Parque Sarmiento

El Parque Sarmiento es un espacio verde parquizado, el más grande de la ciudad de Córdoba. Está ubicado en el centro geográfico de la ciudad a pocas cuadras del microcentro en una de las zonas de mayor densidad demográfica. Lleva el nombre en honor a Domingo Faustino Sarmiento, ex presidente de la República Argentina.

Historia

Los antecedentes del parque Sarmiento se deben a que en 1871 fue la sede de la I Exposición Industrial Nacional auspiciada por el presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento en predios que luego corresponderían a este parque, luego de concluida esta exposición se mantuvo el Pabellón de las Industrias (monumento rico en tallas de ebanistería) hasta que este fuera destruido por un incendio, al parecer intencional, en 1965. Para ese entonces el edificio ya que había sido reciclado como archivo legal1 El desarrollo de un suburbio (Nueva Córdoba) al sur de la creciente población de la ciudad Córdoba de finales del siglo XIX creó la necesidad de un amplio espacio verde para la zona.

En 1889 el jefe de los proyectistas, Miguel Crisol , encargó al urbanista francés -luego nacionalizado argentino- Carlos Thays la tarea de diseñar el parque. Thays previó el nuevo parque en una meseta que en esos tiempos tenía vista al arroyo de La Cañada al oeste y el campus de la Universidad Nacional de Córdoba al sur. Este fue el primero de decenas de ambiciosos proyectos de diseño urbano que Thays llevó a cabo en la Argentina hasta su fallecimiento en 1934.

Las obras comenzaron en 1890 con el parquizado de 17 hectáreas de terreno y en su inauguración como parque en 1911 fue bautizado Parque Sarmiento, en honor del ex presidente Domingo Faustino Sarmiento, quien fuera el promotor del sistema educativo nacional.

El Parque Sarmiento es un pulmón verde enclavado a pocas cuadras del centro de la ciudad. El parque fue planeado a finales del siglo XIX por el arquitecto Carlos Thays, siguiendo una perspectiva bellepoquiana, y finalizado en 1911. Hasta mediados de los 1960s le exornaba una joya arquitectónica: el gran Pabellón de las Industrias, gran edificio casi íntegramente construido, a mediados de los 1870s, con elaborada ebanistería y elementos férreos de la arquitectura industrial estilo Art Nouveau para la Primera Exposición Industrial Argentina. Luego, hacia el noroeste del parque está el «Anfiteatro Griego», que actualmente está en proceso de refacción y ya se encuentra en funcionamiento parcial. El parque y su rosedal se convirtió rápidamente en el entorno preferido para muchos en la alta sociedad de Córdoba y, en 1912, el Dr. Juan Ferreyra compró los terrenos adyacentes para su mansión (hoy sede del Museo Superior de Bellas Artes Evita), terminada en 1916.

Una iniciativa del inmigrante argentinoalemán José Scherer llevó a la creación del zoológico de la ciudad en el parque en 1915. En esa misma época se inauguró el bello edificio neoclásico del Museo Provincial de Bellas Artes (más tarde renombrado Emilio Caraffa en homenaje al pintor argentino) construido frente al parque del mismo año y, en 1918, la ciudad abrió un natatorio y un anfiteatro. Tras años de incuria (especialmente los 1990) El zoológico fue reabierto en 2006. Tras una extensa renovación, el Palacio Ferreyra fue adaptado para la creación del Museo de Bellas Artes Evita en 2007 y se amplió al museo de Bellas Artes Emilio Caraffa con una nueva ala. También en el 2007 la ciudad acogió con satisfacción el nuevo Museo de Ciencias Naturales en el parque. En el 2008 el intendente de la ciudad, Daniel Giacomino dio por reinaugurado el natatorio.

En 2010, comenzó la construcción del nuevo Centro de Interpretación de la Provincia de Córdoba, junto al Museo Caraff

Dentro del predio del Parque Sarmiento se ubica el Córdoba Lawn Tenis Club.

Descripción

http://marketingsimulator.net/novelliariel/2017/06/30/parque-sarmiento/

Panorama nocturno desde el parque. De fondo, la Vuelta al mundo.

En el sector norte, sobre la avenida Lugones se encuentran el jardín zoológico e instituciones importantes, como el Museo Caraffa, el Museo de Ciencias Naturales, el Nuevo Centro de Interpretación de la Provincia de Córdoba. También hay rosedales finamente cuidados con fuentes de agua. En el anfiteatro (el Teatro Griego) se realizan espectáculos públicos al aire libre, así como en la calle principal (Deodoro Roca) coronada por el monumento a la obra máxima de Dante Alighieri: «La Divina Comedia«. El parque está actualmente atravesado casi en su mitad y de este a oeste por la avenida del Dante.

En el sector noroeste limita con la Plaza España y con el barrio de Nueva Córdoba.

