Archivo de la categoría: Uncategorized

CUMBAYA

Cumbayá es una parroquia suburbana del Distrito metropolitano de Quito, esta ubicada al oriente de la capital ecuatoriana en el valle de Tumbaco, es reconocida por su clima agradable y por ser una de las zonas residenciales más exclusivas de la ciudad, en la parroquia se encuentra una de las principales universidades del país la Universidad San Francisco de Quito. La Iglesia de Cumbayá en la Plaza central y la Iglesia de Miravalle, construida en 1987, son ejemplos de diseños arquitectónicos de los comienzos rurales de la zona, Entre los ejemplos modernos se encuentran el complejo Rancho San Francisco, La Esquina, Centro Plaza y los centros comerciales Villa Cumbayá, entre otros, en el Valle de Cumbayá se encuentra el centro de convenciones y negocios más grande y avanzado de todo el Ecuador que 2013 reunió a parlamentarios de todo el mundo en la asamblea de la Unión Interparlamentaria. Se puede acceder a la parroquia mediante el Tunel Oswaldo Guayasamín desde la avenida Simón Bolívar, la parroquia puesde ser observada en su totalidad desde el parque metropolitano Guanguiltagua junto con otros poblados cercanos.

PAPALLACTA

Papallacta es un pueblo y parroquia de la provincia de Napo, en Ecuador; situada a 67 kilómetros al este de la ciudad de Quito.​ Pertenece al cantón Quijos, Papallacta es conocida por sus aguas termales y por su laguna, en la cual se realiza la pesca deportiva de la trucha. Desde aquí también parten las expediciones de andinismo al nevado Antisana. De este lugar se extrae gran parte del agua potable que utiliza Quito.

Posee un clima frío andino por su altitud (3.300 msnm) y su cercanía con el Antisana. Está rodeado de páramos con una gama de especies de flora y fauna, destacándose el cóndor andino, el ave nacional. Según el censo de 2001, tiene 806 habitantes.

Toponimia

Algunos creen que Papallacta proviende de «papa», tubérculo muy cultivado en la zona y «llacta», que significa tierra en quichua. Por lo tanto Papallacta significaría «Tierra de papas».

Otra teoría dice que papa proviene de taita, que significa padre en español,​ porque en la antigüedad aquí supuestamente vivió un shamán muy conocido por sus poderes curativos, por lo que lo llamaban taita shamán, con el tiempo se populizaría el término Taitallacta (tierra del papá) y posteriormente Papallacta.

Según el cronista Vásquez de Espinosa cuando el inca Tupac Yupanqui conquista la Sierra Norte, debió de recibir datos de la existencia de una región muy rica en oro, canela y otras especies por lo que el Emperador Inca, tuvo que enviar emisarios a investigar esta mítica región ubicada en dirección por donde aparece el sol; al Oriente de Quito.

Antiguamente Papallacta era considerado un “TAMBO”, lugar de descanso de los dignatarios incas, shamanes y los bravos guerreros después del cruce de la temible cordillera Filo-Huamaní. En este lugar los viajeros se abastecían de comida y víveres, estos sitios considerados de una energía natural muy notoria se realizaban ceremonias de bautizos y ritos shamánicos de los viajeros que se dirigían a la amazonía o salían a los pueblos de la sierra a comercializar sus productos. Más tarde esta misma ruta fue utilizada por los conquistadores españoles cuando salieron de Quito en busca del “PAÍS DEL DORADO Y LA CANELA” utilizando los caminos existentes, por la Cordillera de Huamaní o por las cercanías del nevado Antisana.

Es de pensar que nuestros ancestros Papallactences fueron los primeros habitantes de este lado de la cordillera en observar el paso de los conquistadores españoles liderados por Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana en su entrada al oriente, mismo que concluyo con el descubrimiento del Gran Río Amazonas, un 12 de febrero de 1542. Investigaciones arqueológicas realizadas en la zona demuestran que estos pueblos mantenían relaciones de comercio desde épocas muy remotas con grupos indígenas de la Sierra, Costa y Amazonía en donde estaban asentados los pueblos de la comarca de Quijos en el cual incluye a la población de Papallacta, que en la lengua Kichuwa etimológicamente significa “Tierra de Papas”, Llacta y Papa (Versión que se mantiene en la actualidad).

