Archivo de la etiqueta: featured

MUSEO DEL AGUA YAKU

MUSEO DEL AGUA «YAKU»

El Museo del Agua, denominado «YAKU» es un museo interactivo con varios sitios, salones y áreas destinadas a fomentar el cuidado de este recurso. Su nombre, viene del Kichwa «YAKU» que quiere decir «Agua». Este importante museo inaugurado por la municipalidad de la ciudad de Quito está ubicado en un tradicional barrio de la Capital del los ecuatorianos denominado  como «El Placer».  El Placer, está localizado en las laderas del volcán Pichincha. La tradición y la historia cuentan que en este sector se levantaban baños ceremoniales y de purificación del Inca Atahualpa, que se les conocía como «Casas del Placer del Inca» y por esta razón el barrio habría mantenido este nombre. Adicionalmente, su ubicación estratégica permite a los turistas apreciar una deslumbrante vista de la ciudad.

El principal propósito del Museo del Agua Yaku, es educar a sus visitantes sobre la importancia de este elemento no renovable ya que además de ser una fuente de vida tiene una carga histórica y es absolutamente importante para la humanidad.

Este museo además de ser educativo es interactivo y recreativo; y cuenta con tres exposiciones permanentes: “Agua viva”, “Agua crea” y “Nuestra agua”.

En el ‘cuarto de las burbujas’ se pueden realizar actividades individuales así como compartir con otras personas.

Las tres exposiciones antes mencionadas son permanentes, sin embargo existen también exposiciones temporales en donde se destaca la importancia del recurso natural entorno al cual gira el museo.

El museo abre sus puertas a visitantes desde los días martes a los días domingos. Desde las 9H00 hasta las 17H30. El costo de adultos para el ingreso a las instalaciones es USD $ 3.00. Los estudiantes tienen un precio preferencial de USD $ 2.00, presentando un carnet o documento que los acredite. Los boletos para niños de hasta 12 años y tercera edad tienen un precio de USD $ 1.00. Adicionalmente hay un paquete familiar: por el pago de dos adultos, entran gratis tres niños, niñas o adolescentes.

Encuentre Mayor Información en la Página Oficial del Municipio de la Ciudad de Quito : Museo del Agua, Yaku.

LA CAPILLA DEL HOMBRE

LA CAPILLA DEL HOMBRE

Extracto de: Oswaldo Guayasamín

“La Capilla del Hombre se aleja de lo religioso. Será un centro de recogimiento, un sitio donde se pueda meditar sobre la trayectoria de la humanidad en este continente, desde hace milenios, hasta nuestros días.”

Oswaldo Guayasamín

La Capilla del Hombre fue hogar y lugar de trabajo del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. Guayasamín, nace en Quito-Ecuador el 6 de Julio de 1919. Fue el mayor de diez hermanos de una familia muy humilde de la ciudad. Su padre fue de descendencia indígena y fue de gran influencia en la vida del joven quiteño. A sus 7 años, Guayasamín ya rebela su vocación artística  y aunque fue expulsado de varios  colegios por sus ideales no renunció jamas a lo que lo apasionaba. En 1940 se gradúa de pintor y escultor en la escuela de Bellas Artes. A raíz de esto sus exposiciones y obras empiezan a ser reconocidas a nivel mundial lo que lo llevan a viajar alrededor del mundo sin dejar de lado sus raíces y su afán de lucha por los pueblos oprimidos. En 1996 inicia la construcción de su obra maestra  «La Capilla del Hombre», obra que no vio finalizar pues fallece 3 años después.Sus cenizas descansan bajo el denominado “Árbol de la Vida”, un árbol de pino plantado por el mismo Guayasamín en la casa en que vivió sus últimos 20 años, dentro de una vasija de barro.

La primera fase de esta imponente obra, fue inaugurada en 2002. En una de sus áreas se pueden observar enseres de la vida del artista mencionado. Mientras que en otras áreas se muestra el estilo de vida que llevaba el maestro Guayasamín.

 La UNESCO nombra a La Capilla del Hombre como ‘Proyecto prioritario para la cultura’.

Entre las exposiciones del museo se encuentran: “La lucha del indio”, “La edad del llanto”, “La edad de la ira” y “La edad de la ternura”. Además en el centro del edificio se encuentra “La llama eterna” que significa la oración eterna  por la paz y los derechos humanos.

Además del museo en el complejo existe una cafetería restaurante, un auditorio, una biblioteca y tiendas.

En el entorno de La Capilla del Hombre se fusiona una arquitectura impresionante, obras , murales, esculturas, espacios abiertos y un mensaje de compromiso con los Derechos Humanos, la Paz y la Solidaridad, que impactan al visitante. Fue declarada por la UNESCO como «Proyecto Prioritario para la Cultura», así como “Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano” por el honorable Congreso Nacional.