En el sector oeste se destaca el monumental Faro del Bicentenario y el monumento ecuestre al general Juan Bautista Bustos quien fuera héroe en la recuperación de la ciudad de Buenos Aires ante las Invasiones Inglesas y luego el primer gobernador constitucional de la Provincia de Córdoba. En ese mismo sector se ubica la Plaza del Bicentenario.

En el sector sur se encuentra la laguna artificial de poca profundidad, tiene dos islas y se puede navegar con botes de alquiler. En ella puede observarse algunas aves, como los patos, que viven naturalmente. Un elemento llamativo, casi al borde de la barranca y límite noroeste del parque, es la antigua gran noria (o rueda de parque de diversiones) llamada popularmente La Vuelta al Mundo o Rueda Eiffel cuya construcción tradicionalmente se atribuye a los mismos talleres de Gustave Eiffel, esta noria o rueda gigante estuvo en uso hasta los 1970, pero luego quedó abandonada y oxidada hasta el punto que en los 1990 estaba derruida, actualmente ha sido nuevamente erigida y se mantiene como un interesante monumento a la arquitectura industrial de hierro típica de fines de s. XIX e inicios de s.XX.

Dentro del parque, además de la foresta, resulta interesante la variación de relieves que surgen por una hondonada así como también la Isla Crisol y la Isla Encantada, ubicadas en el medio de la laguna artificial que posee este parque.

El Parque Sarmiento cordobés limita al sur con la Ciudad de las Artes y al sureste con el Campo de Deportes de la UNC, mientras que en el extremo oriental se ubica una plaza anexa al parque en la cual se ubica la estatua ecuestre que homenajea al prócer General Manuel Belgrano. Por el suroeste el parque limita con el predio de 7 hectáreas que ocupaba la Casa de las Tejas y sus jardines (la Casa de las Tejas hasta el 2010 fue la sede del Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba) actualmente llamado Parque de las Tejas. Al norte limita con el conjunto de edificios de la Dirección Nacional de Vialidad.

También se puede encontrar la «laguna de los patos» donde las familias van a pasar algunos días libres.

Villa General Belgrano

Ubicación

La localidad de Villa General Belgrano se encuentra en el Valle de Calamuchita, a 89 km de la ciudad de Córdoba capital, accediendo por Ruta Provincial Nº 5, pasando por Alta Gracia y el dique Los Molinos. Nacida principalmente de colonias alemanas, Villa General Belgrano conjuga el encanto particular de las sierras cordobesas con las construcciones alpinas que nos remontan a paisajes europeos.

Su arquitectura es maravillosa, la mayoría de los edificios del centro de la ciudad están construidos en madera, con pintorescos carteles indicativos y las calles y plazas principales están adornadas con flores durante todo el año. La localidad de Villa General Belgrano comenzó a forjarse en el año1932, con la llegada de inmigrantes de origen alemán, suizo y austríaco, cuyas costumbres y tradiciones se fueron combinando con las de los pueblos nativos, hasta convertir a esta pequeña villa serrana en una ciudad de mágicos rincones y costumbres.

http://marketingsimulator.net/novelliariel/2017/06/26/villa-general-belgrano/

En 1931 llegan las primeras 15 familias atraídas por el clima benigno y el paisaje que les recordaba su patria. Traían firme voluntad de arraigarse en este hospitalario y gran país, eligieron este Valle como su nueva patria. Fue el comienzo de la colonia, el movimiento poblacional era constante, arribaban nuevos grupos y otros desertaban del proyecto, cargando sobre sus espaldas el signo de la desilusión.

Se establece como día de la fundación del pueblo el 11 de Octubre de 1932. Para la elección de la fecha se tomo en cuenta el feriado del 12 de Octubre, concluyeron que podían festejar el 11 y descansar el 12.

Las fuertes heladas después de la floración, la falta de agua para riego y las sucesivas plagas echaron por tierra muchos sueños. No querían seguir siendo chacareros, pero encontrar otra fuente de subsistencia no era tarea fácil. Mediante contactos con amigos de Buenos Aires y gracias a una feliz iniciativa, un grupo de alumnos, maestros y padres de las escuelas alemanas de Buenos Aires, llegan a mediados de la década del 30 para disfrutar de sus vacaciones. La buena cocina y la amable atención recibida, rápidamente atrajeron a más turistas e inmigrantes de otras nacionalidades centroeuropeas. Este fue el punto de partida para que el poblado progrese y crezca turísticamente.

En 1938 por razones postales los vecinos de «El Sauce» deciden cambiar el nombre del poblado por «Villa Calamuchita». Unos años más tarde, a mediados de 1940, la Villa recibe a marineros del acorazado de bolsillo Graf Spee, tras ser hundido en la batalla del Río de la Plata, durante la segunda guerra mundial. Estos jóvenes marineros colaboraron con el crecimiento del pueblo ya que muchos de ellos tenían conocimientos técnicos. Algunos se establecieron en forma definitiva, otros finalizada la guerra retornaron a su patria, pero luego mucho de ellos volvieron, radicándose en forma definitiva.