Tan solo a inicios del siglo pasado se sabe de la llegada de colonos, quienes asentaron sus viviendas aquí, estas familias tenían antiguamente como casas unas chozas de paja, la estructura del techo era de madera de aliso y paredes de barro mezclados con paja “llunchi” las cuales duraban de 90 a 100 años, estas históricas chozas de cuatro lluvias sirvieron de guarecimiento a los demás colonos que llegaron a este lugar en buscando un mejor futuro para si mismos y su familia.

La primera oleada de colonización llegó a la zona en 1870 cuando los indígenas de Tolontag se asentaron en Papallacta y Baeza. La comuna Jamanco fue fundada en 1903 e incluyó en sus territorios a la mayoría de los terrenos alrededor la población y los páramos.

En 1911 Papallacta pasa del grado de Caserío a constituirse en parroquia; hacia 1925 se construyeron 200 kilómetros de camino de herradura entre Pifo y Misahualli para facilitar la entrada del ejército, el comercio entre la Sierra y la Amazonía y la explotación del caucho, transportaban en acémilas; víveres, sal, pólvora, bisutería, aliños, telas, panela y armas de fuego; a la vez sacaban productos como naranjilla, café, cacao, chonta, plátano, miel de abeja, carne seca, frutas silvestres.

En el año de 1961 – 1969 se construye la carretera Pifo–Papallacta a cargo de los militares del “Batallón Chimborazo”, en 1971, la compañía petrolera William Brothers llega a la zona y se reinicia la construcción de la carretera entre Papallacta y Lago Agrio para la explotación petrolera, con el acceso facilitado por esta vía de comunicación; en la zona se construyeron piscinas para utilizar las vertientes de agua termal existentes en el sector con lo cual se mejoró la condición de vida de los pobladores, paralelo a esto de igual forma se evidenciaron impactos ambientales negativos como la deforestación, contaminación de los ríos, extracción de recursos e introducción de especies exóticas.

Desde una perspectiva más realista; estimado lector ponemos a su consideración la siguiente versión

Investigaciones actualizadas de la verdadera historia del origen del nombre de este pueblo dicen que; este TAMBO ubicado en las estribaciones de la Cordillera Oriental era un sitio muy transitado por comerciantes y viajeros indígenas, entre estos grupos de caminantes pasaban los más poderosos shamanes (pendes) de la región oriental que salían a los pueblos de la Sierra y Costa a realizar comercio e intercambio de productos, conocimiento, ciencia, arte, realizar curaciones, observaciones astronómicas y rituales donde tenían visiones premonitorias del futuro en conjunto de otros sabios shamanes y brujos de diferentes tribus, en uno de estos viajes un poderoso shamán se queda a vivir en este Tambo, por las bondades que ofrecía el agua termal; en ese tiempo este lugar se llamaba Yamu Yacu que quiere decir (agua caliente), en término Quichua Aimara, entonces la gente que transitaba por estos caminos que conducían a la Sierra o se adentraban a la Amazonía más o menos, por el año de 1570 a 1580; por la presencia de este personaje se empezó llamar a este sitio; “Taita Llacta” que con el paso del tiempo va tomando nombre de Papá-Llacta lo que traducido al castellano textualmente dice la “Tierra del Papá”, en honor al personaje que habitaba en este lugar y con el transcurrir del tiempo se va modificando y confundiendo su pronunciación hasta quedar con la deducción de nombre como se conoce hoy en día.

