MI CIUDAD

Cobán es un municipio y la cabecera del departamento de Alta Verapaz, localizado en la República de Guatemala. Cada año a finales de julio se celebra un festival de personas nativas de Guatemala, La Fiesta Nacional Indígena de Guatemala. Las festividades incluyen un certamen de belleza para mujeres nativas de Guatemala, participan aproximadamente 100 señoritas que expresan sus ideales en el idioma materno y en español, la ganadora es coronada con el título de “Rabín Ajaw”, que significa Hija del Rey, en idioma maya.

Cobán, la «ciudad imperial de Carlos V», es considerada como una de las ciudades más limpias, atractivas y tranquilas de Guatemala; además de tener un índice mínimo de delincuencia, posee un alto atractivo eco-turístico pues cuenta con cuevas que descienden cientos de metros dentro de la tierra, grutas con ríos subterráneos y un casco urbano en el que cuenta con numerosos hoteles y hostales, restaurantes y cafeterías y una vida nocturna muy animada.

La localidad es conocida por los numerosos platillos típicos guatemaltecos que se elaboran, como el Kaq Ik -cuyo ingrediente principal es el pavo criollo, de patio o «chunto«», ave originaria de las tierras de Norteamérica y México e introducida al resto de América por los españoles a partir del siglo XVI.  Entre las bebidas que se utilizan en celebraciones y ocasiones especiales está el kakaw que es una bebida amarga hecha de semillas de cacao que se muelen y mezclan con otras especias para hacer una especie de batido.

Toponimia

Su nombre proviene de un vocablo del idioma Q’eqchi’, que significa «entre nubes» y es que la región es muy lluviosa, incluso solía haber una llovizna perenne, que duraba hasta varios días llamada por los lugareños «chipi chipi» o «mus mus hab» en q’eqchi’; en el siglo XXI, debido a la tala de los bosques, este fenómeno es menos común y las temporadas lluviosas son más copiosas pero menos constantes.

Q’eqchi’ es el idioma maya nativo de Cobán, además de hablarse castellano; muchos habitantes también hablan inglés como segundo o tercer idioma. Existen también otros idiomas mayas, hablados por muchos inmigrantes de otros lugares del país.

Población

La población aproximada de Cobán es de 241,568 personas, de acuerdo a una estimación del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) en 2013. La población predominante es la indígena q’ekch’ con un 64.6% de la población, seguida de los descendientes de la colonia alemana que se estableció en la región en el siglo XIX (25%) y de los mestizos, que constituyen el resto.

Ubicación Geográfica

La ciudad de Cobán está ubicada a 212 km de la ciudad de Guatemala.  Limita al norte con el departamento de Petén; al sur con los municipios de San Cristóbal VerapazSanta Cruz VerapazTactic y Tamahú; al este con los municipios de ChisecSan Pedro Carchá y San Juan Chamelco; y al oeste con el departamento del Quiché.

Cuenta con una extensión territorial de 2,132 km². Su altura es de 1316 MSNM, el monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental. Debido a que su terreno es kárstico en su mayoría, su topografía es variada, con montañas y simas o siguanes que sobrepasan los 1,000 m de elevación y los 100 m de profundidad respectivamente; las tierras bajas descienden hasta unos 300 metros sobre el nivel del mar en el área norte.

Historia

En noviembre de 1536, el fraile Bartolomé de las CasasO.P. se instaló en Santiago de Guatemala. Meses después el obispo Juan Garcés, que era amigo suyo, le invitó a trasladarse a Tlascala. Posteriormente, volvió a trasladarse a Guatemala. El 2 de mayo de 1537 consiguió del gobernador licenciado Don Alfonso de Maldonado un compromiso escrito ratificado el 6 de julio de 1539 por el Virrey de México Don Antonio de Mendoza, que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda sino que serían vasallos de la Corona.  Las Casas, junto con otros frailes como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, buscó a cuatro indios cristianos y les enseñó cánticos cristianos donde se explicaban cuestiones básicas del Evangelio. Posteriormente encabezó una comitiva que trajo pequeños regalos a los indios (tijeras, cascabeles, peines, espejos, collares de cuentas de vidrio…) e impresionó al cacique, que decidió convertirse al cristianismo y ser predicador de sus vasallos. El cacique se bautizó con el nombre de Juan. Los nativos consintieron la construcción de una iglesia pero otro cacique llamado Cobán quemó la iglesia. Juan, con 60 hombres, acompañado de Las Casas y Pedro de Angulo, fueron a hablar con los indios de Cobán y les convencieron de sus buenas intenciones.

Las Casas, fray Luis de Cáncer, fray Rodrigo de Ladrada y fray Pedro de Angulo, O.P. tomaron parte en el proyecto de reducción y pacificación, pero fue Luis de Cáncer quien fue recibido por el cacique de Sacapulas logrando realizar los primeros bautizos de los habitantes. El cacique «Don Juan» tomó la iniciativa de casar a una de sus hijas con un principal del pueblo de Cobán bajo la religión católica.

Las Casas y Angulo fundaron el pueblo de Rabinal, y Cobán fue la cabecera de la doctrina católica. Tras dos años de esfuerzo el sistema de reducción comenzó a tener un éxito relativo, pues los indígenas se trasladaron a terrenos más accesibles y se fundaron localidades al modo español. El nombre de «Tierra de Guerra» fue sustituido por el de «Vera Paz» (verdadera paz), denominación que se hizo oficial en 1547.

Un comentario sobre “MI CIUDAD”

Los comentarios están cerrados.

En este sitio podrás encontrar información turística sobre la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala