Museo Casa del Che Guevara

Museo Casa del ¨Che¨

 

Inagurada en el año 2001, Villa Nydia es una de las viviendas habitadas por su familia, en las salas se muestran las vivencias de la infancia y adolescencia de Ernesto Guevara de la Serna en Alta Gracia, experiencias que contribuyeron a crear la personalidad y el caracter de quien se proyectó en la historia como «El Che».

El Museo

El Museo muestra el honroso tributo de la tierra que lo vio crecer, a su memoria, a su vida digna y a su ejemplo… el ejemplo para las nuevas generaciones, que encuentran en ésta, su casa, el eco de sus pasos. Aquí se perpetúa un sentido homenaj

e, al niño, al joven, al amigo, a la figura universal: “El Che”.

Este museo abre sus puertas el día 14 de julio de 2001. Desde aquí queremos mostrar qué fue lo que Ernesto encontró y vivió en este lugar que contribuyó a crear la personalidad y el carácter de quien se proyectaría sobre la historia como: “El Che”.

Villa Nydia

Fue construida por la Compañía de Tierras y Hoteles en el año 1911, para ser habitada por el personal jerárquico del Ferrocarril. La Familia Guevara, inquilinos de la casa, llegaron a estas serranías en busca de alivio para el asma que padecía el pequeño Ernesto, y así brindarle la posibilidad de crecer como un niño más en un ambiente de libertad en contacto con la naturaleza. La habitaron desde 1935 hasta 1937 y de 1939 a 1943, y luego fueron a vivir a Córdoba.

¿Por qué Villa Nydia? Nydia fue la hija menor del primer propietario de la casa, Barraco Candioti, y mientras la familia Guevara De la Serna vivió aquí, la casa llevó ese nombre. Posteriores dueños cambiaron su nombre por Villa Beatriz y otros.

Villa Nydia es declarada Bien Patrimonial por el Gobierno Municipal de Alta Gracia, quien la adquiere en noviembre de 2000, abriendo sus puertas como “Museo Casa Ernesto Che Guevara” el día 14 de julio de 2001. En esta galería se exhiben fotografías de las distintas viviendas que la familia Guevara De la Serna habitó durante su estadía en la ciudad de Alta Gracia (1932-1943).

Estas casas poseen características similares, conocidas por los lugareños como Chalet de chapa, con techos de zinc de pronunciadas pendientes, crestería de hierro fundido y cenefas de madera, sus galerías abiertas en eclécticas fachadas constituyendo un valioso conjunto arquitectónico de tipología inglesa.

Ernestito

En 1927, Ernesto Guevara Lynch se casa con Celia De la Serna, para luego instalarse en Puerto Caraguatay (Misiones), lugar donde compraron unas plantaciones de yerba mate. Ante la llegada inminente del primogénito, el matrimonio decide viajar a Buenos Aires. Navegando por el Río Paraná hacen un alto obligado en la Ciudad de Rosario, y es allí que el 14 de junio de 1928 a las 3:05 horas, nace Ernesto Guevara De la Serna.

Los problemas bronquiales con los que nació se transformaron en asma. A fines de 1932 la familia de Ernestito, por consejo médico, se trasladó a Alta Gracia, buscando una solución para su enfermedad que lo acompañaría el resto de su vida.

Alta Gracia era un lugar turístico por excelencia, muy buscado por las personas con afecciones respiratorias, por su clima seco con aire puro y tonificante, y donde la familia Guevara residió durante once años (1932- 1943). A pesar del asma, hizo una vida activa, practicó varios deportes, generando en él un espíritu de disciplina y autocontrol.

Ernesto, era un niño travieso, inteligente, cursó sus estudios primarios en las escuelas públicas, “San Martín” (2° a 4° grado) y “Santiago de Liniers” (5° y 6° grado). Recibiendo de su madre las primeras lecciones.