En tiempos recientes con la llegada de nueva gente, por otra parte la aculturación de sus habitantes a nuevas costumbres, la pérdida de su identidad en todo su contexto socio – cultural y lingüístico, esto conlleva a que se piense que el nombre de Papallacta es por el cultivo y la producción de papas, realizando un estudio de la historia pasada y la cronología de los hechos históricos, en el sector no hay evidencias de grandes sembríos de papas y es cierto que no debió llamarse Papallacta en honor a este tubérculo, además su cultivo en la región es reciente, en la antigüedad los indígenas que habitaban este lugar no eran buenos agricultores, más bien se dedicaban a la cacería e intercambio de productos alimenticios; el cultivo de la papa estaba confinada a los valles interandinos, donde si se producía en grandes cantidades; esta afirmación se ratificará con futuras investigaciones.

Papallacta además de ser internacionalmente famosa por sus maravillosas aguas termales es también visitada y admirada por su variedad y calidad de comida típica como las truchas, el caldo de gallina, el morocho, el chocolate con queso, las deliciosas tortillas de yuca, el desayuno papallacteño, y el afamado locro de papas,y la guayusa bebida autóctona de la amazonia, magistralmente servido para satisfacer hasta los paladares más exigentes.

Además para la comodidad de nuestros visitantes se encuentra en construcción con un avance de 70% de obra una magnífica vía pavimentada de 4 carriles haciendo de este viaje Quito-Papallacta más fácil y seguro.

MITAD DEL MUNDO

La Ciudad Mitad del Mundo es un terreno propiedad de la prefectura de la provincia de Pichincha, Ecuador. Está situado en la parroquia de San Antonio del Distrito Metropolitano de Quito, al norte de la ciudad de Quito.

La principal atracción del lugar es el monumento a la Mitad del Mundo, el cual tiene como finalidad el resaltar la ubicación exacta de la línea ecuatorial o ecuador, del cual el país toma su nombre, y destacar también la misión geodésica franco-española del siglo XVIII que ubicó el sitio aproximado por el cual pasa la línea equinoccial.​

También se encuentra el Museo Etnográfico Mitad del Mundo, un museo sobre la etnografía indígena de Ecuador. Una pequeña ciudad que rodea el monumento actúa como centro turístico, ofreciendo una réplica de una ciudad colonial española llamada «Ciudad Mitad del Mundo»

Determinación de la posición exacta del ecuador

Entre 1736 y 1744, una misión geodésica francesa (dirigida por Charles Marie de la Condamine) viajó al Ecuador (en aquel entonces parte del imperio español) para resolver una discusión que existía en la Academia de Ciencias de París, sobre si el globo terráqueo tenía achatamiento en los polos o en los extremos. Esta misión hizo mediciones y cálculos astronómicos para determinar cuál era efectivamente el achatamiento de la Tierra. De ahí se deriva el Sistema Métrico Decimal, porque el Metro es la diezmillonécima parte de un cuadrante del meridiano terrestre, que fue medido por la misión de La Condamine y otros expertos que estuvieron en la expedición. Ecuador fue elegido para la medición debido a que ofrecía condiciones más estables para la realización de la misión, puesto que en África y Asia las condiciones no eran estables.​

En la misión se utilizaron diversos instrumentos, pero el problema principal se presentaba por la serie de sensibilidades que surgieron en las comunidades, las que veían extranjeros que hacían cosas extrañas. Se conoce de una anécdota en el diario de La Condamine, según la cual los científicos lograron instalar dos referencias hechas a base de ladrillo y mortero para sus mediciones astronómicas. La tercera, tenían que hacerla en una loma cerca de Quito, que se llama Cruz Loma (porque allí existía una gran cruz). Allí lograron realizar las mediciones de Caraburo, de Hoyambaro, y la tercera era la de Cruz Loma. Esta última medición les generó enormes dificultades debido a que tenían que llevar a lomo de mula los ladrillos para, luego de los cálculos astronómicos, instalar esta referencia con un pequeño trozo de metal (posiblemente bronce) que marcaba exactamente el lugar de la medición. El problema surgió cuando la preocupación de ciertas comunidades indígenas dio pie para investigar qué era lo que esas personas estaban haciendo. Esto hizo que el trozo de metal fuera destruido, y cuando ya se había construido la pirámide de Cruz Loma, se destruyeron las otras dos piezas de metal. Entonces, cuando se instalaron a hacer las mediciones y querían los referentes, ya no pudieron usarlos. La preocupación surgía por una misión que para el común mortal era extraña.​

