Cobán

Su nombre proviene de un vocablo del idioma Q’eqchi’, que significa «entre nubes» y es que la región es muy lluviosa, incluso solía haber una llovizna perenne, que duraba hasta varios días llamada por los lugareños «chipi chipi» o «mus mus hab» en q’eqchi’; en el siglo XXI, debido a la tala de los bosques, este fenómeno es menos común y las temporadas lluviosas son más copiosas pero menos constantes.

Q’eqchi’ es el idioma maya nativo de Cobán, además de hablarse castellano; muchos habitantes también hablan inglés como segundo o tercer idioma. Existen también otros idiomas mayas, hablados por muchos inmigrantes de otros lugares del país.

Población

La población aproximada de Cobán es de 241,568 personas, de acuerdo a una estimación del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) en 2013. La población predominante es la indígena q’ekch’ con un 64.6 de la población, seguida de los descendientes de la colonia alemana que se estableció en la región en el siglo XXI (veinticinco por ciento) y de los mestizos, que constituyen el resto.

Ubicación Geográfica

La ciudad de Cobán está ubicada a 212 km de la ciudad de Guatemala. Limita al norte con el departamento de Petén; al sur con los municipios de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic y Tamahú; al este con los municipios de Chisec, San Pedro Carchá y San Juan Chamelco; y al oeste con el departamento del Quiché.

Cuenta con una extensión territorial de 2,132 km². Su altura es de 1316 MSNM el mon,umento de elevación se encuentra en la cabecera departamental. Debido a que su terreno es kárstico en su mayoría, su topografía es variada, con montañas y simas o siguanes que sobrepasan los 1,000 m de elevación y los 100 m de profundidad respectivamente; las tierras bajas descienden hasta unos 300 metros sobre el nivel del mar en el área norte.

Historia

En noviembre de 1536, el fraile Bartolomé De Las Casas, O.P. se instaló en Santiago de Guatemala. Meses después el obispo Juan Garcés, que era amigo suyo, le invitó a trasladarse a Tlascala. Posteriormente, volvió a trasladarse a Guatemala. El 2 de mayo de 1537 consiguió del gobernador licenciado Don Alfonso de Maldonado un compromiso escrito ratificado el 6 de julio de 1539 por el Virrey de México Don Antonio de Mendoza, que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda sino que serían vasallos de la Corona.  Las Casas, junto con otros frailes como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, buscó a cuatro indios cristianos y les enseñó cánticos cristianos donde se explicaban cuestiones básicas del Evangelio. Posteriormente encabezó una comitiva que trajo pequeños regalos a los indios (tijeras, cascabeles, peines, espejos, collares de cuentas de vidrio…) e impresionó al cacique, que decidió convertirse al cristianismo y ser predicador de sus vasallos. El cacique se bautizó con el nombre de Juan. Los nativos consintieron la construcción de una iglesia pero otro cacique llamado Cobán quemó la iglesia. Juan, con 60 hombres, acompañado de Las Casas y Pedro de Angulo, fueron a hablar con los indios de Cobán y les convencieron de sus buenas intenciones.

Las Casas, fray Luis de Cáncer, fray Rodrigo de Ladrada y fray Pedro de Angulo, O.P. tomaron parte en el proyecto de reducción y pacificación, pero fue Luis de Cáncer quien fue recibido por el cacique de Sacapulas logrando realizar los primeros bautizos de los habitantes. El cacique «Don Juan» tomó la iniciativa de casar a una de sus hijas con un principal del pueblo de Cobán bajo la religión católica.

Las Casas y Angulo fundaron el pueblo de Rabinal, y Cobán fue la cabecera de la doctrina católica. Tras dos años de esfuerzo el sistema de reducción comenzó a tener un éxito relativo, pues los indígenas se trasladaron a terrenos más accesibles y se fundaron localidades al modo español. El nombre de «Tierra de Guerra» fue sustituido por el de «Vera Paz» (verdadera paz), denominación que se hizo oficial en 1547.

