Archivo por días: 5 marzo, 2016
Ski en Las Leñas
Centro de Ski Las Leñas: El escape ideal para tus vacaciones de invierno.
Si existe, está en Las Leñas
Las Leñas: Blanco paraíso
Las Leñas todo el año
La ubicación del sitio de Las Leñas fue elegida para poder aprovechar plenamente la nieve en invierno, pero de rebote permite también disfrutar a fondo todas las posibilidades que ofrece la montaña en verano. Desde hace ya varios años, el complejo abre sus instalaciones durante los meses de la temporada estival y ofrece la doble sorpresa de precios más accesibles que en invierno, con una gama de ofertas y actividades muy amplias. Los más fanáticos pueden incluso esquiar en verano en Las Leñas, bajo un sol resplandeciente, y con vista sobre montañas matizadas de verdes, blancos y grises.
Pasado el invierno, Las Leñas es sobre todo un centro de aventuras que ofrece trekkings, cabalgatas y actividades de montaña, a la vez que funciona como un resort ideal para familias, con actividades y entretenimientos en los hoteles, y muchas opciones de visitas a lo largo del valle y en la vecina ciudad de Malargüe. Así es que poco a poco, año tras año, Las Leñas –que nació sobre todo como sinónimo de invierno y de nieve– está cambiando su imagen y completando su oferta para ser también una excelente opción de verano.
Esquí de verano y buceo de altura
La aventura de Las Leñas empieza en realidad mucho antes de llegar al hotel y de arrancar con la primera actividad o la primera excursión. Comienza al pie de las montañas, al transitar la pequeña ruta provincial (la 222) que zigzaguea siguiendo el valle cavado por el río Salado en medio de las altas cumbres. Antes de llegar a destino, se pasa delante de algunos de los lugares que serán de visita obligada: el Pozo de las Animas, la laguna de la Niña Encantada, las Termas de los Molles y el sitio de excavaciones arqueológicas.
Una vez en el hotel, quienes hayan elegido una de las opciones más frecuentes (las semanas all inclusive) deben reservar sus salidas y excursiones; lo mismo hacen los turistas que vayan por su cuenta o se alojan en otros lugares, en la pequeña oficina de turismo local. Hay que tener en cuenta que los cupos no son infinitos y que, en general, las excursiones se completan rápido, de modo que no conviene esperar a último momento para armar la grilla de excursiones.
Una vez completado este operativo y el cronograma organizado, se puede empezar a disfrutar a pleno de las instalaciones del centro. La oferta es de las más amplias que puedan imaginarse: hasta se puede practicar buceo de altura y esquí de verano. El buceo se realiza en una laguna de altura, en plena montaña: las aguas frías, pero transparentes, se abren paso en un entorno de gran vegetación, y hasta los peces parecen prestarse con buena voluntad a posar para las fotos. Para quien no sabe bucear, se organizan bautismos y hasta cursitos de iniciación en las piletas de los hoteles. En cuanto al esquí, las salidas veraniegas se organizan en lo más alto del complejo, sobre las nieves eternas. Como las subidas mecánicas desde la base del centro no funcionan en verano, hay que ascender en 4×4 por un camino muy sinuoso y pedregoso sobre el flanco de montaña, durante un par de horas, hasta llegar a un lugar donde las subidas se ponen en marcha y permiten acceder a las pistas abiertas en verano. La sensación de esquiar bajo el sol y con ropa liviana recompensa el arduo camino. El paisaje también.
Hay más actividades en el valle a lo largo del verano, tanto para aventureros como para quien quiere unas vacaciones más relajadas y menos exigentes. Se organizan caminatas desde el centro hasta miradores cercanos para tener lindas vistas y fotos sobre todo el centro y sus particulares construcciones. Pero también hay trekkings de varias horas o de día entero, como el que llega hasta la precumbre del cerro Las Leñas, este particular pico con su cumbre inclinada que domina todo el valle y le da nombre. Se llega por medio de una excursión que combina cabalgata y caminata, durante todo un día. También se organizan salidas en mountain bike, clases y prácticas de rappel, de escalada y de tirolesa, y rafting por el río Salado hasta el Pozo de las Animas.