En 1941 tras un confuso episodio en el pueblo y en pleno desarrollo de la segunda guerra mundial, fue quemada una bandera Argentina, si bien se culpó a tres ex marineros del barco, nunca se pudo establecer que fuera verdad. Durante un tiempo abundaron hipótesis respecto de lo ocurrido, lo cierto es que la relación entre criollos y europeos quedó dañada. A raíz del hecho la Legislatura Provincial decide cambiar el nombre de Villa Calamuchita por el de Villa General Belgrano, en homenaje al creador de nuestra bandera.

En 1952 Villa General Belgrano tiene su primer delegado municipal, hasta allí los esfuerzos de la comunidad habían sido coordinados por la Comisión de Turismo y Fomento . Cinco años más tarde y con motivo de inaugurar el asfalto de su calle principal y la plaza José Hernández, se realiza un festejo coincidente con el nuevo aniversario de la fundación de la Villa. Podemos asegurar que este fue el inicio de la «Fiesta de la Cerveza», que en 1967 es declarada de interés provincial y en 1980 es declarada «Fiesta Nacional de la Cerveza», conformando junto a la Fiesta de la Masa Vienesa (Pascua), Fiesta del Chocolate Alpino (vacaciones invernales), El Día del Huésped (agosto) y la Feria Navideña, el calendario anual de festividadesEn 1931 llegan las primeras 15 familias atraídas por el clima benigno y el paisaje que les recordaba su patria. Traían firme voluntad de arraigarse en este hospitalario y gran país, eligieron este Valle como su nueva patria. Fue el comienzo de la colonia, el movimiento poblacional era constante, arribaban nuevos grupos y otros desertaban del proyecto, cargando sobre sus espaldas el signo de la desilusión.
Se establece como día de la fundación del pueblo el 11 de Octubre de 1932. Para la elección de la fecha se tomo en cuenta el feriado del 12 de Octubre, concluyeron que podían festejar el 11 y descansar el 12.

Las fuertes heladas después de la floración, la falta de agua para riego y las sucesivas plagas echaron por tierra muchos sueños. No querían seguir siendo chacareros, pero encontrar otra fuente de subsistencia no era tarea fácil. Mediante contactos con amigos de Buenos Aires y gracias a una feliz iniciativa, un grupo de alumnos, maestros y padres de las escuelas alemanas de Buenos Aires, llegan a mediados de la década del 30 para disfrutar de sus vacaciones. La buena cocina y la amable atención recibida, rápidamente atrajeron a más turistas e inmigrantes de otras nacionalidades centroeuropeas. Este fue el punto de partida para que el poblado progrese y crezca turísticamente.

En 1938 por razones postales los vecinos de «El Sauce» deciden cambiar el nombre del poblado por «Villa Calamuchita». Unos años más tarde, a mediados de 1940, la Villa recibe a marineros del acorazado de bolsillo Graf Spee, tras ser hundido en la batalla del Río de la Plata, durante la segunda guerra mundial. Estos jóvenes marineros colaboraron con el crecimiento del pueblo ya que muchos de ellos tenían conocimientos técnicos. Algunos se establecieron en forma definitiva, otros finalizada la guerra retornaron a su patria, pero luego mucho de ellos volvieron, radicándose en forma definitiva.

En 1941 tras un confuso episodio en el pueblo y en pleno desarrollo de la segunda guerra mundial, fue quemada una bandera Argentina, si bien se culpó a tres ex marineros del barco, nunca se pudo establecer que fuera verdad. Durante un tiempo abundaron hipótesis respecto de lo ocurrido, lo cierto es que la relación entre criollos y europeos quedó dañada. A raíz del hecho la Legislatura Provincial decide cambiar el nombre de Villa Calamuchita por el de Villa General Belgrano, en homenaje al creador de nuestra bandera.

En 1952 Villa General Belgrano tiene su primer delegado municipal, hasta allí los esfuerzos de la comunidad habían sido coordinados por la Comisión de Turismo y Fomento . Cinco años más tarde y con motivo de inaugurar el asfalto de su calle principal y la plaza José Hernández, se realiza un festejo coincidente con el nuevo aniversario de la fundación de la Villa. Podemos asegurar que este fue el inicio de la «Fiesta de la Cerveza», que en 1967 es declarada de interés provincial y en 1980 es declarada «Fiesta Nacional de la Cerveza», conformando junto a la Fiesta de la Masa Vienesa (Pascua), Fiesta del Chocolate Alpino (vacaciones invernales), El Día del Huésped (agosto) y la Feria Navideña, el calendario anual de festividades.