Nueva Rabín Ajaw es de Sololá

Celeste Morales Cruz, de 21 años, de San Pedro La Laguna, Sololá,  fue electa y coronada  Rabin Ajaw – hija del rey –, la noche del sábado último durante una ceremonia maya que se realizó en Cobán, Alta Verapaz.

Por Eduardo Sam Chun / Cobán

24 de Julio de 2016 a las 12:02h

El evento que cierra el Festival Folclórico Nacional de Cobán, se llevó a cabo en el Instituto Nacional de la Juventud de Alta Verapaz, con la participación de 111 candidatas representantes de los diferentes departamentos.

Los organizadores del evento,comentaron que previo a la elección las candidatas se presentaron en traje típico ceremonial y se dirigieron al público en español y en su idioma materno.

Añadieron que las finalistas fueron  Damaris Paola Jiménez, de Palín, Escuintla,  Alma Floricelda Morales Cu, de la Zona Reina; Juana Maribel Raymundo Brito, Santa María Nebaj, Quiché, y Karina Chen López, Santa Catalina La Tinta.

Morales Cruz, quien es estudiante de licenciatura en Derechos  Humanos y habla tzutujil y español, fue investida por su antecesora Delia Maricela Maquín Cucul, de El Estor, Izabal.

Privilegio

La nueva soberana, comentó: “Estoy feliz y agradecida con Dios por darme la oportunidad de obtener el cargo de máxima representante indígena a nivel nacional, y con mis padres por haberme apoyado. Espero portar con honor este cargo y hacer cosas productivas para Guatemala”.

Resaltó su compromiso de fomentar la paz entre los pueblos indígenas y coordinar acciones con las reinas, con el fin de convertirse en gentes de cambio dentro de la sociedad.

Añadió que el pasado 26 de junio fue electa como la nueva Reina del Pueblo de  San Pedro La Laguna, Sololá.

A la ceremonia asistió el alcalde de San Pedro La Laguna, Mauricio Méndez, quien dijo: “Me siento feliz porque es la primera vez que este municipio logra  tan prestigioso cetro a través de su representativa. Estamos coordinando una especial bienvenida para la soberana”.

El Calvario

El Calvario de la ciudad de Cobán, se ha convertido con los años en uno de los monumentos arquitectónicos símbolos de la cultura cobanera.  El lugar donde fue erigido, las leyendas, tradiciones, anécdotas personales, su espectacular vista y los paisajes que lo enmarcan hacen de éste uno de los sitios de interés turístico de la región, visitarlo es casi una obligación para los turistas, quienes cuentan los 137 escalones de la base en la calle hasta el templo.

Además de ser un símbolo tradicional, El Calvario es una pieza histórica de la arquitectura de Guatemala y un objeto de estudio por parte de los conservadores de la riqueza arquitectónica de nuestro país.

Su historia y sus leyendas se mezclan entre el sincretismo que existe entre la cultura maya y sus creencias ancestrales y la influencia de la religión católica, creando un rico acervo cultural que con el paso de los años crece.

Año con año se celebran en este majestuoso lugar una serie de actividades de carácter religioso y cultural que hoy en día son tradiciones vivas que se escriben en las nuevas páginas de la historia de Cobán.

Para los cobaneros El Calvario subyace en las memorias de cada uno, de alguna manera todos tenemos al menos una historia, una anécdota, un recuerdo de amores de la adolescencia, una noticia, una noche misteriosa, un evento social, cultural o religioso… y así, este lugar enclavado en la colina, es testigo mudo de las andanzas de los habitantes de esta ciudad del norte de Guatemala.

Historia

En esta parte del mundo, la documentación histórica es escasa, sin embargo de generación en generación se han ido pasando datos que han sido recabados para formarnos una idea más o menos general de la historia de El Calvario.

Aunque no se conoce con precisión la fecha exacta de su erección, algunos documentos posteriores y la tradición oral sugieren que fue en el año 1810.  Tanto el motivo, como la elección del lugar para su construcción están rodeados de un aura de misterio e intervención divina, que la Iglesia Católica no ha podido negar ni confirmar y dichos relatos aún se transfieren de una generación a otra, los cuales llegaron hasta nuestros días y están incluidos en la investigación de la arquitecta Flor de Lourdes Ramirez.

De la tradición oral, hay registros del relato de la anciana María de la Cruz en el año de 1939 quien dice que el financiamiento de la obra de El Calvario estuvo a cargo de un acaudalado indígena lacandón llamado Don Francisco Pop Yat.

Las campanas tienen fechas 1840, 1861 y 1862, en un documento de 1895 perteneciente a descendientes de Francisco Pop Yat se menciona al sacerdote Esteban Lorenzana, quien fue cura en Cobán entre 1832 y 1850, también se han confirmado bautizos y entierros entre esas fechas, no obstante en la actualidad se desconoce el paradero de dichos registros.

Orquigonia

Este maravilloso lugar es un rincón de naturaleza exuberante donde el visitante podrá ver y aprender de orquídeas, de otras plantas del bosque, admirar su belleza en estado natural y respirar el aire puro paz y tranquilidad en el corazón verde de Guatemala.

Orquigonia es un área relativamente pequeña pero posee un gran biodiversidad, desde su adquisición en el 2007 el terreno boscoso se ha regenerado de manera natural y ahora es refugio no solo de orquídeas sino de una gran cantidad de plantas como: helechos arborescentes, tillandsias, bromelias, especies forestales con frutos y epifitas con flores.

El parque ecológico Orquigonia también se ha convertido en albergue de una gran cantidad de especies de aves residentes y migratorias, así como reptiles y mamíferos que pueden ser observados con facilidad.

Dentro de las actividades que pueden llevarse a cabo en el centro ecoturístico Orquigonia están: realizar el tour de orquídeas, experimentar las 9 estaciones que han sido diseñadas para que el visitante pueda aprender de una manera interactiva acerca de orquídeas en un sendero de piedra de mas de 1ckm esta actividad la pueden realizar personas de todas las edades quienes podrán disfrutar y aprender sobre la orquideología.

Su jardín botánico cuenta con especies exóticas de Guatemala, plantas que transformaron la historia de la región de Alta Verapaz; también se puede apreciar el cultivo de hongos y un mariposario.

Este exótico lugar esta localizado en el kilómetro 206 Chicuxab (vuelta del triunfo) de la ruta las Verapaces, 10 km antes de llegar a Cobán, en ruta asfaltada.

Horario: se admiten grupos de lunes a domingo de 8 a 5 pm, es importante aprovechar la luz del día para apreciar mas lo que demuestra el tour.  Se ofrecen paquetes y servicios especiales, se recomienda contactar para reservaciones con 2 días de anticipación.

Cuevas de Candelaria

Localizada dentro del Parque Nacional Cuevas de Candelaria, la comunidad de Candelaria Camposanto ofrece la visita a dos impresionantes cuevas secas y un excitante recorrido acuático, flotando sobre tubos, en una sección subterránea del Río Candelaria.

El Parque Nacional Cuevas de Candelaria es un sistema de cuevas y ríos subterráneos considerado como uno de los más grandes e impresionantes de América Latina. Además de su importancia espeleológica* el sistema de Candelaria fue un sitio de peregrinación de gran importancia para la civilización Maya y es, hoy en día, refugio de una gran diversidad de flora y fauna. Para el amante de arqueología, hay reportados más de 20 sitios arqueológicos alrededor del sistema y muchísima cerámica, lo cual evidencia su importancia en tiempos antiguos.

En Candelaria Camposanto puedes visitar dos cuevas extraordinarias llamadas “Ventana de Seguridad” y “Cúpula de Murciélagos”. Estas cuevas son de fácil acceso y en ellas podrás apreciar peculiares formaciones, recorridos de ríos antiguos y evidencias de que fueron utilizadas por los antiguos Mayas para practicar sus ceremonias religiosas. Si eres más aventurero, podrás embarcarte en un hermoso y excitante recorrido acuático, flotando sobre tubos, a través de una sección subterránea del río Candelaria. A medida que avances sobre el cauce del rió podrás observar la inmensidad de las Cuevas de Candelaria y las vistas espectaculares creadas por la entrada de los rayos del sol a través de varias ventanas naturales.