Salidas para toda la familia
Con menos adrenalina pero no menos interés, y aptas para todo público, se organizan salidas a distintos puntos del valle. La más linda de todas es sin lugar a dudas la que va hasta Valle Hermoso, muy cerca de las altas cumbres que marcan la frontera con Chile y muy cerca también del lugar donde se estrelló el avión de los rugbiers uruguayos en los años ‘70. La laguna pone color en medio de los verdes de este valle de altura, donde hay petroglifos, placas de nieves eternas y canoas para navegar sobre el lago. También se pueden hacer aquí caminatas hasta un mirador. Se accede por medio de un camino muy arduo, de ripio, que trepa por el flanco de montaña, pero el largo viaje es parte de los encantos de llegar hasta uno de los confines del país, y al corazón mismo de los Andes.
Para toda la familia se organizan también pernoctes de camping en plena montaña, en carpas instaladas con todo el confort, a lo largo de la temporada. Durante una noche, se puede vivir la experiencia de estar en contacto íntimo con la montaña y la naturaleza. Esta salida contempla la organización de un fogón y cuenta con todas las comodidades como para disfrutar de lo mejor del camping sin sus inconvenientes, aunque esto le saque pimienta a la tradicional acampada.
Otra actividad para toda la familia es la visita al centro de excavaciones arqueológicas que se encuentra a pocos kilómetros del valle de Las Leñas. Los arqueólogos explican sus tareas y muestran el resultado de sus búsquedas, fragmentos de utensilios y puntas de flechas creados por los indígenas que vivían en la zona hasta épocas coloniales. Se puede completar esta visita con la del museo de Las Leñas, donde se exponen más piezas, y donde se muestran fósiles y minerales encontrados en la zona, así como testimonios de los inicios del centro de esquí en los años ‘80.
Leyendas en la montaña
En algún momento de la estadía en Las Leñas hay que volver a bajar por la Ruta 222 hasta el Pozo de las Animas y la Laguna de la Niña Encantada. El “pozo” es una dolina, un término geográfico que define a una cavidad en el suelo formada por la erosión, en forma de cono, producida por el derrumbe de cuevas subterráneas. Las dolinas se llenan de agua y el Pozo de las Animas es famoso por el color verdoso de las suyas, que contrastan con los ocres del suelo. En el Pozo de las Animas hay dos dolinas, de 265 y 300 metros de diámetro respectivamente, cuya profundidad se calcula en unos 21 metros. Su nombre viene del sonido que produce el viento (casi constante), como un silbido, que inspiró leyendas de almas de difuntos que lloraban, según creían los aborígenes que hacían pastorear a sus rebaños en el valle durante el verano.
Otra leyenda se originó en la laguna de la Niña Encantada, un pequeño espejo de agua escondido en un pliegue del relieve. Es uno de los lugares más hermosos de toda la región, con aguas de color verde esmeralda, de un óvalo casi perfecto y flanqueado de rocas que permiten apreciarlas desde la altura. Probablemente originada en una erupción volcánica, en sus aguas transparentes hay numerosos peces. La leyenda de este lugar cuenta que una princesa indígena se enamoró de un joven de la tribu: como él no era noble, decidieron huir juntos. Perseguidos por la tribu, decidieron arrojarse a la lagunita y sus perseguidores fueron transformados en piedras.
Más abajo, siempre por la Ruta 222, en el valle se puede conocer también las Termas de Los Molles, que cuentan con un hotel abierto todo el año, y dos piletas de aguas sulfurosas y ferrosas que curan afecciones respiratorias y dermatológicas.
Si se va a Las Leñas con chicos, hay que tener en cuenta que los hoteles organizan muchas actividades, que van desde clases de tiro con arco hasta fogones y el novedoso Action Zone Park, que cuenta con un Orbit Ball (una esfera inflable donde pueden caminar), XBike (para dar una vuelta 180º en bicicleta) y saltos en bungee, sobre camas elásticas. Como para asegurarse de que en Las Leñas, en verano, hay aventuras para todas las edades y todos los gustos.
