Archivo de la etiqueta: destacado

Xochimilco

XOCHIMILCO

UN POCO DE HISTORIA DE XOCHIMILCO

El Lago de Xochimilco fue uno de los cinco donde se asentó la cultura mexica. Entre el conjunto de pueblos que conformaron a esta sociedad destacaron los xochimilcas. Este pueblo se adaptó y creció en torno al lago. Por esto desarrolló un sistema de agricultura que sobrevive hasta el día de hoy: la chinampería. Primero que nada, este sistema consiste en cultivar en una extensión de terreno rodeada de agua donde finalmente se plantan diversos cultivos y también flores de ornato. Como resultado Xochimilco obtuvo la categoría de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en 1987 por la UNESCO.

ESPECIES EN XOCHIMILCO

El Lago de Xochimilco y su cultura son también una oportunidad de adentrarse a la forma de vida prehispánica, a sus valores y creencias. Especialmente en el lugar viven especies endémicas, únicas en el mundo como el axolote, los acociles, el charal, la rana Moctezuma y árboles como el ahuejote. Adicionalmente en esta zona habitan 212 especies de aves. Por tanto cada primavera llegan a este sitio aves migratorias provenientes de Alaska, Canadá y Estados Unidos, como el pelícano blanco, el águila pescadora y el martín pescador porteño. Como consecuencia es una oportunidad para hacer avistamiento de estas especies.

TRAYECTO EN TRAJINERAS

El visitante puede rentar una trajinera desde diferentes embarcaderos y adentrarse en los canales del lago. En especial para los niños es una experiencia única. En ese trayecto hay vendimia de antojitos y bebidas; se puede pagar una canción de mariachi, trío o marimba. Un sitio de visita obligado es la Isla de las Muñecas donde cuelgan aquellas que se encontró tiradas en la calle y le dan un toque lúgubre. En torno a este lugar hay mucha historia detrás, leyendas y tradiciones que vale la pena conocer.

MUSEOS EN XOCHIMILCO

Adicionalmente los aficionados al arte tienen una cita obligada en el Museo Dolores Olmedo Patiño,  más que nada porque se encuentran grandes obras de Diego Rivera y Frida Kahlo, íconos del arte mexicano.

En el Bosque de Nativitas podrás disfrutar del viento en una palapa y pasear a caballo. Para deleitarte con la naturaleza y aprender sobre la conservación, ve al Bosque de San Luis Tlalxialtemalco.

Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe

BASILICA DE SANTA MARIA DE GUADALUPE

En la época Prehispánica en el Cerro del Tepeyac se adoraba a la diosa Chalchiuhtlicue, Matlalcueye o Tonantzin, la madre de todos los dioses. Cuando Hernán Cortés llegó a Tenochtitlán, el capitán Gonzalo Sandoval acampó en ese sitio religioso, marcando el inicio de la conquista espiritual de los mexicas.

La tradición mexicana indica que la Virgen de Guadalupe se apareció por primera vez a Juan Diego Cuauhtlatoatzin el 9 de diciembre de 1531. La deidad se le apareció en cuatro ocasiones al indígena en el Cerro del Tepeyac. La Virgen le pidió a Juan Diego en su cuarta aparición que colectara rosas en el ayate del indígena para llevarlas a fray Juan de Zumárraga con la finalidad de que en ese sitio se le erigiera un templo, marcando el inicio de la devoción por la Guadalupana.

La guadalupana se apareció en el ayate del indígena. La imagen es el motivo de culto de la mayoría de los mexicanos. La Basílica de Santa María de Guadalupe es el segundo lugar de culto más visitado en el mundo con 30 millones de feligreses y 10 millones de turistas nacionales y extranjeros al año. El 12 de diciembre es la fecha en la que se celebra a la Virgen Morena.

La Basílica es una construcción reciente que data de 1974 y estuvo a cargo de los arquitectos José Luis Benlliure, Pedro Ramírez Vázquez, Alejandro Schoenhofer, fray Gabriel Chávez de la Mora y Javier García Lascuráin. Es circular y libre de apoyos, lo que permite ver la imagen de la Virgen de Guadalupe desde cualquier punto de su interior, en el cual caben 10 mil personas.

La nueva edificación sustituyó a la antigua basílica, hoy el Templo expiatorio de San Cristo Rey, que durante los siglos sufrió daños y severo hundimiento, además que no era capaz de albergar la cantidad de peregrinos que llegan.

