extiende desde Punta Paitilla hasta el área del Marañon.

La nueva obra consta de cuatro carriles vehiculares en dirección hacia el Corredor Sur, y los seis carriles de la Avenida Balboa quedan como acceso a la ciudad capital. Además, cuenta con más de 8 canchas y parques recreativos, 5 gazebos y una ciclovía, fuentes y espejos de agua, áreas verdes con árboles y plantas tropicales, y el monumento al descubridor del Mar del SurVasco Nuñez de Balboa.

La Fase DOS  empieza desde el Mercado del Marisco y termina en el muelle fiscal y los trabajos estuvieron a cargo de la empresa brasileña «Norberto Odebretch«, por un monto de inversión de 52 millones de dólares. El proyecto tiene una extensión de unos 600 metros y en el área se ubicaron estacionamientos soterrados, canchas de juegos, un muelle multipróposito,cuatro nuevas vialidades, ciclovías y nuevos espacios para los pequeños comerciantes.

El proyecto de la Cinta Costera III en conjunto con la fase 1 y 2, es el segundo espacio urbano con mayor cantidad de hectáreas verdes en la capital para el esparcimiento (40 hectáreas), que además permitirá cerrar el anillo de circunvalación entre los corredores Norte y Sur y los ejes norte y sur. Los planificadores calculan una mejoría en la circulación de entre 25% y 32% de la movilidad vehicular que entra a la capital por el Puente de las Américas.

El proyecto, valorado en $782 millones, incorpora espacios urbanos que impactan directamente a los residentes del área (San FelipeSanta Ana y El Chorrillo), como canchas de baloncesto, voleibol, parques infantiles, gimnasios, un área de fritódromo, canchas de fulbito, multijuegos, 500 estacionamientos públicos y dos puentes peatonales.

La obra, que se inició en marzo de 2011 con la orden de proceder a la contratista Norberto Odebrecht, se entregó en etapas. El 15 de abril se inauguró el rompeolas turístico que cuenta con un área de esparcimiento y uso turístico. Permite la visibilidad panorámica del Casco Antiguo y facilidad de ingreso a los pescadores artesanales que ingresan al muelle del Mercado de Mariscos. El mantenimiento de la cinta 1, 2 y 3 en la vialidad, fuentes de agua, pasos peatonales, viaductos, iluminación, áreas recreativas, estacionamientos, canchas, ciclovías y red pluvial está calculado por las autoridades del MOP en 2 millones de dólares anuales.

Puente de Las Américas

http://marketingsimulador.net/rodrigohernandez

El puente de las #Américas es un puente para vehículos rodadores localizado en Panamá que cruza el canal de Panamá, a la altura de su entrada del Pacífico, y que une la localidades de Balboa (en la ciudad de Panamá) al Noreste, y el distrito de Arraiján por el Suroeste. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1962,1 ocupa la misma ubicación que ocupaba el transbordador al cual reemplazó.

Las autoridades de Estados Unidos intentaron llamarlo Thatcher Ferry Bridge, pero la Asamblea Legislativa de Panamá determinó el nombre de «puente de Las Américas», oficializado mediante resolución del 2 de octubre de 1962, porque, no solo era un puente que unía por vía terrestre la capital de Panamá con el interior del país, sino que es una vía que conecta las masas continentales de América del Norte y América Central con América del Sur, separadas por el Canal de Panamá.

El #puente# tiene un diseño de arco de modillón, con 1654 m de largo. El peso de la estructura de acero es de 16 975 toneladas. Con una altura en su punto más alto de 117 metros sobre el nivel del mar promedio. La altura libre máxima debajo del tramo principal es de 61,3 m en marea alta. Fue construido entre 1958 y 1962 por los Estados Unidos, con un coste estimado por los Estados Unidos de 20 millones de dólares.

Desde su inauguración en 1962 hasta la apertura del puente Centenario en 2004, el puente de las Américas era el único enlace permanente por carretera entre las porciones Norte y Sur del continente americano, las que fueron escindidas desde el año 1914 por la apertura del canal de #Panamá#.

El Puente ocupa la misma ubicación aproximada que  ocupaba el pontón de trasbordo o «ferry«, al cual reemplazó.  Durante 30 años dicho pontón fue el principal medio de transporte entre la riveras este y oeste.   Aún se pueden ver vestigios del muelle en la orilla.

La construcción del puente volado, de arco de amarre o tramo suspendido, se inició el 23 de diciembre de 1958.  El trabajo avanzó desde ambas orillas y, el 16 de mayo de 1962, la primera viga de acero de 21.3 metros y 98 toneladas fue colocada, uniendo las dos secciones en el centro.  Construído por los Estados Unidos a un costo de US$20 millones, el  puente fue inaugurado el 12 de octubre de 1962.