En esta villa serrana las reminiscencias de la buena cocina se hacen presentes en todo momento. Las más exquisitas recetas centroeuropeas, tienen además festejo propio. Es el caso de la Fiesta de la Masa Vienesa, celebrada durante Semana Santa, y de la Fiesta del Chocolate Alpino, celebrada durante las vacaciones de invierno, gracias a las cuales la localidad de Villa General Belgrano se colma de montañas de postres y finísima repostería, acompañada de espectáculos musicales en vivo.

 


Distancia a Córdoba 89 Km.
Tél. Oficina de Turismo: (03546) 461215[email protected]

Paseo del Buen Pastor

Ubicación del Paseo

El Paseo del Buen Pastor o Paseo Cultural del Buen Pastor es un centro cultural, recreativo y comercial, ubicado en el corazón del barrio Nueva Córdoba, Av. Hipólito Yrigoyen 325 en la ciudad de Cordoba, Argentina. Fue inaugurado en el año 2007 por el gobernador de la Sota.

Funciona como punto de reunión y encuentro de los cordobeses, ya que es uno de los espacios más agradables que tiene Córdoba por su multiespacio recreativo, cultural y turístico. El Paseo Del Buen Pastor cuenta con una galería comercial, en la cual se desarrollan eventos y exposiciones, también se encuentran dos restaurantes, bares, tiendas, y una fuente de aguas danzantes que gracias a su sistema de música e iluminación se convierte en un lugar atractivo muy frecuentado por los visitantes.

Información general

Durante casi 100 años este lugar funciono como asilo y cárcel de mujeres. En el año 1888, un grupo de religiosas francesas pertenecientes a la congregación “Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor”, crean el “Taller de la Sagrada Familia” en donde protegían y educaban a niñas pobres y huérfanas. Como resultado del buen desempeño de esta obra, en 1892 el gobierno provincial dispone a las religiosas hacerse cargo de la atención y dirección de reclusas, y para ello las autoridades donan en 1896 un terreno para llevar a cabo el asilo. En 1905, el arquitecto José Montblanch planea la cárcel de mujeres y la capilla, y lleva a cabo el proyecto.

La propia cárcel ya era inadecuada como tal en 1970 y la instalación fue cerrada poco después. Sus últimas ocupantes prisioneras fueron tres mujeres detenidas por razones políticas en torno a 1977.1 Al llegar al 2000, la capilla se desacraliza, y fue restaurada para rescatar tanto su planta en cruz griega (única en su especie en la ciudad), como las pinturas murales y cuadros de artistas como Manuel Cardeñosa, Emiliano Gómez Clara y Emilio Caraffa. También se preservó el atrio y las galerías circundantes.

Luego, después de años de abandono, la Provincia de Córdoba en agosto de 2002 anunció la aprobación de un proyecto de reciclado para los 10.000 m² del solar. El proyecto fue supervisado por la Agencia Córdoba Cultura y fue realizado por la Dirección Provincial de Arquitectura con un presupuesto de 5 millones de U$D iniciándose a principios de 2005 con la demolición de la antigua cárcel.

http://marketingsimulator.net/novelliariel/2017/06/26/paseo-del-buen-pastor/

Una galería comercial de 6.400 m² se ha desarrollado, incluyendo un centro de exposiciones, sala de eventos, fuente de aguas danzantes y espacio de encuentro y recreación, dos restaurantes, bares, tiendas y reservados para los comerciantes minoristas de vinos, cuero y artesanías. El «Paseo del Buen Pastor», con principal acceso por la Avenida Hipólito Irigoyen n° 325, se inauguró el 4 de agosto de 2007, concebido como un complejo cultural, recreativo y gastronómico-comercial, y está ubicado en uno de los sectores de mayor cotización inmobiliaria de la ciudad de Córdoba.2

Este nuevo espacio cultural preservo la antigua capilla junto a sus valiosos murales, la cual podemos encontrar en el centro del Buen Pastor, y en cuanto a los pabellones de la ex-cárcel fueron tirados debido al mal estado de conservación que tenían. La demolición de la cárcel permitió poner en valor el majestuoso perfil gótico de la Iglesia de los Padres Capuchinos, que resalta aún más por el contraste con la moderna arquitectura del complejo.3

En el espacio libre que quedó tras la demolición de los 6.400 metros cuadrados de pabellones de la ex cárcel de mujeres, se edificaron locales comerciales que alojan dos restaurantes, un resto bar, una vinoteca y venta de productos regionales, un bar temático y un local de venta de artículos de cuero.

Actualmente, el visitante puede optar por diferentes programas: conciertos, presentaciones de libros, muestras de pinturas, esculturas y fotografías, obras de teatro, visitas guiadas, show de títeres entre otros.