Museos de la ciudad de San Jose Costa Rica

Nuestros museos

El Museo del Oro Precolombino «Álvaro Vargas Echeverría», llamado simplemente Museo del Oro Precolombino o Museo del Oro, es un museo histórico, arqueológico y cultural ubicado en San José, capital de Costa Rica. Se encuentra localizado en un edificio subterráneo bajo la Plaza de la Cultura, en Calle 5, Avenida Central y segunda, en pleno corazón josefino. Dicho edificio es la sede permanente de las colecciones pertenecientes al Banco Central de Costa Rica, y alberga, además, al Museo de Numismática Jaime Solera Bennett.

El Museo del Oro Precolombino posee una extraordinaria colección de objetos elaborados en oro, los cuales reflejan la cosmovisión, la estructura social y la orfebrería de los pueblos precolombinos que ocuparon el actual territorio costarricense. La exhibición muestra el uso y la función de las piezas, la tecnología, así como la relación con la naturaleza y la vida diaria de estos grupos humanos.

Los artesanos precolombinos residentes en la zona que actualmente es Costa Rica, trabajaron el oro nativo de procedencia aluvial, el cual se obtenía de las arenas de los ríos y las riberas de las costas, y se lavaba en bateas de madera. El arte del trabajo de los metales requería una habilidad particular, un aprendizaje largo y complicado, que realizaban especialistas a tiempo completo.

La colección del museo está constituida por 1600 piezas de oro precolombino que datan desde el año 500 hasta 1500 de nuestra era. Contiene también objetos precolombinos elaborados en cerámica y piedra, procedentes de distintas regiones geográficas del país: vasijas en formas diversas, objetos, estatuas y utensilios en piedra, utilizados en la vida cotidiana y ceremonial de los pueblos.

http://museosdelbancocentral.org/

El Museo del Jade y de la Cultura Precolombina, llamado simplemente Museo del Jade, es un museo histórico, cultural y arqueológico ubicado en San José, Costa Rica, perteneciente al Instituto Nacional de Seguros (INS). Resguarda una colección arqueológica conformada por una amplia gama de artefactos de cerámica, hueso, madera, concha y piedra como estatuaria, metates, manos de moler y otros, sin embargo, su principal atractivo es la enorme cantidad de piezas arqueológicas confeccionadas con piedras semipreciosas conocidas en su conjunto como jade, colección considerada como la más grande del mundo con respecto a esta piedra preciosa. Hasta el año 2014, su sede estuvo ubicada en la planta baja de la sede central del INS, en avenida 7, calles 9 y 11, luego de lo cual pasó a ocupar un moderno edificio de cinco pisos, localizado al oeste de la Plaza de la Democracia, construido con el propósito específico de albergarlo. En la actualidad se considera al Museo del Jade un importante promotor de la cultura costarricense.

 

 El Museo Nacional de Costa Rica se encuentra ubicado en la ciudad de San José. Fue creado el 4 de mayo de 1887 por medio del acuerdo Nº 60, durante la administración del presidente Bernardo Soto Alfaro. La actual localización del museo es el antiguo «Cuartel Bellavista». Este último pasó a manos del museo cuando el ejército se abolió como una institución permanente.

El museo ofrece actualmente varios servicios entre ellos, salas de exhibición, talleres, charlas, material informativo y visitas guiadas, entre otros.

Exhibiciones del Museo Nacional:

Historia Precolombina

Más de 800 objetos, como puntas de flecha, metates, vasijas, enterramientos, collares, y otros artefactos de decoración personal y ceremonial, en materiales como cerámica, piedra, oro, jade y hueso; le mostrarán la forma de vida de las culturas antiguas. En un recorrido cronológico, desde los 12 mil años a.C. hasta la llegada de los españoles, 1.500 años d.C., se relatan los cambios económicos, socio-políticos y religiosos que se dieron en las sociedades que habitaron el territorio nacional.

Oro Indígena

En esta sala se muestra la visión espiritual de los indígenas por el oro y las técnicas que utilizaron en la elaboración de las piezas. Se exhiben representaciones de animales, figuras de chamanes en miniatura y objetos de decoración personal y de distinción de rango.

Historia Patria

Presenta una síntesis del desarrollo de Costa Rica, desde la llegada de los españoles hasta la actualidad. Fotografías, dibujos y objetos históricos rememoran la época colonial, la independencia, el aporte social y económico del café, el banano y el ferrocarril, entre otros temas.

Casa Colonial

Recrea los espacios de un dormitorio y un comedor de una casa colonial. La estructura es original de una casa de la provincia de Guanacaste.

De Cuartel a Museo

En este espacio se encuentran las antiguas celdas del Cuartel, con los grafittis escritos por los mismos prisioneros durante los años 40. Se ubican también los baños y los servicios sanitarios utilizados por las tropas.

Casa de los Comandantes

Una exhibición en sí mismas, estas dos casas rescatan la belleza patrimonial arquitectónica de la ciudad de San José. Fueron construidas entre finales del siglo XIX y principios del XX. En el transcurso de estos años fueron ocupadas para diversos fines y su arquitectura original fue intervenida en múltiples ocasiones. Durante la época del Cuartel Bellavista fueron habitadas por el primer y segundo comandante. Se puede recorrer los diferentes ambientes internos que dan lugar a exposiciones temporales.