Teleférico de Quito

Teleférico de Quito

 

Creado en el año 2005. El teleférico de Quito es considerado uno de los más altos de Sudamérica. Su recorrido dura aproximadamente 10 minutos desde su base ubicada a 2.950 metros de altitud sobre el nivel del mar y llega hasta los 4.053 metros . En un recorrido de doble vía de 2,5 kilómetros.

Actualmente en su base se puede encontrar un parque de diversiones denominado Vulcano Park que cuenta con una serie de juegos para niños y adultos. A inicios del proyecto, se encontraban distintos atractivos complementarios como cafeterías, bares, etc. Sin embargo, actualmente el Teleférico de Quito sirve principalmente como un medio de transporte hacia Cruz Loma punto aledaño al Volcán Pichincha.

Desde la cúspide del Teleférico se tiene una vista inimaginable de toda la Ciudad. Desde este punto se pueden apreciar varios de los principales barrios de la urbe, sus principales parques (Metropolitano, La Carolina y Bicentenario) y otros atractivos importantes . Adicionalmente, a sus alrededores se pueden apreciar varios de los volcanes, montañas y nevados que rodean a la capital de los ecuatorianos. Entre estos tenemos al majestuoso Cotopaxi, que actualmente cumple una importante actividad Volcánica y desde este punto se pueden apreciar las constantes fumarolas de vapor y ceniza que emergen desde su cráter. Si tienes la oportunidad de llegar al punto más alto del teleférico sería muy importante tener lista una cámara pues tendrás la oportunidad de visualizar al menos 4 picos nevados.

Además de la preciosa vista que ofrece este lugar. Se puede apreciar un hermoso paisaje andino y la belleza del páramo. Desde Cruz loma se puede realizar actividades como Trekking y Escalada de Montaña hacia la cima del Rucu Pichincha, que es la elevación más visible del volcán Pichincha desde Quito. Adicionalmente se pueden realizar actividades como el ciclismo de montaña.

Una de las principales recomendaciones es llevar ropa cómoda y muy abrigada pues a esta altura se disfruta de un fuerte frío de páramo. En un día soleado, se puede aún sentir los fuertes vientos soplando la variada vegetación del Lugar.

Los Horarios de atención del teleférico son: 

  • De Lunes a Viernes : 9H00 – 18H00
  • Fines de Semana y feriados: 9H00 – 20H00
  • Para mayor información se pueden contactar a estos números:  2222 996 / 2222 997

Vease: Teleférico de Quito.

LA MARISCAL

La Mariscal

 

Corresponde a un barrio ubicado en el centro norte de la capital. Conocido  como la “ Zona Rosa de Quito ” este espacio alberga entre sus plazas y calles a un sin número de restaurantes, bares, cafeterías,  tiendas, museos, hostales, discotecas entre otros servicios y atractivos.

Este sitio, permite a propios y extraños disfrutar de diferentes opciones gastronómicas , visualizar y adquirir diferentes exposiciones de arte cultural ecuatoriano y urbano o simplemente pasear y disfrutar de unos minutos de diversión en sus diferentes puntos de encuentro.

Dentro de los principales atractivos de este barrio están ;

  • La Plaza Foch; Ubicada  en pleno centro de la Mariscal.  Es un espacio repleto de restaurantes, bares y locales de diversión para sus visitantes.
  • Mercado Artesanal; A pocas calles de la conocida Plaza del Quinde (más conocida como Plaza Foch) este espacio reúne una serie de stands con exposiciones variadas de arte, souvenirs y artesanías tradicionales ecuatorianas.
  • Barrio La Floresta; este tradicional barrio de Quito se encuentra a pocas calles del centro de la Mariscal. Conocida como una zona bohemia y contemporánea fue habitada por varios pintores, cineastas, actores y actualmente está rodeada por varios de los mejores restaurantes de Quito.
  • Plaza Yuyú; ubicada a pocas calles de la Plaza Foch. En este espacio se puede disfrutar de algunas cafeterías ubicadas en las cercanías del Museo Mindalae. Museos de artesanías etno histórico. Gestionado por la  Fundación Sinchi Sacha. El nombre proviene a que empresarios de la época pre-hispánica eran conocidos como ‘Mindala’.

Estos son algunos de los distintos atractivos que se pueden encontrar en este importante barrio de la ciudad. Al ser un espacio con una fuerte actividad nocturna es importante que cada uno de sus visitantes tome las medidas adecuadas para disfrutar de una noche inolvidable.

