TIKAL
CIUDAD DE LOS TEMPLOS Y ESPÍRITUS
Tikal es la ciudad de las voces de los espíritus mayas. Y, además, es el mundo de las pirámides y los templos construidos con el único fin de que el pueblo americano estuviera muy cerca de lo dioses.
TIKAL
CIUDAD DE LOS TEMPLOS Y ESPÍRITUS
Tikal es la ciudad de las voces de los espíritus mayas. Y, además, es el mundo de las pirámides y los templos construidos con el único fin de que el pueblo americano estuviera muy cerca de lo dioses.
Promueven Tikal como principal destino turístico nacional
El Parque Nacional Tikal, situado en el corazón de la selva del departamento de Petén, es uno de los sitios arqueológicos urbanos más grandes de la Civilización Maya.
El complejo que data del Siglo IV a.C., está envuelto en un paisaje suntuoso, rodeado de vasta riqueza natural que sirvió a sus pobladores de protección y muralla. Llegó a su esplendor en el periodo Clásico; durante el cual llegó a dominar una gran parte de la región Maya en Mesoamérica.
Fue abandonado alrededor del Siglo X, y cayó en el olvido, envuelto por la flora de la selva, hasta su redescubrimiento en 1848. El Parque Nacional fue creado en 1955, y en 1979, fue declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
Cada año, unos 150,000 turistas internacionales (principalmente alemanes y estadounidenses) y 100,000 nacionales, visitan el Parque Nacional. Sin embargo, de julio a septiembre, esa cifra disminuye por tratarse de temporada baja de visitas. (Los meses más visitados por los turistas extranjeros son los meses de diciembre y enero, y los meses más visitados por los turistas nacionales son diciembre y abril)
Actualmente se ha activado un plan de promoción para promover como destinos turísticos especialmente a los sitios arqueológicos de Petén y así poder inyectar durante la actividad turística baja un proyecto que regule las visitas y haga crecer la industria en estas épocas.
“El trabajo de promoción se centra en las agencias de viaje y en las guías de turismo. Se entrega material que consiste en fotografías, trifoliares y volantes para dar a conocer los destinos turísticos de la nación”. Expresó, Pedro Duches, ex director del Inguat.
Para el Ministerio de Cultura y Deportes es importante apoyar por medio de la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural junto a otras instituciones, el turismo nacional e internacional buscando con esto orientar a los visitantes en cuanto a dónde hospedarse, encontrar alimento con la mejor relación calidad-precio y orientación en la ruta a su destino, proporcionarle una experiencia inolvidable a lo largo de su estadía.
Promoviendo el turismo nacional
En Guatemala, la mayoría de personas eligen destinos internacionales para disfrutar de sus vacaciones obviando los sitios turísticos nacionales. Por esta razón se debe exhortar a los guatemaltecos a que conozcan lo nuestro antes de viajar al extranjero y de esta forma promover los sitios turísticos de gran valor cultural con los que cuenta el país.
Para ello, debe existir también una campaña que fomente el orgullo del territorio nacional y sus orígenes, para que los padres trasladen a sus hijos dicho sentimiento.
En el primer semestre de 2015, Guatemala obtuvo ingresos de 772.6 millones de dólares por concepto de turismo. Teniendo un ligero aumento en comparación al mismo periodo el año pasado.
Es importante aprovechar cada uno de los destinos turísticos naturales y urbanos que posee el país. Por su importancia histórica y majestuosa ubicación, Tikal es un destino indispensable en las rutas turísticas de Guatemala.
El «Templo del Gran Sacerdote«, o también llamado «Templo III«, és un templo funerario-ceremonial, que fue construido en el año 810 d.c. por la civilización maya, siendo una edificación que forma parte de la ciudad más grande del período maya clásico-tardío: Tikal, situada actualmente en la región de Petén, Guatemala.
Historia
El templo fue construido bajo el mandato del rey maya Chi’taam, vigésimo noveno líder de la Dinastía de Tikal, y se cree que allí fue enterrado el monarca, aunque todavía no se han encontrado sus restos.
Se trata de la última gran construcción de Tikal.
Arquitectura
Conservación
En su mayor parte está cubierto por la vegetación selvática, aunque se han ido desarrollando proyectos de restauración, entre ellos los efectuados en 1968 y 1969 por parte del Museo de la Universidad de Pensilvania, pero pese a ello aún no ha sido reconstruido en su totalidad.