Salas de Exhibición Temporal

El Museo Nacional cuenta con tres salas para exhibiciones temporales, que dan lugar a proyectos de temas diversos como pintura, escultura, historia y biodiversidad, entre otros

Teatro Nacional

Breve reseña del Teatro

El Teatro Nacional en San Jose es el principal teatro de Costa Rica. Se encuentra ubicado al costado este de la plaza Juan Mora Fernández en la ciudad de San José, en la Avenida 2, entre las Calles 3 y 5 en el distrito Catedral, San José. El Teatro Nacional es un edificio de arquitectura historicista terminado en el año de 1897, inspirado en la Opera de París. Se le considera uno de los inmuebles más importantes de la historia nacional, y principal joya arquitectónica de la ciudad de San José. Su construcción guarda un profundo significado dado que representa la decisión del costarricense a la hora de emprender acción y de la estabilidad económica (traída por la cosecha de café ) y política de la época en la que fue construido. Como institución, el Teatro Nacional promueve la producción de las artes escénicas de alto nivel artístico y conserva para el uso del público varias de las obras de arte más valiosas del país. Ha sido declarado monumento nacional, institución benemérita de las artes patrias y patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.

El Teatro cuenta con una cafeteria – el Café de Teatro, el cuál reúne a menudo a artistas, escritores que se acercan a tertuliar.  Es frecuente encontrar una exhibición de pintura de un algún pintor costarricense.

Afuera del Teatro hay varias esculturas, algunas ahí desde la construcción del mismo y algunas nuevas como la obra El Flautista de Jorge Jimenez Deredia.

La entrada del Teatro es imponente, sus esculturas, sus pisos de mármol y sus grandes puertas.

interiorteatro

En el piso superior se encuentra el Foyer del Teatro, un área donde antiguamente se reunían a compartir los asistentes a algún evento artístico.

Cada año el Teatro ofrece la temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional, de la Opera, así como de algunas obras puestas en escena por la Compañía Nacional de Teatro.

Para conocer la cartelera y obtener más información del Teatro Nacional en San Jose, Costa Rica, puede acceder a https://teatronacional.go.cr/

 

Estadio Nacional

El Estadio

El Estadio Nacional de Costa Rica es un recinto para usos deportivos y administrativos múltiples, siendo el principal para la práctica del fútbol de la Selección Nacional del país y para las competencias de atletismo.  Fue inaugurado el 26 de marzo del 2011, su cancha es césped natural.

Es el estadio más moderno y con mayor tecnología de Centroamérica y el Caribe: tiene oficinas para 32 federaciones deportivas, dos pantallas gigantes de televisión de HD,  un museo deportivo, pista de atletismo y salas para otros deportes como tenis de mesa, esgrima y ajedrez.  Cuenta con una capacidad para 35175 espectadores, sentados todos en sillas numeradas.

Está ubicado en el Parque Metropolitano La Sabana, en San José, Costa Rica, en el mismo lugar donde se ubicaba el antiguo Estadio Nacional.  Popularmente se le ha empezado a conocer como «La Joya» de La Sabana gracias a su alusiva y moderna arquitectura. El nuevo Estadio Nacional se ha convertido en una estructura icónica para la Ciudad de San José pues ha venido a sentarse imponente en el paisaje urbano embelleciendo y modernizando la capital del país.  Este estadio fue donado por la República.

Del 15 de marzo al 5 de abril de 2014, fue la sede principal de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 de 2014, donde se realizó la inauguración y clausura.

Es el escenario predilecto para los juegos de la Selección Nacional de Futbol, jugando aquí los partidos de las eliminatorias a la Copa del Mundo.  Adicionalmente la «Sele» ha recibido aquí a campeones del mundo como España, Brasil, Uruguay y Argentina.

En el Estadio también se realizan conciertos con artistas internacionales entre los que destacan Chayanne, Yanni, Lady Gaga, Paul McCartney y Shakira, quien realizó su concierto como parte de las actividades de inauguración.

Cuenta con una pista atlética de última tecnología, así como otras instalaciones para las distintas disciplinas de atletismo.

El immueble es administrado por el ICODER, Instituto Costarricense del Deporte, http://www.icoder.go.cr/, que tiene su sede ahí.

Barrio Amón

El Barrio Amón es un barrio es uno de los seis barrios es que se divide el distrito de El Carmen, en el sector noreste del cantón central de San José. Se le considera uno de los barrios históricos del casco urbano josefino, conocido principalmente por su arquitectura de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que lo convirtió en uno de los primeros barrios elegantes de esta capital. En él pueden encontrarse casas y edificios de los más variados estilos: victoriano, ecléctico, neoclásico, neo mudéjar y otros, rompiendo con el esquema colonial de casas de adobe y bahareque que dominaban en esa época el paisaje de San José. En la actualidad, el Barrio Amón continúa siendo un barrio residencial, aunque gran parte de los antiguos edificios y casas se han convertido en oficinas, pequeños hoteles, tiendas de antigüedades, cafés, bares, restaurantes y clubes nocturnos, pero siempre conservando la elegancia original que da fama al sitio.

Parque Central

El Parque Central de San José es el espacio público más antiguo de la ciudad y el primero en recibir trabajos ornamentales. En 1885 la plaza se convirtió en parque con la siembra de árboles, dotación de aceras y el trazado de caminos internos. Años después, en 1920, llegaron los bancos de cemento, y hubo que esperar a 1944 para que se alzara en el centro de la plaza  el actual quiosco, convirtiéndose en su construcción más llamativa.

En este lugar,recibió y confirmó el Ayuntamiento de San José la Declaración de Independencia de Centroamérica en 1821.