Caverna de las Brujas
La Caverna de Las Brujas, ubicada en el cerro Moncol a 1930 m.s.n.m. En sus salas, las estalactitas y estalagmitas adquieren las más diversas formas, dimensiones y colores. Así la Sala de La Virgen (primera gran sala), la Sala de Las Columnas y la Sala de Las Flores son amplios espacios abovedados donde el trabajo de milenios muestran figuras curiosas y desconocidas. Recorrer sus pasadizos y galerías es una experiencia única. La entrada de la Caverna de Las Brujas mide 1,80 metro de altura por unos ocho de ancho, e inmediatamente se abre a una gran sala (Malal-Rue) de cerca de 30 metros de largo por 20 de ancho y seis de altura. Desde allí parten aberturas más estrechas hacia pequeñas galerías, que en su conjunto se estima que alcanzan un desarrollo (suma de la extensión de las galerías) cercano a los cinco kilómetros.
La caminata dentro de la Caverna de Las Brujas es de unos 400 mts, con una duración de 2 hs aproximadamente su recorrido. Al ingresar se provee de cascos y linternas y el guía debe acompañarlos en todo el trayecto. Se aconseja ingresar con zapatillas para trekking, de suela de goma labrada. La 1º gran sala de acceso a la caverna se llama «Sala de la Virgen». Allí las estalagtitas han formado una figura que se asemeja a la imagen de la virgen. Se suceden las salas en medio de vueltas y revuerltas, pendientes hacia arriba y hacia abajo. En el recorrido se atraviesa una zona denominada La Gatera, que son unos 15 a 20 mts., por lo que para desplazarse hay que gatear, porque no tiene más de 1 mt. de alto, y otro tanto de ancho, con ascensos y descensos. La última sala es la de «Las Flores», se llama así porque abundan unos corales que semejan flores. Hay zonas húmedas, con un goteo constante. Si se apagan todas las linternas, la oscuridad es total. Pero con esta iluminación el resultado es como cristales suspendidos del techo. Cada cm de estas estalagtitas y estalagmitas tarda 1300 años en formarse, asi que se puede deducir que la Caverna de Las Brujas tiene millones de años de antiguedad. Además, se trata de una «caverna viva», es decir, que continúa creciendo. Allí se respeta la ecología, no se puede tocar nada.
Respecto al cuidado de este recurso natural, podemos decir que la Caverna de Las Brujas es la más reciente de las áreas protegidas, a partir de que, en 1992, un grupo de legisladores redactara la ley de expropiación de 100 hectáreas superficiales, que incluían el ambiente de la caverna. Hoy, es la que está dando el ejemplo práctico de lo que es el manejo controlado de un recurso turístico. El visitante puede recorrer estos 200 metros de galerías en compañía de guías especializados, que proveen el equipo necesario. En el interior de la Caverna de Las Brujas se han acondicionado los pasajes más complicados con elementos de seguridad, para que pueda transitar por ellos cualquier persona.
El ambiente exterior de la Caverna de las Brujas está caracterizado por los afloramientos calizos dentro de una zona árida, ya que la precipitación anual media es de 235 milímetros. Se trata de afloramientos de estratos jurásicos que pertenecen a la edad del Oxfordiano de la Formación Calizas del Calabozo. La sucesión de cordones montañosos no es de mucha extensión, y están cortados por los dos grandes colectores de arroyos secundarios: los ríos Grande y Malargue (Malargüe). Las alturas absolutas crecen hacia el Oeste y promedian los 2500 a 3200 metros. La vegetación es escasa, y está en estrecha relación con la altura.
La caverna se ha formado a expensas de diaclasas principales. Esto es, de fracturas simples más o menos perpendiculares a los bancos de estratificación, que se produjeron cuando emergieron a la superficie los mantos rocosos. Aquí se toma contacto con las estalactitas (penden del techo), estalagmitas (crecen desde el piso hacia arriba), chorreaduras, velos, mantos, colgaduras, excéntricas y columnas que se remontarían a una antigüedad de 150 a 180 millones de años (Rusconi, 1967). Este paisaje, que en la oscuridad total va construyendo decenas de formas y maravillas que suenan como el cristal y detienen el tiempo, resulta una experiencia conmovedora. Surgen las preguntas sobre el origen de La Caverna de Las Brujas, nace el asombro y se comprende el eterno silencio y el misterio de la tierra.
