Museo Nacional de Antropologia

El Museo Nacional de Antropologia (MNA) es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América Latina. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país. El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec por instrucción del presidente Adolfo López Mateos, quien lo inauguró el 17 de septiembre de 1964. Actualmente, el edificio del MNA posee 23 salas de exposición permanente, 1 sala de exposiciones temporales y dos auditorios. Además alberga el acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

La colección del Museo Nacional de Antropologia está conformada por numerosas piezas arqueológicas y etnográficas provenientes de todo México. Entre algunas de las piezas más emblemáticas de la colección se cuenta la Piedra del Sol —que es el corazón mismo del museo—, las monumentales esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua, el tesoro de la tumba del rey Pakal, así como un atlante tolteca traído desde Tollan-Xicocotitlan y el Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo.

El Museo Nacional de Antropología (MNA) cuenta con 24 salas de exhibición, de las cuales 23 son permanentes y una está destinada a exposiciones temporales, que en ocasiones son muestras museográficas provenientes de diversos museos del mundo. El acceso a ésta última se encuentra separado del resto del museo.

Las salas permanentes se encuentran distribuidas en las dos plantas del edificio. En la planta baja se localizan las salas dedicadas a la introducción a la antropología y a las culturas del territorio mexicano, desde el Poblamiento de América hasta el Período Posclásico mesoamericano. En el segundo nivel se encuentran las 11 salas de etnografía, donde se exponen muestras de la cultura material de los pueblos indígenas que viven en México en la actualidad.

Las salas de antropología y arqueología están dispuestas alrededor de la parte descubierta del patio central, que es donde se encuentra el estanque de lirios, y están ordenadas según un criterio cronológico comenzando por el lado derecho hasta llegar a la sala Mexica. A partir de la sala de las culturas de Oaxaca, el orden de presentación es geográfico. Cabe destacar que la sala de culturas del norte está dedicada a pueblos que pertenecieron a la zona conocida como Aridoamérica, región que se extiende al norte de los límites de Mesoamérica.

Las salas de antropología y arqueología son:

  1. Culturas Indígenas de México
  2. Introducción de la Antropología
  3. Poblamiento de América
  4. Preclásico en el Altiplano Central
  5. Teotihuacán
  6. Los Toltecas y su época
  7. Mexica
  8. Culturas de Oaxaca
  9. Culturas de la Costa del Golfo
  10. Maya
  11. Culturas de Occidente
  12. Culturas del Norte
  13. Olmecas

Castillo de Chapultepec

El Castillo de Chapultepec es una construcción palaciega ubicada en lo alto del cerro del mismo nombre, en el centro del Bosque de Chapultepec, situado en la Ciudad de México, a una elevación de 2.325 metros sobre el nivel del mar. Fue construido por el virrey Bernardo de Gálvez y Madrid sobre el cerro del Chapulín (Chapultepec es palabra de origen náhuatl «Chapulli, saltamontes, y tepe(tl), cerro, Chapultepetl», que significa «cerro del saltamontes» o «cerro del chapulín»).

Es el único Castillo Real en América, fue construido en la época del Virreinato como casa de verano para el virrey, se le dio diversos usos, desde almacén de pólvora hasta academia militar en 1841, también fue la residencia oficial del emperador Maximiliano I de México.

Ha sufrido ampliaciones, remodelaciones. Cuenta con diversos patios, escalinatas, jardines, vestíbulos, salas y amplios espacios característicos de los inmuebles del siglo XIX y principios del XX.

El castillo cuenta con un bulevar que conectaba directamente la residencia imperial con el centro de la ciudad, actualmente conocido como Paseo de la Reforma. Posteriormente el edificio se vio nuevamente en desuso, tras 10 años pasó a ser el primer observatorio astronómico de México por sólo 5 años, y después volvió a ser un Colegio Militar, para luego pasar a ser la residencia presidencial.

Desde el 27 de septiembre de 1944 es la sede del Museo Nacional de Historia «Castillo de Chapultepec» (del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y del Instituto Nacional de Antropología e Historia). Su director, desde 2014, es el historiador Salvador Rueda Smithers.

Actualmente se continúa utilizando como museo, sus 19 salas contienen un vasto rango de artículos que rebasan los noventa mil donde se exhibe e ilustra la historia de Méxicodesde la conquista española, con diversos objetos tales como armaduras medievales, espadas y cañones entre muchos otros. Su colección de objetos los ha organizado en 6 curadurías:

  1. Pintura, escultura, dibujo, grabado y estampa.
  2. Numismática.
  3. Documentos históricos y banderas.
  4. Tecnología y armas.
  5. Indumentaria y accesorios.
  6. Mobiliario y enseres domésticos.

Además brinda servicios como biblioteca, videoteca, fototeca y visitas guiadas.

Plaza de la Constitucion

Plaza de la Constitucion, informalmente conocida como El Zócalo, es la plaza principal de la Ciudad de México. Junto con las calles aledañas, ocupa una superficie casi rectangular de aproximadamente 46 800 m² (195 m x 240 m). Se le denominó así en honor a la Constitución de Cádiz promulgada en 1812.

El Zócalo está localizado en el corazón de la zona conocida como Centro Histórico de la Ciudad de México, en la delegación Cuauhtémoc. Su localización fue escogida por los conquistadores para ser establecida en un área cercana a lo que anteriormente era el centro político y religioso de México-Tenochtitlan, capital de los mexicas. Está rodeado por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México al norte, el Palacio Nacional, sede del Poder Ejecutivo Federal, al este, y el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno (réplica del anterior, ambos del Gobierno de la Ciudad de México sede del Poder Ejecutivo local) al sur. Al oeste la plaza está rodeada por edificios comerciales (como el Portal de Mercaderes), administrativos y hoteles. En la esquina noreste de la plaza, se encuentra el Museo del Templo Mayor, la Plaza Manuel Gamio, así como la estación Zócalo de la Línea 2 del Metro.

Desde la época mesoamericana, ha sido sede de hechos importantes en las diversas etapas de la historia de México, así como sitio de concentración y de manifestaciones sociales y culturales. Durante cinco siglos de historia ha sufrido cambios en los elementos y edificios que le rodean y le constituyen. La fisonomía actual data de los años sesenta.

El Zócalo más allá de ser la sede del poder político, económico y religioso de México, así como de ser un espacio donde se mezclan el pasado indígena y virreinal, con más de 4 siglos de historia, es también el lugar donde el pueblo de México se reúne para celebrar fiestas o manifestaciones y han ocurrido hechos históricos de importancia; en el virreinato se realizaron proclamaciones de virreyes o sublevaciones como la de 1692 y en la época independiente se realizaron celebraciones del día de la Independencia, y el espacio fue tomado por el Ejército de los Estados Unidos en 1847. El siglo XX presenció hechos como la toma de la plaza como parte de la Decena Trágica, múltiples manifestaciones políticas, celebraciones de asunciones presidenciales, eventos anuales multitudinarios como el Grito de Dolores y el desfile conmemorativo de la Revolución mexicana así como hechos relevantes del Movimiento Estudiantil de 1968. A partir de 19971 la plaza dio paso a un mayor número de celebraciones populares de tipo cultural, deportivo y del entretenimiento, principalmente conciertos masivos.