El puente se aprecia por su belleza así como por su utilidad.  Tanto visitantes como residentes disfrutan de ver esta atractiva y elegante estructura en sus distintas disposiciones, contra un cielo nublado  propio de la estación lluviosa; o reflejada en las tranquilas aguas de la entrada del Canal   de Panamá; o con armaduras y cables teñidos de color rosa por una  puesta del sol tropical.

http://www.panamatours.com/Magazine/magazine_vol10_esp.htm

Esclusas de Miraflores

Las esclusas del canal de Panamá, que levantan las naves 25,9 m (85 pies) hasta el punto más alto del canal en el lago Gatún y luego las hacen descender,1 fueron en su momento una de las obras de ingeniería más grandes de su época, superada solamente por otras etapas del proyecto de la vía interoceánica. No había otra construcción en hormigón armado comparable en tamaño, hasta la construcción de la represa Hoover en la década de 1930. La longitud total de las estructuras de las esclusas, incluyendo el acceso a las paredes, es de tres kilómetros (casi dos millas).

Las esclusas, que tienen un total de seis etapas, limitan el tamaño máximo de la manga de las naves que pueden transitar por el canal, conocido como panamax. Cada una de estas etapas tiene dos cámaras de esclusas, doblando la capacidad de tráfico que puede ser manejada; juntas elevan las naves desde el nivel del mar hasta una altura de 25,9 m (85 pies).

Un juego de esclusas adicional, incorporado en los trabajos de ampliación del canal, va a permitir que puedan transitar una mayor cantidad de buques, y más grandes. Hay dos carriles de tránsito independientes, ya que cada bloqueo se construyó doble. El tamaño de las esclusas originales limita el tamaño máximo de los buques que pueden transitar por el canal; este tamaño se conoce como Panamax. Entonces, con la finalización del proyecto de expansión, que incluyó un tercer set de esclusas, comenzó en septiembre de 2007. Y su operación comercial comenzó el 26 de junio de 2016, permitiendo transitar barcos New Panamax, que tienen una mayor capacidad de carga que las esclusas anteriores de lo que eran capaces de manejar.

Hay tres conjuntos de esclusas en el canal. Un sistema de dos etapas en Miraflores, y otro de una etapa en Pedro Miguel, que suben el nivel desde el Pacífico hasta el lago Gatún; y un sistema triple en Gatún que baja el nivel desde el lago al Atlántico. Los tres sistemas de esclusas se emparejan; es decir, hay dos trayectorias paralelas de esclusas en cada uno de los tres sitios de la esclusa. Esto, en principio, permite que puedan pasar naves en ambas direcciones opuestas simultáneamente. Sin embargo, en la práctica, las naves grandes no pueden cruzarse con seguridad a gran velocidad en el Corte Culebra.

Las cámaras de esclusa tienen 33,53 m (110 pies) de anchura y 320 m (1050 pies) de longitud, con una longitud útil de 304,8 m (1000 pies).

Estas dimensiones determinan el tamaño máximo de las naves que pueden utilizar el canal. Este tamaño se conoce con el término Panamax. La elevación total (la altura a la cual una nave es subida o bajada) en los tres pasos de las esclusas de Gatún es 25,9 m (85 pies. La elevación de las dos etapas de Miraflores es 16,5 m (54 pies). La esclusa de Pedro Miguel da una elevación de 9,5 m (31 pies). La elevación en Miraflores varía debido a las mareas extremas en el lado del océano Pacífico, entre 13,1 m (43 pies) en la marea alta extrema y 19,7 m (64,5 pies) en la marea baja extrema. Las variaciones debidas a las mareas en el lado atlántico, por el contrario, son muy pequeñas.

Las cámaras de esclusa son enormes estructuras de hormigón armado. Las paredes laterales tienen entre 13,7 y 15,2 metros (45 a 55 pies) de espesor en la base. Hacia la parte superior, donde se requiere menos resistencia, se van afinando, en pasos de 2,4 m (8 pies). La pared del centro, entre las cámaras, es 18,3 m (60 pies) de espesor.

 

Calzada Amador ( Causeway)

La Calzada de Amador es una vía que conecta la parte continental de la ciudad de Panamá con cuatro islas del océano Pacífico, las cuales forman un pequeño archipiélago. Las islas que conforman dicho archipiélago son Naos, Perico, Culebra y Flamenco. La vía comienza en una zona cercana a la entrada sur del Canal de Panamá, en áreas del corregimiento de Ancón.

Esta calzada fue construida en 1913, por el gobierno de Estados Unidos con rocas excavadas del Corte Culebra, durante la construcción del Canal de Panamá. El sitio formaba originalmente parte de un conjunto militar estadounidense conocido como Fuerte Amador, establecido para proteger la entrada al canal. El lugar fue transformado en una floreciente atracción turística, después de que estas áreas fueron revertidas en virtud de los Tratados Torrijos-Carter. Algunos vestigios de las instalaciones militares todavía pueden observarse en dichas islas.