Cuando la misión se instaló, España tuvo recelo de la misión y envió a dos científicos españoles de gran calidad, que fueron Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa, que se presentaron como asistentes de la misión, pero en realidad era para espiar lo que estaban haciendo.​ Ya en tierras ecuatorianas se unió por sus conocimientos de geografía y geodesia el científico ecuatoriano, Pedro Vicente Maldonado, quien colaboró estrechamente para asegurar el éxito de la Misión.​ A finales del siglo XVIII el general Charles Perrier, de la Academia Francesa de las Ciencias, fue enviado en una misión científica para verificar el resultado de su predecesor.

Cabe mencionar que los únicos monumentos hallados en la línea equinoccial a la fecha, son el monumento de La Catequilla, un antiguo yacimiento arqueológico,​ y el Reloj Solar Quitsato.5

El monumento a la Mitad del Mundo

El viejo monumento del ecuador en Calacalí (2008).

En 1936, con el apoyo del Comité Franco-Americano, el geógrafo ecuatoriano Luis Tufiño, localizó las señales dejadas por la misión geodésica del siglo XVIII.1​ Con base en ese hallazgo se construyó un monumento de 10 metros de alto en San Antonio de Pichincha. En 1979 el monumento fue trasladado 7 km al oeste, a la ciudad de Calacalí.

Entre 1979 y 1982 fue construido un monumento de 30 metros de altura (réplica del monumento que fue trasladado a Calacalí) para marcar el punto donde se creía que el Ecuador atravesaba el país en aquel momento. De hecho, se trazó una línea desde el centro de la escalera que da al este, atravesando la plaza para marcar el ecuador, y a lo largo de los años incontables turistas se han fotografiado cruzando la línea. Sin embargo, realmente toda la estructura se encuentra a aproximadamente 240 m al sur del verdadero ecuador (sobre el paralelo 0º 0′ 7.83″ latitud Sur) gracias a la aparición de la tecnología GPS, a finales del siglo XX.

El monumento piramidal, con cada lado apuntando a una dirección cardinal, está hecho de hierro y cemento y cubierto de piedra tallada y pulida de andesita y rematado por un globo terráqueo de 4.5 m de diámetro y 5 toneladas. Dentro del monumento hay un pequeño museo que muestra elementos de la cultura indígena de Ecuador, como vestimenta, descripciones de los diversos grupos étnicos, y muestras de sus actividades.

Tiene cuatro monolitos en los ángulos y sus lados tienen la dirección geográfica de los cuatro puntos cardinales. A cada lado del monumento están inscripciones conmemorativas de la misión geodésica franco-española. Así tenemos al Norte una leyenda conmemorativa, dedicada a Pedro Vicente Maldonado, que colaboró estrechamente con la Misión Geodésica en el año de 1736. Un grabado que aparece debajo de la inscripción representa el cuarto del círculo usado por la Misión Geodésica del siglo XVIII. En la cara Occidental está una inscripción dedicada a Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa, dos ilustres españoles que colaboraron con el trabajo científico de Francia. Bajo la inscripción está grabado el escudo de España (tal como apareció en los años 30). En la cara Sur se encuentra una inscripción de reconocimiento al Gobierno de Ecuador por el trabajo científico de la Misión Geodésica de Francia. Bajo la inscripción está grabado del escudo de Ecuador.​ Finalmente, en la cara este, está una inscripción dedicada a La Condamine y sus colegas franceses de la misión. Bajo la inscripción está grabado el escudo de Francia.

El globo terráqueo de la parte superior (hecho en metal) tiene los continentes en relieve. Este globo está envuelto de Oriente a Occidente por una cinta también metálica, indicadora de la Línea Ecuatorial, dividiendo a la esfera exactamente en dos mitades. La orientación del globo metálico corresponde a la posición real de la Tierra, esto es, el eje menor de los polos está paralelo al eje de rotación real de la Tierra.