Desde pequeño fue ávido por la lectura. Leyó cuanto libro tuvo a su alcance (Julio Verne, Emilio Zolá, Horacio Quiroga, Antonio Machado, Anatole France, etc.)

Cultivó muchos amigos que lo acompañaron, en su feliz niñez, en Alta Gracia, con aventuras inolvidables.

Su juventud

La familia Guevara De la Serna se traslada definitivamente a la Ciudad de Córdoba en el año 1943 residiendo hasta 1947.

Ernesto completó sus estudios secundarios en el colegio Deán Funes, donde hizo nuevos amigos entre ellos Tomás y Alberto Granado quienes lo apodaron el Pelao, chancho y fúser. A los 17 años, demostró gran interés por la filosofía y comenzó a escribir su propio diccionario filosófico. También formó parte del equipo de rugby en el club Estudiantes como medio scrum.

A fines de 1946 Ernesto terminó sus estudios secundarios y ese mismo año ingresó a trabajar en la Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba.

En el año 1947, la familia regresa a Buenos Aires, debido a la enfermedad de su abuela Ana Lynch.

En 1948, se inscribió en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, recibiendo su diploma de Médico el 1º de junio de 1953.

Durante el transcurso de sus estudios universitarios Ernesto realiza varios viajes. En 1950 realiza el viaje en bicicleta parte el 1º de enero, a bordo de una bicicleta Garelli, preparada con un pequeño motor “Micrón”, tenía 21 años. La intención era visitar a su amigo Alberto Granado en San Francisco del Chañar (Córdoba).

Parte desde Buenos Aires pasando por Rosario, su ciudad natal, y posteriormente estuvo varios días en Córdoba con Alberto, continuó viaje por Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. A su regreso pasa por Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis y La Pampa.

En su travesía, Ernesto había visto y palpado la injusticia y la marginalidad en que vivían muchos argentinos, y también pudo percatarse de las grandes diferencias sociales que existían en el país. Indígenas y mestizos emigraban a las ciudades en busca de trabajo. Poderosos terratenientes, dueños de inmensos territorios, explotaban a numerosos campesinos.

Este recorrido de más de 4.000 km. es reconocido por la fábrica de motores “Micrón”, que publica en la Revista El Gráfico de marzo de 1950 la hazaña de Ernesto Guevara de la Serna.

Sus viajes por América

Al regreso de su raid en bicicleta por la República Argentina, Ernesto junto a Alberto Granado decidieron recorrer Latinoamérica y partieron en busca de sus sueños el 29 de diciembre de 1951 en una moto Norton de 500cc, “la Poderosa II”. En el trayecto de su viaje conoció la belleza de sus paisajes, la riqueza y la miseria en que vivían sus habitantes.

A su partida de Buenos Aires pasaron por distintos lugares hasta llegar a la Patagonia Argentina, cruzaron a Santiago de Chile en donde se les rompió la moto. Entonces continúan a pie, como mochileros y en camiones, viviendo aventuras inolvidables. Siguieron su recorrido por Perú, llegando al leprosario de San Pablo donde los nativos les regalaron una balsa a la que llamaron “Mambo – Tango”, con la cual navegaron por el Amazonas hasta llegar a los límites entre Perú, Brasil y Colombia. En este último país vivieron distintas experiencias que los llevaron a Venezuela. Una vez allí, decidieron llegar hasta Caracas, en donde Alberto Granado encontró trabajo en un hospital para leprosos gracias a un médico amigo.

En 1952, Ernesto regresó a Buenos Aires porque le había prometido a su madre terminar la carrera de medicina. Rindió las catorce materias pendientes en menos de un año, y se graduó de médico el 11 de abril de 1953.

Apenas recibido y con 25 años emprende su segundo viaje por América Latina con su amigo de la infancia Carlos “Calica” Ferrer. Parten en tren desde Buenos Aires con rumbo al norte, recorren Bolivia, Perú, hasta Ecuador, y allí se separan. Ernesto seguiría su viaje hasta Guatemala, donde conoce a Hilda Gadea, quien sería su esposa. Se involucra en la defensa del gobierno de Jacobo Arbenz, razón por la cual es deportado a México, donde conoce a Fidel Castro, quien le reveló su plan de invadir Cuba.

