Archivo de la etiqueta: featured

Monumento India Catalina

El monumento India Catalina es uno de los personajes indígenas de la historia de Colombia, conocida por ser la amante de don Pedro de Heredia. Perteneciente a la etnia Calamarí, fue una de las mujeres más ricas de Cartagena de Indias. Durante el periodo de Colonia española en el actual departamento de Bolívar, fue evangelizada, estableció orden y relación cercana principalmente con Pedro de Heredia.

La historia del Monumento India Catalina

 

Catalina fue raptada en 1509, cuando tenía 14 años, por el conquistador español Diego de Nicuesa en un pueblo conocido como Galerazamba, actual municipio de Santa Catalina en el departamento del Bolívar, cuando se proponía la conquista y dominio del Golfo de Urabá. Era la hija del Cacique Zamba, gobernante de una tribu de la etnia Caribe llamada Mokana. Fue conducida a Santo Domingo, donde adquirió los hábitos, costumbres y creencias religiosas de sus captores.

Contaban los cronistas Gonzalo Fernández de Oviedo y Juan de Castellanos que en uno de sus viajes envió a dos hombres por una «india lengua» o «india traductora» de la lengua de origen al español. Catalina regresaría a sus tierras en 1528 con el madrileño Pedro de Heredia cuando tenía aproximadamente 30 años, en calidad de intérprete. Como intérprete de Heredia logró la pacificación de numerosas tribus indígenas, como los indios yurbacos actual turbacos, que habían eliminado en combate a Juan de la Cosa años atrás, y a los caciques de Carex y Bahaire, y había conocido para los españoles la ubicación de tesoros de oro como los de Zipacóa y Mahates. Alrededor de junio de 1533, Heredia llevó a la india Catalina a una expedición al norte de la Provincia de Cartagena, y en aquella marcha logró llegar a Zamba y reencontrarse con sus familiares, quienes ahora, en señal de agradecimiento, se sometieron al mandato de Pedro de Heredia. Años más tarde, se casaría con Alonso Montáñez, sobrino de don Pedro, con quien posteriormente se fue a vivir a Sevilla y nunca se volvió a saber nada de ella. Un mito cuenta que murió en aquella ciudad viuda, centenaria y rodeada de hijos y nietos.

Se le conoce como la «India Lengua», como una «pacificadora» y traductora entre las tribus indígenas.

Las bondades con que se ve el término «pacificadora» son criticadas por algunos historiadores, puesto que al final de toda esta campaña, donde Catalina sirvió de «pacificadora», terminaron aniquilados por completo los indios Calamarí, quienes habitaban la zona donde hoy se encuentra Cartagena.

 

Monumento India Catalina, un antecedente indígena

 

Por un lado, se presenta el Monumento India Catalina como un símbolo de la raza nativa (y se presenta como una mujer dócil y pacífica, al servicio de la colonización), siendo la única imagen indígena a la que hoy en día se le muestran honores.

El Monumento India Catalina se ha robado la mirada de miles de turistas que llegan a la Heroica. Sin duda, se ha convertido en uno de los símbolos de Cartagena.

El Monumento India Catalina cobra importancia no solo para el pueblo cartagenero, sino para toda Colombia, cuando Víctor Nieto, creador del Festival Internacional de Cine de Cartagena, la escoge como imagen del evento, en 1960.

 

Plaza de la aduana

El primer nombre con que se bautizó esta plaza, Antigua Real Contaduría se dio debido a que en ella quedaban las oficinas de los Oficiales Reales. Nombre que la gente cambiaría por Plaza de la Aduana en los años de 1970, ya que se encontraba organizada en el mismo edificio la Administración de la Aduana.

Al inaugurar la estatua del descubridor Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1894, el Cabildo la denominó Plaza de Colón, nombre el cual cambiaría al iniciarse el siglo XX por orden del ayuntamiento como homenaje póstumo al ilustre cartagenero quien fue cuatro veces presidente de la República, llamándose desde ese día en adelante Plaza de Rafael Núñez.

Convento la Popa de la Galera

Los españoles que lo descubrieron en 1510 nunca se imaginaron ver una enorme galera que sobresalía del mar, por lo que lo llamaron Cerro de la Galera, y a la cima, «La Popa de la Galera». Posteriormente, los antiguos cartageneros también lo llamaron Cerro de la Cruz por la cruz que lo corona.1 Sobre su cima se encuentra una hermosa iglesia y convento colonial de la Orden de Agustinos Recoletos construidos entre 1609 y 1611. El claustro del convento de la Popa es uno de los más bellos de la ciudad colonial de Cartagena y de toda Colombia.

