Archivo por meses: marzo 2017
Feria de Las Flores
Bicampeona Olímpica Paisa, Mariana Pajón
Mariana Pajón Londoño (Medellín, 10 de octubre de 1991) es una deportista bicicrosista, ciclista de BMX y doble medallista de oro olímpica.
Es reconocida por ser la número uno en el escalafón mundial de la UCI, Medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y Juegos Olímpicos de Londres 2012, siendo la única deportista Colombiana en conseguir un bicampeonato olímpico. Mariana es la primera mujer latinoamericana en conseguir dos oros olímpicos en un deporte individual.
Por haber sido campeona olímpica en los Juegos de Londres, el Gobierno colombiano la condecoró con la Cruz de Boyacá, además de ser bicampeona olímpica, Mariana ha sido ganadora de varios campeonatos mundiales, nacionales, estadounidenses, latinoamericanos y panamericanos, entre otros. En el año 2016 la ciudad de Medellín inauguró con su nombre la Pista de Supercross BMX Mariana Pajón.
Aprendió a montar en bicicleta cuando tenía tres años. Cuando tenía cuatro empezó a realizar sus primeros entrenamientos en pista, y tuvo su primera carrera, en la que compitió contra niños de cinco y seis años al no existir una categoría adecuada.
Fue invitada al Campamento de Jóvenes realizado en el marco de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. El 1 de junio de 2008, Mariana ganó el Campeonato Mundial de BMX de la UCI 2008, llevado a cabo en Taiwán, China, en la categoría Junior Cruiser femenina. En las pistas internacionales se ganó el apelativo de la hormiga atómica por su manera tan particular de correr, con explosión, rudeza y agresividad.
Medellín, La Ciudad Más Innovadora (2013)
La capital antioqueña fue la ciudad ganadora del concurso City of The Year, organizado por el diario estadounidense Wall Street Journal y Citi Group. Medellín ganó el concurso por encima de ciudades como Tel Aviv y Nueva York, las otras dos finalistas de ese concurso y fue escogida por encima de 200 ciudades de todo el mundo.
Las claves:
Medellín ha buscado respuestas tecnológicas a las necesidades de su población. Igualmente la capital antioqueña logró posicionarse dentro de las ciudades con mayor innovación, gracias al impuso de soluciones tecnológicas, culturales y educativas, que reflejan una cultura emprendedora y pujante de su población.
El Urban Land Institute (ULI), entidad que colabora en la postulación de las ciudades más innovadoras, tuvo como prioridad la construcción de infraestructuras de transporte público que hagan evidente la innovación. En el caso específico de Medellín valoró la tarea de reducir las emisiones de dióxido de carbono, el desarrollo social de zonas marginadas y población pobre, la notable reducción de los índices de criminalidad, la construcción de espacios culturales y la gestión de servicios públicos.
Estas son las principales razones por las cuales Medellín es la ciudad más innovadora del mundo:
- Innovación sobre la necesidad:las escaleras eléctricas de la Comuna 13 son únicas en el mundo y se convierten en la solución más innovadora para la necesidad de sus habitantes, quienes deben ascender el equivalente a 28 pisos
- Tecnología en estructuras: el Edificio Inteligente de las Empresas de Medellín es otra de las evidencias de la innovación y el desarrollo; símbolo de una ciudad innovadora y desarrollada
- Parques hechos biblioteca:iniciativas como los parques biblioteca reflejan una estrategia para despertar la cultura, con toques de innovación. La Biblioteca España representa un nuevo modelo de inclusión para los habitantes de la ciudad.
- El Metro reduce contaminación:el solo hecho de que Medellín sea la única ciudad con Metro en Colombia, ya lo hace una ciudad con un toque de desarrollo en innovación, por sobre todas las demás en el país. A esto lo acompaña la reducción de más de 175 mil toneladas de Dióxido de Carbono. Este sistema de transporte, moviliza al menos medio millón de personas
- La cultura entre los más necesitados:una construcción como el Centro Cultural Moravia, con moderna infraestructura, se hace más valioso cuando contribuye al desarrollo y a la igualdad al beneficiar a los más necesitados, ya que está construido en uno de los sectores más pobres
- Menos criminalidad: entre 1991 y 2010 las tasas de criminalidad se redujeron en un 80%. En dos décadas Medellín pasó de la inseguridad, a la innovación y el desarrollo.
Alumbrados Navideños
El Alumbrado Navideño de Medellín constituye un tradicional evento cotidiano que con los años, amplia disponibilidad de recursos energéticos y presupuestales y la masiva aceptación por parte tanto de los ciudadanos locales como por los miles de turistas, se ha convertido en una enorme fiesta de la ciudad, llena de luces y de programación cultural.