 

INFORMACIÓN BÁSICA

UBICACIÓN

Panamá

TEMPERATURA

22°C – 32°C

CLIMA

Tropical

TERRENO

Ciudad

También conocida como la Calzada de Amador, es el segundo paseo marítimo más largo de la ciudad. Cuenta con una variada selección de restaurantes nacionales e internacionales, clubes nocturnos y con el famoso Museo de la Biodiversidad de Frank Gehry. Sus parques abiertos y centros de alquiler de bicicletas, patines y patinetas invitan a realizar actividades al aire libre. Desde su puerto podrás tomar excursiones a las islas Taboga y Contadora.

¿QUÉ HACER?

MEJOR CONOCIDO POR

Paseos en bicicleta, caminatas por la calzada y vista al Puente de las Américas.

El lugar es maravilloso,son tres isla…

el lugar es maravilloso,son tres islas unidas,la cual puedes entrar por carretera,en bicicleta,caminando,como quieras,y es un lugar increíble,para el día como la noche! de día puedes apreciarlo mejor! pero de noche con las luces se ve increíble!,rodeado de lugares para ir a comer,comprar o simplemente pasear,también puedes pasear en yates, lugar donde encuentras a personas de diferentes partes del mundo!… este lugar tiene la combinación de dos cosas muy diferentes y opuestas,porque puedes estar ahí para relajarte y pasar un momento agradable solo visualmente,o para divertirte,en los diferentes locales que la rodean! por eso me encanto!…

Panamá Viejo

Panamá la Vieja o Panamá Viejo es el nombre que recibe el sitio arqueológico donde estuvo ubicada la ciudad de Panamá desde su fundación en 1519, hasta 1671. La ciudad fue trasladada a una nueva ubicación, unos 10 km al suroeste, al quedar destruida tras un ataque del pirata inglés Henry Morgan, a comienzos de la década de 1670. De la ciudad original, considerada como el primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, quedan hoy varias ruinas que conforman este sitio arqueológico.

La ciudad, fundada por Pedro Arias Dávila mejor conocido como Pedrarias Dávila el 15 de agosto de 1519, se emplazó en una zona originalmente ocupada por una comunidad aborigen; por esta razón, en este sitio se han encontrado evidencias arqueológicas de culturas precolombinas.1 Para 1541 la ciudad tenía unos 4.000 habitantes; entre españoles, indígenas y esclavos africanos. En 1607, la urbe contaba con varias calles, una Plaza Mayor y otras dos plazuelas. Desde este lugar partieron las expediciones que conquistaron el Imperio inca del Perú en 1532 y fue escala de una de las más importantes rutas comerciales del continente americano, que llevaba a las famosas ferias de Nombre de Dios y Portobelo, por donde pasaba la mayor parte del oro y la plata que los españoles explotaban en América. Pese al desarrollo alcanzado, las condiciones del lugar no fueron las mejores desde un principio. La escasez de agua potable era una de las principales dificultades, lo que obligó a sus moradores a construir varios pozos y aljibes.1 La ciudad fue azotada por al menos tres incendios devastadores y por un terremoto, en 1621. También fue asediada, en varias ocasiones, por piratas. El peor de estos asedios fue el comandado por el pirata inglés Henry Morgan, quien llegó al lugar el 28 de enero de 1671 y permaneció allí hasta el 24 de febrero. Fueron los propios españoles por orden del gobernador Juan Pérez de Guzmán, y no Morgan, los que destruyeron la ciudad al volar los depósitos de explosivos.

Restos de un aljibe junto al convento de la Concepción. Los pozos y aljibes abundaban en la antigua ciudad debido a la escasez de agua potable.

Casco Viejo

El Casco Antiguo o Casco Viejo es el nombre que recibe el sitio adonde fue traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá. Esta nueva ciudad, trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales, se caracterizó por la axialidad de sus calles y póstigos, lo cual le valió ser considerada un modelo clásico de ciudad indiana. Está situada en una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

El asentamiento original de la ciudad de Panamá, que hoy conforma el sitio arqueológico de Panamá Viejo, fue saqueado por piratas ingleses al mando de Henry Morgan en enero de 1671. A raíz de este incidente, la ciudad quedó destruida casi en su totalidad. La Corona Española aprobó entonces el traslado de la ciudad a una pequeña península, situada aproximadamente a 8 km del asentamiento original. Dicha península estaba rodeada de arrecifes que quedaban expuestos cuando la marea era baja, lo cual dificultaría la aproximación de naves enemigas. Los trabajos de construcción fueron supervisados por el nuevo gobernador, Antonio Fernández de Córdoba, un soldado con vasta experiencia en la construcción de fortificaciones militares. La ceremonia de fundación de la nueva ciudad se llevó a cabo el 21 de enero de 1673, dos años después del ataque pirata. Inicialmente estuvo constituida por cerca de 300 viviendas pertenecientes a las familias pudientes de la época y rodeada por gruesas murallas que la excluían del resto de la población. El punto central de esta nueva ciudad lo ocupaba la Plaza Mayor, frente a la cual se yergue la Catedral Metropolitana.