Parece ser que en los años de la Colonia existía en su cima un adoratorio Clandestino donde los indios y esclavos africanos adoraban a una deidad llamada «Buziriaco» o «Cabro Urí» que tenía apariencia de un macho cabrío. La leyenda cuenta que entonces fray Alonso de la Cruz Paredes, religioso de la Orden de Agustinos Recoletos, quién se encontraba apartado en el desierto de Ráquira (Boyacá), recibió en un sueño la orden de la virgen María de erigirle un monasterio en el lugar más elevado de una ciudad costanera. Fue así como el monje viajó hasta Cartagena y sobre el cerro de la Popa llevó a cabo la misión ordenada. A su llegada a la ciudad arrebató el cabro Busiraco y lo arrojó cuesta abajo. Desde entonces el sitio se conoce como el Salto del Cabrón y su culto fue reemplazado por el de la imagen venerada de la Virgen de la Candelaria, una pintura de origen colonial que representa a la virgen de raza negra y que hoy es patrona de la ciudad de Cartagena de Indias.

Se cree que la construcción del templo y convento de la Popa demoró mucho más de lo previsto por los continuos saboteos de Busiraco en forma de truenos, rayos, lluvias y vendavales. En época Colonial y hasta la abolición de la Esclavitud los negros africanos establecidos en la ciudad y sus alrededores tenían permiso de celebrar las fiestas de la Virgen de la Candelaria donde hacía demostraciones de sus celebraciones y donde surgió el ritmo musical de la cumbia.

El convento de la Popa dejó de ser habitado por los agustinos recoletos desde 1822 hasta 1963 a causa de la desamortización ordenada por las autoridades civiles. Pasado ese tiempo, los frailes pudieron recuperar su convento que siempre ha sido el Santuario de la Virgen de la Candelaria, Patrona de Cartagena, y su imagen, que se encuentra en el retablo dorado de la capilla, es muy venerada por el Pueblo de católico de la ciudad y alrededores. El Papa Juan Pablo II coronó canónicamente la Virgen el domingo 6 de julio de 1986 en su visita Apostólica a Cartagena

Torre del reloj

La torre del reloj además de ser el símbolo representativo de Cartagena es la entrada a la ciudad. Esta torre fue instaurada en el siglo XIX y enseguida se encuentra una estatua que conmemora al señor Pedro de Heredia el cual fue el fundador de la ciudad de Cartagena.
Entrando por esta, la puerta principal de la ciudad que se encuentra simbolizada por el reloj los visitantes se encontraran con la plaza en antaño la cual antiguamente fue mercado de esclavos, además con casas antiguas con balcones coloniales y algunos arcos donde se encuentran instalados puestos dedicados a la venta de dulces.

¿Cómo es la Torre del Reloj?

 

Actualmente esta obra consta de tres puertas, aunque en un principio fue solo una y los espacios laterales servían de sala de armas y capilla.

Está ubicada entre las plazas de Independencia y la de los coches.

Esta obra se convirtió en la puerta principal de la ciudad desde 1631 cuando se concluyó el cerco amurallado, años más tarde fue parcialmente destruida por el barón de Pointis, y en 1704 fue reparada por el ingeniero Juan Herrera y Sotomayor quien le agregó la portada barroca y las cuatro columnas toscanas que la adornan, adicionándole además, dos bóvedas laterales a prueba de bombas para el almacenamiento de víveres y municiones.
En 1874, se colocó en ese alojamiento un reloj que se trajo de Estados Unidos, y después de 63 años fue remplazado por el actual, importado de suiza, siendo trasladado aquel al templo de torices.
En el año de 1888 y por orden de la municipalidad se le realizó una nueva restauración a la torre, esta labor estuvo a cargo del arquitecto Luis Felipe Jaspe Franco, quien cambió la estructura cuadrada y que sólo contaba con dos caras del reloj, por un diseño, octagonal, que presenta cuatro caras de reloj, cambiando visiblemente de un estilo barroco a un estilo gótico.

 Torre del Reloj, todo un símbolo

La torre del reloj se ha constituido en un símbolo de la parte antigua de Cartagena, no sólo ante Colombia sino ante todo el mundo entero, se puede decir que la torre del reloj tiene un significado especial y tradicional en la vida cartagenera, desde su construcción hasta nuestros días y por eso vale la pena que todos lo conozcan.