La Villa de Guadalupe comprende un complejo de recintos religiosos aparte de la Basílica como la Capilla de Indios, Capilla del Cerrito, el Cementerio del Tepeyac, Capilla del Pocito, el Templo y antiguo convento de las Capuchinas, el mencionado Templo Expiatorio a Cristo Rey y la Plaza Mariana.

Coyoacán y Museo Frida Kahlo

COYOACAN Y LA CASA AZUL DE FRIDA KAHLO

Al visitar Coyoacán nos encontramos con un lugar repleto de historia, encanto y leyendas. Desde la época de Hernán Cortés hasta hoy, visitantes de todo el mundo han quedado prendados de la belleza del lugar. Coyoacán fue refugio de artistas; por estas calles paseaba Octavio Paz y aquí está la casa natal de Frida Kahlo y el Museo Casa de León Trotsky. 

El centro de Coyoacán está marcado por el Jardín Hidalgo, en lo que fue el antiguo atrio del ex convento y la parroquia de San Juan Bautista, rodeado de edificios coloniales de los siglos XVI, XVII y XVIII, como la casa de Diego de Ordaz y la Casa Municipal, sede del primer ayuntamiento del Valle de México. En la plaza se juntan intelectuales y estudiantes, familias y curiosos. Se respira siempre un ambiente relajado, es lugar de encuentro para cafés, comidas y tertulias en las terrazas de los restaurantes, en el mercado de antojitos o en alguna de las cantinas más tradicionales de la ciudad.

Un corto paseo te lleva a la plaza de la Conchita, con su templo y sus pintorescas construcciones. Más allá, en lo que fue el antiguo Camino Real (hoy calle Francisco Sosa): la Casa de Alvarado que alberga la Fonoteca Nacional, la casa Italiana de Cultura y la Casa Jesús Reyes Heroles. Y, por supuesto, cargarte de energía en los hermosos Viveros de Coyoacán.

MUSEO CASA FRIDA KAHLO (Casa Azul)

Ubicada en la calle de Londres en Coyoacán, uno de los barrios más bellos y antiguos de la Ciudad de México, la Casa Azul fue convertida en museo en 1958, cuatro años después de la muerte de la pintora mexicana Frida Kahlo.

Era la casa familiar de la pintora, donde transcurrió su infancia y donde vivió los últimos años de su vida. Actualmente es el lugar donde los objetos personales revelan el universo íntimo de la artista latinoamericana más reconocida a nivel mundial. En este lugar se encuentran las obras Viva la Vida (1954), Frida y la cesárea (1931), Retrato de mi padre Wilhem Kahlo (1952), entre otras.

MUSEO CASA ESTUDIO DIEGO RIVERA Y FRIDA KAHLO

Es una de las primeras edificaciones funcionalistas de Latinoamérica, consta de cuatro edificios: tres casas-estudio y un laboratorio fotográfico. Fueron diseñadas y construidas por el destacado arquitecto y artista Juan O´Gorman, bajo la visión y pensamiento de Diego Rivera y Frida Kahlo, quienes habitaron el inmueble a partir de 1934.

Una casa fue el estudio de Diego Rivera y otra fue el de Frida Kahlo, de ahí que también sean conocidas como las Casas Gemelas.

Se convirtió en museo a partir de 1986, desde entonces se promociona, conserva y difunde la vida y obra de Diego Rivera, Frida Kahlo y Juan O’Gorman. Cabe destacar que en esta casa Frida realizó las obras que la consolidarían como artista: Lo que el agua me dioEl ojo avizor y El difunto Dimas. Mientras que Diego Rivera hizo la mayoría de sus trabajos de caballete.

Museo Nacional de Antropología e Historia

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

Entre los años 40 y 60 del siglo pasado floreció un intenso movimiento intelectual que buscaba la construcción de una identidad mexicana, basado en la dignificación de la herencia indígena, antes denostada. En esa línea se deseaba tener un gran museo que aglutinara todo el patrimonio indígena, sobre todo el arqueológico de México.