Tikal, en Petén, alberga la Pirámide maya más alta conocida hasta la fecha y superada únicamente por «La Danta», templo enterrado en El Mirador también en Guatemala. Las etapas históricas más importantes de los sitios mayas convergen en Tikal, reino restaurado por Ah Cacau o Garra de Jaguar. Sede de templos mayas que sobresalen entre las copas de los árboles de la selva.
Tikal es el complejo-ciudad maya más famoso alrededor del mundo y sede de la pirámide más alta: el Templo IV de la Serpiente Bicéfala con 65+ metros de altura. Este templo es superado solo por «La Danta», al norte de Guatemala en El Mirador.
Tikal llegó a albergar a 60,000+ personas que vivieron bajo la dirección de 33 gobernantes durante aproximados 800 años. Es de las pocas ciudades mayas que sobrevivieron al colapso del Período Preclásico para florecer en el Clásico, una transición a la que pocas lograron mantenerse. Sus vestigios muestran huella Teotihuacán tanto influenciando rasgos culturales como arquitectónicos.
Cuevas de Naj Tunich, situadas al sureste de Poptún, en la aldea La compuerta, que según las creencias fue un sitio sagrado de los mayas en el período clásico tardío.
Lo más impresionante de este lugar son las pinturas rupestres que están en la superficie de las cuevas, las cuales fueron descubiertas hace apenas 30 años y que ahora se exhiben réplicas en una cueva alterna, ya que las originales sufrieron daños a causa del tiempo y del vandalismo.
Para llegar a estas cuevas se tiene que recorrer casi 40kilómetros en carretera de terracería, por lo que es necesario llevar auto de doble transmisión.
El Lago Petén Itzá es un lago en el departamento de El Petén al norte de Guatemala. El lago tiene una extensión de 99 km²1 y es el tercer lago natural más grande del país, después del lago de Izabal y el lago de Atitlán. Tiene una profundidad máxima de 160 m y se sitúa a una altura de 110 msnm en coordenadas geográficas entre latitud 16º54’40” a 17º01’00” y longitud 89°41’30» a 89º55’30”.2 En uno de sus islotes está ubicada la ciudad de Flores, la cabecera
En la Riviera del Lago Petén Itzá existen varias comunidades; entre ellas: El Remate, Jobompiché, San José, San Pedro, San Miguel, Santa Elena en tres municipios: Municipio de San Benito, Municipio de Flores, Municipio de San Andrés.
Flores y sus alrededores.
Esta ciudad cuenta con todos los servicios para recibir a los visitantes, quienes pueden optar por realizar viajes enlancha por el lago, visitar varias reservas naturales que están a los alrededores, recorrer las fascinantes grutas de Actún-can, el museo de Santa bárbara en una isla cerca de Flores o el Zoológico El Petencito, en donde pueden gozar de una experiencia única, en donde se debe contar con suficiente tiempo pra poder apreciar todo lo que Flores ofrece.
El templo fue construido bajo el mandato del gobernante maya Hasaw Cha’an Kawil, (682-721 d.c.), también conocido como Ah Cacao, es una pirámide funeraria en donde este gobernante fue sepultado en el año 734 d.C. El templo se utilizaba para diversas ceremonias rituales, y se consideraba la puerta al inframundo. Se denomina del Gran Jaguar por el jaguar tallado en el dintel de la puerta principal.
La pirámide tiene una altura de 47 metros,3y su construcción fue finalizada alrededor del 740 al 750 d.C. La crestería masiva que encabeza el templo, fue originalmente decorada con una gigantesca escultura del rey en su trono, pero poco sobrevive de esta decoración.5 El santuario en la cumbre de la pirámide tiene tres cámaras consecutivas, con las entradas cruzadas por dinteles de madera, hechos de múltiples vigas. El dintel exterior era liso, pero los dos interiores eran tallados. Algunas de las vigas fueron removidas en el siglo xix y se desconoce su ubicación actual. Otros fueron llevados a algunos museos de Europa.
Tikal es el sitio excavado más grande de las Américas y contiene algunos de los restos arqueológicos más fascinantes de la antigua civilización Maya. Es la reserva natural y cultural más célebre de Guatemala y fue declarado parque nacional en 1955 y sitio de Patrimonio Mundial por la Unesco en 1979.
Tikal comprende 576 kilómetros cuadrados de selva exhuberante rodeando el centro ceremonial. Tomó a la Universidad de Pensilvania 13 años develar alrededor de 16 kilómetros cuadrados de estructuras en Tikal. No obstante, muchas quedan aún por descubrirse…