La Ciudad Amurallada

La Ciudad Amurallada es el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias y ha sido declarado tanto patrimonio nacional de Colombia como Patrimonio de la Humanidad. Aquí vivían los nobles y las personas importantes en la época de la Colonia.

La Ciudad Amuralla de Cartagena de Indias fue construida para la defensa de la ciudad, se inició a finales del siglo XVI después del ataque del legendario Sir Francis Drake. La fortificación es la más completa del continente América del Sur y una de las mejores y bien conservadas murallas de las ciudades amuralladas del mundo y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Un vistazo a la historia de la Ciudad Amurallada

Desde la fundación de Cartagena de Indias en 1533, y durante toda la época colonial española, fue uno de los puertos más importantes de América. De allí salían las mayores riquezas que la Corona Española enviaba a sus puertos en España por tal razón era preciso construir una muralla con todos los fuertes como El Castillo de San Felipe y Bocachica para evitar que fueran invadidos por los ingleses o franceses o saqueros por los piratas, así  el puerto de Cartagena fue cobrando importancia gracias a su bahía protegida por los militares españoles, la construcción de los fuertes y murallas y a su cercanía con la ciudad de Panamá otro puerto español importante.

Los recintos de la Ciudad  Amurallada tenían también la función de separar a la gente rica y a la gente pobre que podía solamente entrar para venir a trabajar en la ciudad. Las murallas son complementadas por fortalezas sobre la costa como el fuerte de San Sebastián del Pastelillo y el Fuerte de San Fernando de Bocachica.

Ciudad Amurallada, una visita obligada

Recomendamos visitar esta maravilla especialmente al atardecer donde podrán observar la puesta del sol y darse un grato paseo romántico por la muralla. Los cartageneros suelen visitarla en las tardes y con sus parejas la Ciudad Amurallada en donde ven la puesta del sol y se enamoran!

Castillo San Felipe

El Castillo San Felipe de Barajas está situado sobre un cerro llamado San Lázaro y fue construido en 1536 por los españoles. Sufrió constantes ataques por parte de los ingleses y franceses, siendo el comandante Francés de Pointis quien tomara el castillo a mediados de 1697. A lo largo de toda su historia, la fortificación militar ha sufrido varias remodelaciones . Hoy en día sirve como un atractivo turístico y es el lugar de importantes eventos y reuniones sociales. En Abril del 2012 fue el escenario de la cena de bienvenida en la celebración de la VI Cumbre de las Américas.
En 1984, la Unesco incluyó el Centro Histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, el conjunto de sus fortificaciones y el castillo San Felipe de Barajas dentro de la lista de Patrimonio de la Humanidad.

Castillo San Felipe, una de las Maravillas del mundo

Se le considera una de las siete maravillas de Colombia,  una de las más grandes estructuras construidas en territorio colombiano.

Hace parte del patrimonio histórico y cultural de Colombia.
La construcción del castillo San Felipe de Barajas se dio en 1536 por militares españoles y esclavos africanos. Se utilizaron materiales propios de la época como el ladrillo y la roca, y su ubicación geográfica (colina de San Lázaro) debido a la excelente elevación del terreno (cuarenta metros sobre el nivel del mar) era el lugar mas estratégico de la ciudad para la defensa militar. Gracias a esta considerable altura, se divisaba cualquier movimiento del enemigo y por consecuencia, se minimizaba el tiempo de reacción sobre cualquier intento de invasión.
El fortín protegía a la ciudad de los ataques de los piratas franceses comandados por Francés de Pointis en 1697 y de los ingleses liderados por el militar Edward Vernon .
Blas de Lezo (su verdugo y protector del pueblo)  defendió la ciudad valerosamente con solo con 3600 hombres y seis buques del ataque en 1741, del pirata Vernon a quién se le había encomendado la misión de atacar y destruir la ciudad acompañado de una tropa que excedió los 27 000 soldados, junto con 186 buques y 2000 cañones perdió en su intento. Se le considera una obra de ingeniería militar impresionante por su eficiencia y capacidad de controlar al enemigo. Cuenta con una entrada principal, la plaza de armas, la residencia del castellano, una garita de guardia, una Santa Bárbara, una cocina, un aljibe, el tendal para el artillero, emplazamientos de artillería, galería subterráneas y algunos lugares destinados al almacenamiento de pólvora.

Castillo San Felipe, un lugar para llevar contigo

Es sitio de gran importancia y recomendamos su visita. Deben llevar sombrero y mucho liquido porque el recorrido tarda un par de horas y gran parte es exterior. Recomendamos que quienes tengan un poco de claustrofobia no bajen por los túneles ya que son estrechos .