Justo Sierra y Jaime Torres Bodet jugaron un papel esencial en la materialización de dicho sueño, el cual se comenzó a planear en el gobierno del presidente Adolfo López Mateos y se construyó bajo la dirección del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez entre 1963 y 1964. Hoy el Museo Nacional de Antropología es un referente a nivel mundial por la riqueza, calidad y museografía de las colecciones que exhibe.

El edificio en sí ha sido merecedor de premios. Destaca la enorme cubierta suspendida, el paraguas, como foco central de atención en el gran patio, diseñado al estilo de los foros abiertos de los centros ceremoniales mayas. Toda la decoración de la fachada es alegórica, con referencias a símbolos prehispánicos, como la serpiente o el caracol.

Está dividido en dos grandes secciones: Antropología y Etnografía.

  1. La sección de Antropología ocupa la planta baja del recinto, y el acceso a las salas es directamente desde el gran atrio central. Consta de once salas divididas en: Introducción a la antropología, Poblamiento de América, Preclásico en el Altiplano Central, Cultura Teotihuacana, Los toltecas y el Epiclásico, Cultura Mexica, Culturas de Oaxaca, Culturas de la Costa del Golfo, Cultura Maya, Culturas de Occidente y Culturas del Norte. En el centro del museo, presidiendo la sala central, se encuentra el gran calendario azteca recuperado de las ruinas de Tenochtitlán, la Piedra del Sol. 
  2. La sección de Etnografía se ubica en la planta superior, con once salas dedicadas a: Pueblos indios, Gran Nayar, Puréecherio, Otopame, Sierra de Puebla, Oaxaca, Pueblos indios del sur, Costa del Golfo, Huasteca y Totonacapan, Pueblos mayas de la planicie y las selvas, Pueblos mayas de las montañas, El Noreste: sierras, desiertos y valles, y Los nahuas.

Además, el museo realiza actividades de investigación, protección y difusión de las colecciones. Es uno de los mejores museos para ser visitado por niños ya que ofrece visitas guiadas escolares, talleres muy variados y actividades a modo de juego para que la diversión sea una parte integral del aprendizaje.

Bosque de Chapultepec

BOSQUE Y CASTILLO DE CHAPULTEPEC

Una cadena de recintos culturales conectan Chapultepec, el gran pulmón de la Ciudad de México, con el resto de la ciudad comenzando por Polanco, su barrio más cosmopolita. 

En Polanco las calles honran a personajes ilustres de las ciencias y las artes entre casonas de estilo colonial californiano y modernos edificios; tiendas de decoración, galerías de arte, embajadas, marcas de lujo, parques y museos, y una gran escena de restaurantes y cafés. A un costado del barrio se localizan las grandes torres de la zona hotelera y, en el otro extremo, una zona comercial exclusiva con los museos más vanguardistas, como el Museo Soumaya y el Museo Jumex.

BOSQUE DE CHAPULTEPEC

Tómate una mañana o una tarde para pasear por el inmenso Bosque de Chapultepec. Los defeños aman Chapultepec. En el mismísimo corazón de la ciudad, aquí confluyen algunos de sus barrios más tradicionales. Es el lugar para pasear con la familia, el escenario de enamoramientos, el parque perfecto para ir a correr, ir en bicicleta o pasear a los perros. Chapultepec es una de las grandes referencias de la vida capitalina.

Con sus 686 hectáreas, Chapultepec es el pulmón de la ciudad. Un bosque plantado en la época prehispánica en el cerro del chapulín, que los mexicas consideraban sagrado. Aún quedan ahuehuetes centenarios, como el de Moctezuma. Súmate al ambiente y camina por sus kilómetros de senderos, acércate a la Casa del Lago y pasea en lancha, compra botanas en cualquier puesto, ríete con los artistas callejeros, visita el Castillo, el Zoológico, el jardín botánico o los museos de alrededor, o simplemente siéntate al sol en una banca y disfruta de un buen libro, observa pasar a la gente o tómate un momento de tranquilidad lejos del ajetreo de la gran urbe.

CASTILLO DE CHAPULTEPEC

Magníficas vistas sobre el Bosque y la ciudad, un lugar cargado de historia. Lo alto del cerro del chapulín ha sido desde tiempos prehispánicos lugar de recreo de los mandatarios. Hasta 1939 fue residencia oficial, y hoy alberga el Museo Nacional de Historia.