 Servicios:

El turismo en estas cuevas es manejado por la comunidad a través de la Asociación Maya Q’eqchi’ de Desarrollo y Turismo de Candelaria-Camposanto. Ellos proveen excelentes servicios como:

  • tours interpretativos guiados en cuevas
  • recorrido de tubing dentro de cuevas
  • alquiler de equipo (tubos, chalecos salvavidas y linternas)
  • tienda y farmacia comunitaria
  • servicios sanitarios con duchas
  • servicio de alimentación
  • parqueo techado.

Cómo llegar:

Candelaria Camposanto está ubicado entre Chisec y Raxruhá, en el kilómetro 309 de la carretera asfaltada. A la orilla de la carretera se encuentra el Centro de Visitantes en donde puedes estacionar tu carro y pagar tu entrada. De allí el acceso a las Cuevas de Candelaria requiere caminar entre 15 minutos y media hora a través de senderos que requieren un bajo a mediano nivel de esfuerzo.

Equipo recomendado:

  • Ropa fresca y cómoda
  • Zapatos cómodos para caminar
  • Zapatos de agua para el recorrido acuático
  • Traje de baño
  • Toalla
  • Crema bloqueadora de sol
  • Gorra
  • Lentes de sol

Semuc Champey

Paraíso Natural

Semuc Champey (donde el río se esconde en la montaña), es un enclave natural localizado próximo al municipio guatemalteco  de Lanquín (12 km aprox. al sur de Lanquín), en el departamento de Alta VerapazGuatemala. En el mismo, en medio de un espeso bosque tropical se halla un puente natural de piedra caliza de unos 300 metros de largo por el cual fluye el río Cahabón y en cuyos alrededores se encuentran una gran cantidad de pozas de 1 a 3 m de profundidad, cuyo color verde turquesa cambia a lo largo del año variando con el clima, el sol y otros factores naturales. Al final puede observarse al río Cahabón como se interna en una caverna de piedra caliza, área muy peligrosa para acercarse dentro del río por la fuerza del agua, sólo se permite observar a distancia este fenómeno geográfico natural. Semuc Champey fue declarado en 1999 Monumento Natural por el entonces presidente de la República de Guatemala,Álvaro Arzú Irigoyen y se encuentra muy próximo geográficamente al Parque Nacional Grutas de Lanquín con el que comparte un centro de visitantes para dar cobertura al turista.

Debido al bosque subtropical que rodea a Semuc Champey, el mismo cuenta con una enorme riqueza ecológica, entre la que se han identificado más de 100 especies de aves; 34 de mamíferos, 25 de reptiles y anfibios; y 10 de peces además de más de 120 especies distintas de árboles. Consta con un mirador a más de 50 m de altura para observar los 350 m de largo de las pozas naturales que conforman «Semuc Champey», con cataratas de hasta 40 pies de alto y todas las pozas alimentadas por riachuelos del lugar.

Descubrimiento:  la existencia de Semuc Champey fue dada a conocer a mediados de la década de 1950 cuando las autoridades de la Municipalidad de Lanquín se aventuraron a la zona para atender al señor Benjamín Rosales quién había sufrido un accidente mientras pescaba en el lugar.  El secretario municipal, Francisco Reyes Narciso, envió notas informando de la singular belleza del sitio a la Gobernación Departamental, al Instituto de Turismo y a los medios de comunicación. Ya en 1892 el censo registraba el caserío Champey en el municipio de Lanquín.

Fauna: algunas de las aves reportadas en el área son tinamú grande, pato criollo, garza azul, avetoro americano, halcón tijereta, gavilán cangrejero grande, gavilán saraviado, gavilán colirrojo, busardo blanco, milano picogarfio, halcón montés collarejo, halcón murcielaguero, chachalaca de vientre blanco, tangara rojinegra tropical, azulejo de jardín, tangara aliamarilla, mielero patirrojo y otros.