Cuba. Dirigente y Familia

El 25 de noviembre de 1956, el grupo revolucionario “26 de Julio” conformado por 82 hombres, parte del puerto de Tuxpan (México) hacia Cuba a bordo del Granma. Después de seis días, desembarcaron en Playa de las Coloradas, sufriendo allí el primer contraataque donde sólo quedaron diecisiete sobrevivientes, a los que pronto se les unieron campesinos y pobladores. Pero, a fines de 1957, era ya un diestro ejército que dominaba a voluntad la Sierra Maestra. El “Che” fue nombrado Comandante; había ingresado a la acción como médico, pero dados los acontecimientos, se convierte en soldado.

Corría el mes de diciembre de 1958, las noticias presagiaban el derrumbe de la dictadura de Batista, pero faltaba aún la caída de la ciudad de Santa Clara para despejar el camino hacia La Habana.

El 1º de enero de 1959, los Comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara, en una sola operación en forma de pinza, tomaron La Habana, al día siguiente fue la entrada triunfal. Fidel Castro llegó el 6 de enero, cinco días después del triunfo.

Ya con Fidel en el gobierno, el “Che” ocupó varios cargos públicos; fue nombrado embajador de Cuba (13 de junio de 1959), luego fue Director de la División de Industrialización de la Agricultura y Presidente del Banco Nacional (1959). En 1960 encabeza una misión comercial, visitando Checoslovaquia, Unión Soviética y Estados Unidos. En 1961 es nombrado Ministro de Industria; encabeza la delegación cubana en la Primera Conferencia Socioeconómica (Punta del Este).

Tras el triunfo de la revolución se une en matrimonio con Aleida March de la Torre, con la cual tuvo cuatro hijos: Aleida, Camilo, Celia y Ernesto.

El “Che” Guevara fue el promotor en Cuba del Trabajo Voluntario; consiste en trabajar fuera de las horas normales de trabajo, sin percibir remuneración adicional. El 14 de marzo de 1965 el “Che” reside oficialmente por última vez en Cuba. Viaja en secreto a África como consejero militar.

Congo. Bolivia

Bajo el nombre de Ramón Benites y apodado “Tatu” como nombre de guerra, el Che ingresa en el Congo para desempeñarse allí como instructor de guerra, en la guerrilla sostenida en ese país. Las propias circunstancias de adiestramiento hicieron que su estadía no sólo fuera en calidad de instructor, sino que lo llevo a ejercer nuevamente como líder guerrillero. Por la ineficacia de parte de la tropa y ante la falta de un ideal puro por el cual luchar es que regresa nuevamente a Cuba. Allí prepararía un nuevo grupo para emprender una nueva campaña, esta vez dentro del continente americano.

En 1966 Ernesto Guevara viaja a Bolivia bajo la falsa identidad de Adolfo Mena González, para dirigir la revolución en ese país. Elige “Ramón” como nombre de batalla.

Comienzan los primeros enfrentamientos con las fuerzas militares bolivianas. En septiembre de 1967 la agencia periodística AP informa que el ejército boliviano ha iniciado la persecución al “Che”. El 8 de octubre el grupo guerrillero es apresado en la quebrada de El Yuro. El “Che”, herido en las piernas, es encarcelado. Lo llevan a la escuela de La Higuera para ser interrogado.

Al día siguiente, 9 de octubre de 1967, Ernesto Guevara es ultimado a balazos, a las 13:10 hs., por el oficial Mario Terán, quien obedece órdenes del presidente boliviano René Barrientos. Su cuerpo es encontrado 30 años después, en una fosa común de Valle Grande. El pueblo de Santa Clara (Cuba) erige hoy en su memoria un mausoleo donde descansan sus restos.