Vease También : La Mariscal, Quito

MITAD DEL MUNDO

Mitad del Mundo

Durante el siglo XIII, una misión geodésica francesa dirigida por Charles Marie de La Condamine viajó al Ecuador para realizar diferentes estudios científicos. Tras la llegada de la misión, España envía a dos científicos importantes de la época Jorge Juan de Santacili y Antonio de Ullo que se presentaron como asistentes de la misma. Posteriormente se une a la misión el científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado.

En 1936, el  geógrafo ecuatoriano Luis Tufiño con la ayuda del comité Franco Americano encuentra varios de los indicios dejados por la misión y en su honor construye un pequeño monumento que posteriormente sería traslado a Calacalí (Poblado cercano a este punto). Años después, se construye un magestuoso monumento de 30 metros de altura hecho de hierro y hormigón como símbolo de lo que se había determinado sería la Mitad Del Mundo.

Este monumento en forma de pirámide, apunta con cada lado a a una dirección cardinal. Está cubierto de piedra tallada y pulida de andesita (Roca Volcánica) y rematado por un  Globo Terraqueo de 4.5 m de diámetro y 5 toneladas. Dentro del monumento hay un pequeño museo que muestra varios elementos de la cultura indígena del Ecuador, como vestimenta, descripciones de los diversos grupos étnicos, y muestras de sus actividades. A todo el monumento lo atraviesa una inmensa línea que divide ambos hemisferios y da a la oportunidad para que sus visitantes puedan pasar de un hemisferio a otro en segundos.

A los alrededores de este monumento, se encuentran ubicados diferentes Pabellones con exposiciones permanentes de Arte. Entre estos se encuentra el Pabellón Guayasamín, el cual posee distintas obras de este afamado pintor ecuatoriano y exhibe adicionalmente piezas emblemáticas de arte precolombino y colonial de la Escuela Quiteña.

Muy cerca del monumento a la Mitad del Mundo, se halla el Museo Solar Inti ña. Donde turistas tanto nacionales como extranjeros tienen la oportunidad de realizar experimentos populares que solo pueden ser realizados al encontrarse en pleno dentro del mundo y con una latitud 0 – 0’ – 0’’.

Vease: Mitad del Mundo, Ecuador

CENTRO HISTÓRICO

Centro Histórico

El Casco Colonial de la ciudad de Quito, se encuentra ubicado en el Centro Sur de la Urbe y ocupa una superficie de aproximadamente 3.75 Km2. Siendo uno de los más extensos en América Latina y uno de los más importantes. Adicionalmente, su impresionante arquitectura es considerada una de las mejor preservadas y alberga entre sus rincones diferentes edificaciones como monasterios, conventos, iglesias, plazas que datan desde el siglo XVI.

EL Centro Histórico de la Ciudad de Quito ha sido hace cientos de años, considerado como uno de los puntos de mayor importancia simbólica del país. Sus grandes plazas eran utilizadas como importantes centros de comercio indígena donde se intercambian productos provenientes de todo el país. Dice la Historia, que después de un impresionante incendio causado por el Inca Rumiñahui, en este mismo sitio en el año 1534 Sebastián de Benalcazar  funda San Francisco de Quito en honor a los misioneros franciscanos que habían llegado a la ciudad. Convirtiendo este punto en un referente importante para la posterior creación del Ovispado y de la Real Audiencia. Desde esta época ya se atribuye la construcción de algunas majestuosas edificaciones que han sido preservadas hasta la actualidad tales como la Iglesia de San Francisco, la Concepción, La Merced, Santo Domingo y San Agustín.

Dentro de los principales atractivos del Centro Histórico se encuentran iglesias como:

  • La Compañía
  • La Catedral Metropolitana
  • San Francisco
  • El Sagrario
  • Santo Domingo
  • Basílica del Voto Nacional

Adicionalmente en este espacio relucen algunas importantes edificaciones civiles como:

  • Palacio de Carondelet
  • Palacio Arzobispal
  • La Palacio de La Recoleta
  • Palacio Gangotena
  • Museo de la Ciudad
  • Casa de Sucre

La delicada arquitectura de la época está presente dentro de las iglesias y plazas del centro histórico de Quito, decoradas principalmente con detalles barrocos y góticos. Bernardo de Legarda y Miguel Santiago fueron dos de los más importantes escultores y pintores de la denominada “Escuela Quiteña” representada por los principales expositores y obras de arte de la Real Audiencia de Quito cuyas obras se exponen hasta el día de hoy en las principales edificaciones del Centro Histórico.

 El 8 de Septiembre de 1878 fue declarado por la UNESCO como el primer patrimonio cultural de la humanidad.

Véase También :  Quito, Centro Histórico