El «Alumbrado» navideño ha hecho famosa a Medellín: más de 14,5 millones de bombillas (2008), 300 km de cables iluminados, 21 parques, 4 km de recorrido de alumbrados en el centro de la ciudad y programación cultural durante todo el mes, hacen de diciembre una de las mejores épocas para visitar a Medellín. El 7 de diciembre se enciende el alumbrado y en la noche se realiza el Desfile de Danzas, Mitos y Leyendas, una de las más destacadas tradiciones de la ciudad. En el mes de diciembre del año 2012 El alumbrado de Medellín fue seleccionado entre las diez ciudades más sorprendentes del mundo para rememorar la Navidad. Así lo reconoció la National Geographic en su sitio web.
Para diciembre de 2008, Empresas Públicas de Medellín (EPM) encargada del alumbrado, destinó bombillas, mangueras, proyectores y mallas luminosas para los diseños en toda la ciudad. A estos hay que adicionarles las estructuras metálicas y de fibra de vidrio, y 14,5 millones de luces multicolores, en las que se invirtieron 6.200 millones de pesos (2,6 millones de dólares aprox).
Además EPM renovó parte de los elementos y de la iluminación utilizada en épocas anteriores y se instalaron en sitios a donde nunca habían llegado. Entre ellos se resaltan la Avenida 33 hasta el río Medellín, la vía a Las Palmas, los tanques del acueducto ubicados en algunos barrios, el interior del Jardín botánico de Medellín y el Parque Norte.
Como es tradicional, el recorrido principal del alumbrado se inicia en el Teatro Pablo Tobón Uribe, baja por la avenida La Playa hasta la Plaza Botero, toma la carrera Carabobo hasta la calle San Juan, luego por dicha calle hasta río Medellín, y paralelamente a este río, desde San Juan hasta el antiguo Puente Guayaquil, está la parte del recorrido que cuenta con los mejores diseños del alumbrado, por lo cual es el más visitado.
Pueblito Paisa
En la cima del cerro Nutibara, a 80 metros sobre el nivel de la ciudad, sobresale el pintoresco Pueblito Paisa, réplica de un pueblo antioqueño, cuya plaza es rodeada de construcciones tradicionales, como iglesia y alcaldía. El Nutibara, uno de los cerros tutelares de Medellín, conserva su entorno natural y facilita divisar casi la totalidad de la urbe. Fácilmente reconocible se puede observar la pista del aeropuerto Olaya Herrera. En la terraza/observatorio se reúnen turistas y personas de la ciudad a elevar cometas y relajarse.
Desde 2009, El Cerro es denominado Área Protegida gracias a que alberga 61 especies de flora silvestre y acoge aves migratorias. En sus 33 hectáreas cuenta con teatro al aire libre, senderos peatonales, vía pavimentada, esculturas, plazoletas, miradores, restaurantes, parqueaderos, zonas de descanso y quioscos.
En el pueblito, la iglesia sobresale a los techos de barro de las casas de arquitectura colonial de una y dos plantas. Como todo pueblo típico tiene una fuente y un monumento a un personaje importante, en este caso, el escritor antioqueño Tomas Carrasquilla.
Las edificaciones que componen el Pueblito Paisa son: La capilla, la escuela, la alcaldía, la casa cural, el estanco, la barbería, la botica, vivienda de 2 pisos y casa de artesanías.
Las casas fueron construidas con materiales, puertas y ventanas de casas de El Peñol. La pila bautismal proviene de Sonzón y data de más de 100 años. Los pupitres de la escuela y la cama de la casa cural son del siglo XIX y XX, al igual que las sillas de la barbería, los cuadros y los implementos de cocina. En estas construcciones se encuentran tiendas de artesanías típicas de Antioquia.
El Pueblito Paisa tiene esculturas de corte modernista y abstracto. Entre ellas están la escultura del Cacique Nutibara y su compañera la Cacica Nutabe y un puma bajo su pie, como símbolo de poder. Fue construida en 1995 por el maestro José Herrera Betancur. La escultura mide 3 mts de altura por 2.90 mts de ancho y pesa 4 toneladas aprox.
Otra escultura que resalta en la plaza central, es el busto del escritor Tomás Carrasquilla, siendo el mayor exponente de la literatura costumbrista y de las tradiciones antioqueñas. Construida por el maestro Gustavo López en 1978.
Planetario
El Planetario de Medellín «Jesus Emilio Ramírez González«, abre sus puertas por primera vez el 10 de octubre de 1984. Gestado originalmente en la Sociedad Astronómica del Colegio de San José, dirigida en ese tiempo por el Hno. Daniel Julián González Patiño, renombrado científico, astrónomo, botánico y experto en diversas áreas. Desde la institución nombrada empezó el proceso astronómico en investigativo de la ciudad, ya que allí se encontraba el primer Observatorio Astronómico que tuvo Medellín, saliendo de sus alumnos la posterior idea de crear el Planetario de Medellín.
Está entendido como un lugar permanente y sostenible para perpetuar en la comunidad, entre otros objetivos, el interés por las ciencias de la tierra, ciencias del espacio y la astrobiología. Sirve además de auditorio a exposiciones científicas muy variadas y de frontera, como la mecánica cuántica, la biología molecular y otras, a cargo de respetables académicos nacionales y extranjeros.
