Archivo por días: noviembre 29, 2016
Breve reseña del Canal de Panamá
Un renovado Festival de Cortometrajes Hayah
El Hayah Festival Internacional de Cortometrajes de Panamá celebra su décima edición, sirviendo como plataforma cultural para que los futuros cineastas del país —y el mundo— exhiban sus trabajos en formato corto.
Cabe destacar que esta fiesta del cine en corto posee el auspicio del Ministerio de Comercio e Industrias y la Dirección General de Cine (DICINE) de Panamá, entidad gubernamental que ve con buenos ojos este proyecto, pues sirve para incentivar la producción de cine nacional.
Este año participarán cortometrajes de España, Alemania, Italia, Bélgica, Colombia, Argentina y Panamá, que suman un total de 2,700 cortometrajes inscritos, según detallan los organizadores en una nota de prensa.
Todos estos cortoemtrajes compiten en categorías como Videoclip, Animación, Nuevos Directores y Ficción.
Micro Brew Fest 2017
El Micro Brew Fest nace con la idea de promover la cerveza artesanal en Panamá, con la participación de más de 10 cervecerías locales artesanales y un concurso de cerveceros caseros para ayudar a la escena local a seguir creciendo. El Festival se realizara en la Ciudad Deportiva Kiwanis en Ciudad del Saber. El festival presentará alrededor de 150 cervezas artesanales de varios países por un periodo de dos días, en los que también habrá comida para degustar.
En este festival podrás probar mucho estilos de cerveza, todo en tu vaso del Festival ya que todo es servido desde el barril y por temas ambientales el festival no tendrá botellas en el festival.
El festival se llevará a cabo los días Viernes 17 de Febrero (puertas 6:00 PM, cierre 2:00 AM) y Sábado 18 de Febrero (puertas 2:00 PM, cierre 2:00 AM).
La edición del Micro Brew Fest 2017 contara con la participación de cervecerías locales e importadores de cerveza artesanal entre los Importadores podemos destacar Panhellenic y LB Bieren. Entre las cervecerías locales estarán, La Rana Dorada, Istmo Brew Pub, Casa Bruja, Central, Tres Gatos, Clandestina, 2 Oceans Brewing, Bocas Brewery, entre otros.
Información Cortesía: http://www.enjoypty.com
Calzada de Amador
La Calzada de Amador conocida también como el Causeway de Amador, es una vía a modo de puente que recorre las tres islas al sur de la ciudad, Naos, Perico y Flamenco; por sobre las aguas del golfo de Panamá. Actualmente, es uno de los sitios más populares de la ciudad, cuenta con numerosas instalaciones recreativas, como restaurantes, bares, discotecas y un centro de convenciones, así como una acera pavimentada, ampliamente usada para caminar, trotar o montar bicicleta. Goza de excelentes vistas panorámicas hacia la entrada del Canal de Panamá y el Puente de las Américas, así como hacia la ciudad y la bahía de Panamá. También se encuentra el Centro de Exhibiciones Marinas del Instituto de investigaciones tropicales Smithsonian, en donde se pueden apreciar especies exóticas de la vida marina tanto del Caribe como del Pacífico.
Esta calzada fue construida en 1913, por el gobierno de Estados Unidos con rocas excavadas del Corte Culebra, durante la construcción del Canal de Panamá. El sitio formaba originalmente parte de un conjunto militar estadounidense conocido como Fuerte Amador, establecido para proteger la entrada al canal. El lugar fue transformado en una floreciente atracción turística, después de que estas áreas fueron revertidas en virtud de los Tratados Torrijos-Carter. Algunos vestigios de las instalaciones militares todavía pueden observarse en dichas islas.
Mercado de Mariscos
El Mercado del Marisco es uno de los íconos de la ciudad capital, un lugar junto al mar donde los pescadores pueden traer sus productos y ofrecerlos al público dentro de un ambiente limpio. Se encuentra al final de la Avenida Balboa y colinda con el Casco Antiguo. Es muy visitado por locales y extranjeros interesados en adquirir mariscos frescos y ceviches a excelentes precios. Cuenta con un restaurante que atiende todos los días de 11:30 am a 5:30 pm.
Cinta Costera
La Cinta Costera es un lugar para disfrutar de zonas verdes sin tener que salir de la ciudad. Bordea la bahía de Panamá, uniendo la cosmopolita área de Punta Paitilla con el icónico Casco Antiguo. Cientos de personas acuden diariamente a la cinta para practicar baloncesto, fútbol, gimnasia, aeróbicos y otras actividades al aire libre que ayudan a despejar la mente y mantener la buena salud. El skatepark es una de las instalaciones más disfrutadas por jóvenes amantes de este deporte. Cuenta con una estructura de concreto de alta resistencia, escalera con barandillas y una variedad de obstáculos. Otra de las facilidades que ofrece es un carril exclusivo para bicicletas.