Valle de Las Leñas
El Valle de Las Leñas se encuentra ubicado en medio de la cordillera principal de Los Andes en el departamento deMalargüe al sur de la provincia de Mendoza. A él se accede desde el norte por la Ruta Nacional 40 y 30 Kilometros antes de llegar a la ciudad de Malargüe, hay que desviarse por la ruta provincial 222, que costea el Río Salado, importante afluente del Río Atuel.
A 50 kilómetros de este desvió y luego de haber pasado por El Valle de Los Molles, y las entradas a Laguna de la Niña Encantada y el Pozo de las Animas (más adelante les contare sobre estos lugares), se arriba al Valle de Las Leñas.
El Valle fue bautizado en 1860 por el botánico Peregrino Strobbel como «Valle de Las Leñas Amarillas«, debido a que en la zona abunda el arbusto «Coli Mamil (en mapuche)» el cual es de color amarillo y sirve para encender fuego. Con el paso del tiempo, el nombre del lugar se sintetizo a Las Leñas.
En la década de 1970, una empresa denominada Bunge y Born, comenzó a estudiar todas las partes nevadas de la Cordillera de Los Andes para instalar su centro de ski. El lugar con la mejor calidad de nieve es Las Leñas y por eso decidieron comenzar sus trabajos ahí. En Argentina se vivía una situación muy difícil ya que estaba inmersa en una dictadura militar. Los montoneros (grupo guerrillero) secuestraron a Born y para poder pagar su rescate, la familia de la victima tuvo que vender las tierras en el Valle de Las Leñas.
Los trabajos no pudieron ser concretados hasta que otro empresario, Ernesto Lowenstein, se encarga de hacer realidad el ambicioso proyecto. La construcción del complejo comenzó el 20 de enero de 1982 y, el centro de ski se inauguro oficialmente el día 20 de junio de 1983. Desde entonces, el Valle de Las Leñas es conocido a nivel mundial siendo el centro de ski más importante de Sud América por su calidad de nieve y por tener todos los niveles de pistas, destacándose los fuera de pistas y el heliski (se utiliza un helicóptero para llegar a las pistas más peligrosas).
En el verano, las nieves derretidas, abren paso a los colores mágicos y sorprendentes de Los Andes y su vegetación, pudiendo visitar lugares que en invierno no son accesibles por la cantidad de nieve acumulada.
El Valle, se encuentra rodeado de cerros muy diferentes unos con otros con respecto a sus composiciones. La altura más importante la da el Cerro Leñas de 4.352 msnm que llama la atención por su terminación en punta debido a que antiguamente fue un volcán, que con el paso del tiempo, se le fue erosionando la mitad del cono volcánico, de ahí que actualmente queda una sola parte dándole la forma de rampa.
A la izquierda de este cerro, nos encontramos con el Cerro Yeseras (4000 msnm), constituido en su totalidad de yeso y es por eso su llamativo color blanco. Marcando el norte, se ve a El Soldado y enfrente, se encuentra el Cerro Fósiles de 3.700 msnm, este tiene doble importancia, ya que en el, se encuentran una gran cantidad de fósiles de amonites marinos de cuando el océano ingreso a la zona en el periodo jurasico y, es donde se encuentran todas las pistas de ski del valle, contando con la más larga del mundo (7 Km. aproximadamente).
Durante el verano, en el valle se pueden realizar infinitas actividades guiadas como escalada, rappel, tirolesa, puente comando, cabalgatas, moutain bike, telesilla de verano, trekking, excursiones 4×4 y si hubo una buena temporada de invierno con muchas nevadas, ski de verano y rafting. Todas estas actividades, nos llevan a lugares muy lindos como la cascada de Campanillas, el Valle de Las Amarillas y Mirador de Indio, entre otros.