Residencia de virreyes, con torreones y almenas, que pasó a ser Colegio Militar. En 1847 el Castillo de Chapultepec fue bombardeado por las tropas estadounidenses. En esa batalla murieron muchos de los jóvenes cadetes, que pasaron a la historia como los Niños Héroes.

Un paseo por sus pasillos, terrazas y estancias te transporta a la época de Maximiliano y Carlota, que remodelaron la antigua fortaleza para darle el aire de los grandes palacios europeos, y quienes encargaron a los mejores fabricantes de Europa los muebles, vajillas y decoraciones que ves en cada una de las habitaciones.

Quédate un rato en las bellísimas terrazas y disfruta de unas vistas panorámicas que justifican por sí mismas la predilección de reyes, virreyes y presidentes por este enclave.

Centro Histórico de la Ciudad de México

CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO  

EL CORAZÓN DE LA CAPITAL MEXICANA,  SU CENTRO HISTÓRICO

Reconocido como uno de los centros más  grandes y emblemáticos de América Latina, el Centro Histórico de la Ciudad de México es uno de los centros turísticos del mundo y el principal destino de turismo cultural en todo México. Como consecuencia fue reconocido en 2007 por parte de la UNESCO, declarando a la zona como Patrimonio Mundial Cultural. 

UN POCO DE HISTORIA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Dentro de ese espacio confluyen diferentes periodos históricos, desde la época prehispánica, pasando por la colonial, hasta la modernidad. En el Centro Histórico de la Ciudad de México se conjuntan algunos de los tesoros culturales más apreciados de la nación y verdaderas joyas de la arquitectura. Por lo que cuenta con aproximadamente 1,500 edificios que incluyen templos, 13 museos, teatros y centros culturales y 78 plazas.

CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO:  PALACIO NACIONAL

La historia del Palacio Nacional inicia con el conquistador Hernán Cortés quien ordenó que se destruyera el palacio del gobernador Moctezuma Xocoyotzin en 1523 para crear un edificio como sede del virreinato. En la Colonia, se convirtió en el hospedaje de los representantes del poder novo-hispano y fue habitado por primera vez por el segundo virrey don Luis de Velasco; por ello el esmero en los detalles y la clase de construcción tipo palacio. Hoy uno de los grandes tesoros del Centro Histórico de la Ciudad de México

En la primera mitad del s. XX se comisionó a Diego Rivera la elaboración de murales, con el objetivo de acercar la historia y el arte a la ciudadanía, en una época con grandes tasas de analfabetismo. Como resultado nació la impresionante obra Epopeya del Pueblo Mexicano, trazada sobre las dos escalinatas y los muros del patio norte.

CATEDRAL

CATEDRAL METROPOLITANA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

La Catedral Metropolitana  ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es uno de los mayores centros de culto de la religión católica. Es sede de la Arquidiócesis Primada de México. Su valor no sólo es religioso sino arquitectónico y artístico por ser la suma del arte virreinal y colonial.

Tres años después de consumada la Conquista, Hernán Cortés mandó construir una iglesia sobre un templo dedicado al dios Quetzalcóatl. Se intentó que fuera una edificación semejante a la catedral de Salamanca  y aunque la base sí es parecida, como su construcción tardó casi tres siglos, es una fusión de estilos de la época. Por lo tanto, hoy junto con el Palacio Nacional son íconos de el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Los sitios que destacan por su diseño y arte son El Altar del Perdón, El coro, La cúpula, las Capillas laterales, el Altar de los Reyes, la Sacristía, las Criptas y El Sagrario.

Imprescindible subir a su campanario y observar el  Centro Histórico de la Ciudad de México. Finalmente el mirador es uno de los secretos mejor guardados de la Ciudad de México.

PALACIO DE BELLAS ARTES

El Palacio de Bellas Artes es el máximo recinto cultural del país, escenario de los más destacados artistas. Porfirio Díaz ordenó construir el Palacio de Bellas Artes para conmemorar el Centenario del Inicio de la Independencia de México. Comenzó a construirse en 1904 por el arquitecto italiano Adamo Boari, 30 años más tarde se finalizó. El edificio es de estilo art nouveau en el exterior y art déco en el interior.

La sala principal tiene capacidad para más de 1,700 personas. Destaca el telón con la imagen de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl el cual fue encargado a la Casa Tiffany.

En las paredes hay imponentes murales de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, entre otros grandes pintores mexicanos.