Plaza de la Constitucion, informalmente conocida como El Zócalo, es la plaza principal de la Ciudad de México. Junto con las calles aledañas, ocupa una superficie casi rectangular de aproximadamente 46 800 m² (195 m x 240 m). Se le denominó así en honor a la Constitución de Cádiz promulgada en 1812.
El Zócalo está localizado en el corazón de la zona conocida como Centro Histórico de la Ciudad de México, en la delegación Cuauhtémoc. Su localización fue escogida por los conquistadores para ser establecida en un área cercana a lo que anteriormente era el centro político y religioso de México-Tenochtitlan, capital de los mexicas. Está rodeado por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México al norte, el Palacio Nacional, sede del Poder Ejecutivo Federal, al este, y el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno (réplica del anterior, ambos del Gobierno de la Ciudad de México sede del Poder Ejecutivo local) al sur. Al oeste la plaza está rodeada por edificios comerciales (como el Portal de Mercaderes), administrativos y hoteles. En la esquina noreste de la plaza, se encuentra el Museo del Templo Mayor, la Plaza Manuel Gamio, así como la estación Zócalo de la Línea 2 del Metro.
Desde la época mesoamericana, ha sido sede de hechos importantes en las diversas etapas de la historia de México, así como sitio de concentración y de manifestaciones sociales y culturales. Durante cinco siglos de historia ha sufrido cambios en los elementos y edificios que le rodean y le constituyen. La fisonomía actual data de los años sesenta.
El Zócalo más allá de ser la sede del poder político, económico y religioso de México, así como de ser un espacio donde se mezclan el pasado indígena y virreinal, con más de 4 siglos de historia, es también el lugar donde el pueblo de México se reúne para celebrar fiestas o manifestaciones y han ocurrido hechos históricos de importancia; en el virreinato se realizaron proclamaciones de virreyes o sublevaciones como la de 1692 y en la época independiente se realizaron celebraciones del día de la Independencia, y el espacio fue tomado por el Ejército de los Estados Unidos en 1847. El siglo XX presenció hechos como la toma de la plaza como parte de la Decena Trágica, múltiples manifestaciones políticas, celebraciones de asunciones presidenciales, eventos anuales multitudinarios como el Grito de Dolores y el desfile conmemorativo de la Revolución mexicana así como hechos relevantes del Movimiento Estudiantil de 1968. A partir de 19971 la plaza dio paso a un mayor número de celebraciones populares de tipo cultural, deportivo y del entretenimiento, principalmente conciertos masivos.