A los que les gusta hacer trakking sin guía, yo les aconsejo caminar hasta el Parque Recreativo, atravesar su bosquecito para llegar hasta el mini golf y la pequeña lagunita de riego. Después, seguir por un caminito rodeado de flores blancas y amarillas de manzanillas silvestres y costear el Arroyo Los Blancos. Otro circuito se hace por las orillas del Arroyo Leñas para llegar al Puesto de Don Chicho, donde uno se tienta con sus pastelitos, sopaipillas y mis amados alfajorcito de maicena, además de poder comprar un rico chivito malargüino.
Dentro del complejo, encontramos hoteles, aparts, boliches(discos), pubs con juegos, supermercado, farmacia, centro comercial, bancos, restaurantes y mucho mas. Además, el valle cuanta con su Museo Institucional y de Ciencias Naturales de Las Leñas, donde podemos observar toda la historia del lugar ilustrada por fotografías, los primeros folletos, propagandas y elementos como los primeros esquíes que ingresaron al valle para su alquiler o los de Ernesto Lowenstein. En su ultima sala, se encuentran gran cantidad de fósiles prehistóricos, restos arqueológicos Puelches (aborígenes de la zona) y muestras de los minerales de la zona, entre otros elementos.
Como dije más arriba, en el verano se pueden visitar lugares imperdibles, que en invierno si se vuelven perdibles como Valle Hermoso y Laguna Escondida. Para llegar al primero, se sigue una ruta de montaña llena de piedras, cruces de agua y paisajes tan bellos que dan ganas de quedarse para siempre ahí. Son 26 Kilometros para hacerlos en 4×4. Yo les recomiendo contratar la excursión para disfrutarlo mejor y porque incluye almuerzo: chivito de la zona a la parrilla con ensalada y flan casero de postre… y se pueden repetir las veces que quieran!!!!
En Valle Hermoso, hay una laguna de aguas cristalinas y heladas que alcanza los 50 metros de profundidad. En la zona, se encuentran petroglifos pertenecientes a los Puelches (antiguos habitantes de la zona), dolinas y las nacientes de los ríos Cobre y Tordillo, que más adelante formaran el Rió Grande, el más caudaloso de Mendoza. Estas son las características principales, pero es imposible poder describir un lugar tan hermoso como su nombre lo dice…
Laguna Escondida, es un espejo de agua que se encuentra a 3.100 msnm y la única forma de acceder a ella es a través de la excursión en unimode que realiza el Valle todas las mañanas y tardes. Desde aquí se observan glaciaresde la zona y el Pico Santa Elena de 3.800 msnm ubicado en el límite internacional con Chile, pero el broche de oro, lo da la curiosa Cueva de Hielo que se encuentra a solo unos metros de la preciosa laguna.
-Lugares cercanos al Valle que valen la pena visitar:
A 12 Kilómetros por la ruta 222 y haciendo un pequeño desvió de 50 metros asfaltados, nos encontramos con la rara formación Pozos de las Animas. Se trata de unas dolinas (que solo se dan en Malargüe y Yugoslavia) que se producen debido a que en el suelo hay muchos materiales blandos como el yeso y también abundantes rios subterráneos que los van socavando de tal manera que llega un momento que no soportan el peso de la superficie y se cae todo. Estos dos pozos, son los mayores exponentes de la zona, ya que hay un montón de ellos, como por ejemplo el Pozo de las Animitas ubicado en Los Molles.
Los Molles esta a 25 km de Las Leñas y se destacan sus aguas termales, que fueron utilizadas por los Puelches por sus cualidades curativas. Hoy en día, se esta transformando en un excelente lugar de residencia con hoteles, hostels y cabañas.
A 7 km desde el centro termal, nos encontramos con la Laguna de La Niña Encantada, que se encuentra rodeada de una pared de escorial volcánico y donde sus aguas azuladas reflejan el hermoso cielo mendocino. Debajo del espejo de agua, se encuentra una caverna acuatica que es por donde se alimenta la laguna.