En el Planetario, como escenario educativo, se pretende crear un ambiente informal, dinámico y lúdico de aprendizaje con un enfoque interactivo que integre, con una gran capacidad de sugerencia, los fenómenos del universo en sus diferentes temáticas, a través de la ciencia, la tecnología, el arte y la pedagogía.
El propósito es que el Planetario sea un espacio de fomento de la cultura científica y tecnológica de los ciudadanos y que incentive la mentalidad científica y la creatividad tecnológica.
En relación con la ciencia y la tecnología, el Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez González fue concebido como un centro para recrearse adquiriendo conocimientos mediante la divulgación científica y tecnológica que la institución ofrece, para promover el amor por las ciencias, fomentar el espíritu científico y tecnológico, y para hacer públicas y explícitas las posibilidades de innovación en el mundo contemporáneo.
Parque Arví
El Parque Regional Ecoturístico Arví (Parque Arví), localizado en el corregimiento de Santa Elena (Medellín – Colombia), es un parque abierto desarrollado en predios de uso público, creado para el disfrute de toda la comunidad local, nacional e internacional, que mediante la construcción de una oferta turística organizada, permite consolidar una estrategia de conservación y promoción de las potencialidades y fortalezas del corregimiento, exaltando su riqueza cultural y ambiental así como el patrimonio arqueológico, la tradición silletera y el emprendimiento de su gente, a través de una propuesta de turismo de naturaleza sostenible.
Con abundantes bosques de niebla, que son una de las riquezas naturales más importantes para el territorio, el Parque Arví conserva la calidad de las aguas que van a parar a los valles de Aburrá y San Nicolás, además, de ser el hábitat de flores, musgos, hongos, sarros, ranas, aves, mariposas y muchas otras especies que son de vital importancia para la conservación del bosque.
La palabra Arví, no tiene una definición y significado exacto; se dice, que proviene de un vocablo indígena que busca simbolizar la abundancia, estando directamente asociado con el término “Bocachico”, un pez que era encontrando en grandes cantidades en el territorio por los indígenas. Así mismo el término hace referencia a una leyenda que se remonta a la época de la colonización donde los españoles buscaban el “Valle Arví”, con la intención de encontrar un territorio con una gran riqueza en oro y sal.
Jardín Botánico
El Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe, ubicado en la zona norte de la ciudad, ofrece 14.000 hectáreas de espacios desbordantes en vegetación para compartir con la familia días de campo, o disfrutar tardes de lectura, música o de conversaciones con los amigos.
Cuenta con una importante colección de Orquídeas preservadas en un escenario llamado orquideorama, un lugar arquitectónico para la exposición de flores. El Jardín cuenta con la condición de ser centro de cultura y educación ambiental y botánica, de enorme riqueza florística, convirtiéndose en un lugar de reserva y protección ambiental. Alberga más de 1.000 especies vivas y 4.500 individuos.
Sin duda uno de sus principales atractivos es el lago, allí peces, tortugas y patos, acompañan los momentos de esparcimiento de los visitantes.
En sus instalaciones, la gente puede visitar sus parques internos, el gran lago lleno de flores de Loto, una antigua casa colonial que sirve como auditorio, la ‘Plazoleta de las Azaleas’, donde se realizan eventos culturales, como la Feria del Libro, deportivos y comerciales de la ciudad, y donde se encuentra el restaurante In Situ, famoso por su cocina de autor y fusión con la gastronomía colombiana e internacional.
Además, el Jardín Botánico cuenta con un edificio dedicado a la ciencia y a la botánica, con el fin de estudiar y de recibir a expertos de todo el mundo, para realizar trabajos propios del tema sin tener que salir del recinto natural.
Durante toda la semana, siempre se lleva a cabo una programación que les permite a los visitantes disfrutar de actividades lúdicas, educativas, gastronómicas y académicas.
Museo De Antioquia
El Museo de Antioquia, es el museo más importante de Medellín, y uno de los más conocidos de Colombia. Fue el primero fundado en el departamento de Antioquia, el segundo en el país. Cuenta con diez y siete salas de exposición permanente y sus colecciones reposan en pleno centro de Medellín, frente a la plaza Botero, cerca de la Estación Parque Berrío del metro.
Las colecciones fueron conseguidas en su mayoría por donación de artistas, familiares de artistas y coleccionistas privados. Algunas han sido obtenidas directamente por el museo con recursos propios o a partir de donaciones de dinero, concedidas con ese fin.
Estos esfuerzos han permitido el crecimiento progresivo, tanto en cantidad como en calidad, de los fondos artísticos de la Institución a través de su historia.
En el 2002 se inaugura la plaza Botero, ubicada al frente de la fachada principal del Museo de Antioquia. Cuenta con 7000 metros cuadrados en los cuales se exhibe de manera permanente y en el espacio público, 23 esculturas monumentales realizadas por Fernando Botero.