Ubicado a un costado del estadio Maracaná, “Sabores del Chorrillo” es una parada obligatoria en el recorrido por la Cinta Costera. Once cocineros provenientes del popular barrio del Chorrillo manejan sus locales, luego de ser capacitados por importantes chefs del sector culinario nacional. Podrás degustar de pescado frito con patacones, langosta y otros platillos con mariscos típicos de la comida panameña en un ambiente entretenido con presentaciones folklóricas que resaltan la cultura del país.
Panamá La Vieja
Panamá La Vieja o Panamá Viejo es el nombre que recibe el sitio arqueológico donde estuvo ubicada la ciudad de Panamá desde su fundación en 1519, hasta 1671. Favorecida por su ubicación estratégica, Panamá se convirtió pronto en un importante puerto por el que pasaba gran parte del oro y la plata enviados desde América hacia la Metrópoli. Su número de habitantes crecía constantemente y del mismo modo crecían sus edificaciones, la mayor parte de las cuales eran de madera; aunque los edificios gubernamentales, las iglesias y los conventos estaban hechos con piedras. La prosperidad de la ciudad atrajo el interés de los piratas. Un grupo de ellos, comandado por el inglés Henry Morgan, la incendió y saqueó en 1671, dejándola en ruinas.
De la ciudad original, considerada como el primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, quedan hoy varias ruinas que conforman este sitio arqueológico. En busca de una nueva ubicación, que permitiera la construcción de un mejor sistema defensivo, Panamá La Vieja fue trasladada a una península cercana, ubicada unos 10 km más al suroeste, en lo que hoy es considerado como el Casco Viejo de la ciudad de Panamá. El sitio original estuvo abandonado por varios años, hasta que sus ruinas fueron paulatinamente recuperadas. Panamá La Vieja fue declarado como Monumento Histórico en 1976.
La Unesco lo declaró como Patrimonio de la Humanidad en el 2003. En la década siguiente, 1950, el gobierno nacional construye la Vía Cincuentenario con la intención de que al pasar por allí, los panameños apreciaran el monumento. En 1995, se creó el Patronato de Panamá Viejo, una fundación sin ánimo de lucro, que por varios años ha venido trabajando en la restauración y acondicionamiento del lugar. El sitio se ha convertido en una de las atracciones turísticas más populares de la ciudad.
Casco Viejo de Panamá
El Casco Viejo es una ciudad ubicada en Ciudad de Panamá de 340 años donde puedes experimentar la historia y cultura de una época pasada. Está situada en una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de San Felipe.
El Casco Viejo abarca parte de lo que fue el segundo asiento de la capital hasta inicios del siglo XX. La nueva capital fue fundada el 21 de enero de 1673. Sus principales edificaciones se emplazaron dentro de una gran muralla de protección. El Casco Viejo abarca la mayor parte de lo que fue este segundo sitio de la ciudad de Panamá hasta inicios del siglo XX. En 1997, el Casco Viejo de Panamá es incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. La mayoría de los edificios de esta ciudad histórica están ubicados en una área de 38 cuadras a la que se le llama “Casco Viejo”, “Casco Antiguo” o “San Felipe”. A las cuadras se le llaman “manzanas”. Desde el Altar de Oro de la Iglesia de San José, o el Museo del Canal, cada esquina de esta ciudad antigua tiene algo de significado histórico.
Como muchas áreas históricas, las décadas de deterioro se están cambiando por una ola de renovación. Hoy se encuentra en rehabilitación para preservar su importante patrimonio cultural e histórico. Camine sus calles y disfrute de la compañía de su gente, una variada agenda cultural, sus diversos comercios y su gran riqueza arquitectónica.
Al entrar al Casco Viejo puedes reconocer varios edificios restaurados justo al lado de los edificios gastados que son los hogares humildes de simpáticas familias panameñas. El resultado es una mezcla ecléctica de restaurantes modernos, hogares destartalados, bares bohemios y un ambiente publico vibrante que es lo que define a esta área única.
Canal de Panamá
El Canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho, cuya longitud es de 65 km. Hay esclusas en cada extremo para elevar los barcos hasta el lago Gatún, un lago artificial creado para reducir la cantidad de trabajo requerido para la excavación del canal, a 26 metros sobre el nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o el Atlántico.
Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914, ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.
Panamá es un importante eslabón de la cadena de suministro mundial debido a que su posición geográfica con el Canal ha acortado distancias y ha servido como centro de redistribución de mercancías a diversos países de la región.
Luego de profundos estudios y análisis, Panamá tomó la decisión de ampliar esta ruta añadiéndole un tercer carril de tránsito para duplicar su capacidad.
La ampliación del Canal de Panamá consistió en la construcción de dos complejos de esclusas de tres niveles cada una con tres tinas de reutilización de agua por nivel, una en el lado Pacífico y otra en el lado Atlántico.
Este programa conllevó también el ensanche y profundización de los cauces de navegación existentes del Lago Gatún y de las entradas del mar del Pacífico y del Atlántico, así como la profundización del Corte Culebra.
Las nuevas esclusas del Canal de Panamá permiten el paso de entre 10 y 12 buques Neopanamax, para un aproximado de 40 tránsitos diarios por el Canal de Panamá, dependiendo de la mezcla de buques.