FLORIDITA CUMPLIRA 200 AÑOS

El año 2017 será de fiesta para el famoso restaurante habanero Floridita que cumple, durante esos 12 meses, el bicentenario, con una sala principal siempre atestada de turistas provenientes de todo el mundo.

Para la efemérides, el bar-restaurante cubano tiene en carpeta un amplio programa que pretende resaltar la calidad de su oferta, historia y prestigio internacional.

El director del establecimiento, Ariel Blanco, agregó que para el Aniversario 200 preparan un conjunto de propuestas que se extenderán por todo el año, con eje en octubre, aunque el cumpleaños propiamente es en julio.

Para ese mes, más de 200 miembros y representantes de la International Bartenders Association (Asociación Internacional de Bartenders-IBA, por sus siglas en inglés) visitarán el restaurante para festejar junto a sus colegas cubanos.

Además, seleccionarán durante tres días a los ganadores de la Competencia Internacional de Coctelería Rey de Reyes, colofón de la ya conocida disputa bautizada como El Rey del Daiquirí, en alusión al trago emblemático de la casa.

También aprovecharán los organizadores para reverenciar el Día del Cantinero en Cuba (7 de octubre) cuando planifican algunas sorpresas que el ejecutivo no quiso adelantar.

Conocido como La Piña de Plata en sus orígenes, el bar-restaurante Floridita abrió el 6 de julio de 1817. La revista estadounidenses Esquire lo incluyó en 1953 entre los siete bares más famosos del orbe.

En el Floridita laboran 55 empleados, entre ellos 18 mujeres, y cuenta con dos ganadores del concurso Habanosommelier internacional (maridaje de bebidas, comidas y habanos), Zudlay Nápoles y Orlando Blanco.

Este también es un restaurante de celebridades, pues por sus salones, especializados en mariscos y con una buena carta de habanos, pasaron Paco Rabanne, Naomi Campbell, Matt Dillon, Kate Mosse, Dany Glober, Jack Nicholson, Fito Páez y Jean Paul Belmondo, entre otros.

Ubicado en el número 557 de la Calle Obispo, a las puertas de La Habana Vieja, constituye un sitio sumamente visitado y atractivo para los viajeros.

Esta casa tiene su homenaje permanente al escritor estadounidense Ernest Hemingway quien en su momento tuvo allí su comandancia festiva (donde se acodaba, en la barra, hay una vívida escultura del escritor).

El Daiquiri, trago símbolo del lugar, es prácticamente una leyenda. Sobre su aparición existen diversas versiones, una de ellas, le sitúa desde principios del siglo XX por el ingeniero Pagliuchi, capitán del ejército libertador cubano, en la mina de hierro de Daiquirí.

En ese lugar de la oriental ciudad de Santiago de Cuba, el militar tuvo una entrevista con su colega norteamericano Jennings S. Cox, y como en la despensa del norteño no encontró más que Gin o Vermouth, ron, azúcar y limón, mezcló algunos ingredientes para mitigar la sed.

La segunda versión data de 1898, cuando las tropas norteamericanas desembarcaron en la propia zona de Daiquirí, en su playa. El general Shafter, quien comandaba, unió ron, limón y azúcar, y le añadió hielo para otorgarle el toque de distinción.

Con posterioridad, su verdadero realce ocurre en La Habana, atribuible al cantinero Emilio González, conocido como Maragato, de origen español. Pero su realce fue de la mano del hispano Constantino Ribalaigua Veri (Constante), precisamente en el Floridita.

CAPITOLIO NACIONAL

El Capitolio Nacional de Cuba es una de las edificaciones más emblemáticas de la ciudad de La Habana. Esta majestuosa edificación, ubicada en Centro Habana, es similar al Capitolio de Washington D.C, pero un metro más alto, un metro más ancho, un metro más largo, y mucho más rico en detalle. Las obras de su construcción fueron iniciadas por el dictador cubano Gerardo Machado en el año 1926 con respaldo norteamericano.

Para finalizar su construcción se necesitaron más de 5000 obreros, 3 años, 3 meses y 20 días de trabajo; y unos 17 millones de dólares americanos.

Antiguamente era utilizado como sede del Congreso Cubano, pero desde el año 1959 ha albergado la Academia Cubana de las Ciencias y la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología.

El Capitolio Nacional fue construido con piedra caliza blanca de Capellanía y granito. Su elegante cúpula de 62 metros realizada en piedra está rematada con una réplica de la estatua de bronce del escultor del siglo XVI Giambologna, y destaca en el horizonte de la ciudad. En la planta superior, justo en el centro debajo de la cúpula, alberga un flamante diamante de 25 kilates. Como curiosidad, es interesante saber que la distancia por carretera entre La Habana y cualquier otra ciudad del país se calcula desde este mismo punto.

https://www.youtube.com/watch?v=iRrY8a355u4

Abierto al público, es uno de los centros turísticos más visitados de la ciudad, habiéndose convertido en uno de los iconos arquitectónicos de La Habana, y es considerado habitualmente el edificio más imponente de la ciudad. Asimismo, aparece nombrado por algunos expertos como uno de los seis palacios de mayor relevancia a nivel mundial.

El Capitolio de Cuba fue declarado Monumento Nacional en noviembre del 2010, y actualmente está siendo restaurado por la Oficina del Historiador de La Habana Vieja.

HOTEL NACIONAL

85 años de historia prestigian al CLASICO POR DISTINCION del grupo hotelero GRAN CARIBE; EL HOTEL NACIONAL DE CUBA, constituyendo símbolo de historia, cultura y cubanía. Los cañones que integraron la antigua Batería de Santa Clara y que hoy se exhiben en el jardín fueron declarados Patrimonio de la Humanidad, además, el Hotel es Monumento Nacional y fue inscrito en el Registro Memoria del Mundo.

EL 30 de diciembre de 1930 se inauguró el Hotel y en 1992 se restauró de forma general, conservando todo el esplendor de su arquitectura ecléctica, mezcla de rasgos Art Deco con otras influencias modernas de la época.

El Hotel Nacional de Cuba tiene una ubicación privilegiada en el corazón del Vedado, la zona más céntrica de La Habana, sobre una colina situada a pocos metros del mar. Sus vistas únicas ofrecen un hermoso y variado panorama de la ciudad, entre las que se pueden admirar, la bahía habanera con su clásico malecón y la ancestral fortaleza del Morro.

La magnificencia del Hotel Nacional de Cuba, a lo largo de estos años, ha atrapado a centenares de celebridades de las artes, las ciencias y la política como Winston Churchill, primer ministro británico, los artistas Frank Sinatra, Ava Gardner, Johnny Weismuller, María Félix, Jorge Negrete, Marlon Brandon, Robert Redford, Michael Keaton, Danny Glober, Robert de Niro; directores de cine Steven Spielberg, Oliver Stone, Francis Ford Coppola, Roman Polanski; científicos como el descubridor de la penicilina Alexander Flemming y muchos otros que han dejado su huella entre los jardines y salones del Hotel.

· Año de construcción: 1930

· Año de renovación: 1992

· Categoría: 5 estrellas

· Ubicación: ciudad capital

· Cantidad de pisos: 8

· Total de ascensores: 6 para huéspedes (2 de piscina); 2 de servicio

· Arquitectura: Art Deco con elementos eclécticos

https://www.youtube.com/watch?v=KrlpEQC0IvY

DISTANCIA A LOS PRINCIPALES LUGARES DE INTERES (km)

· Aeropuerto:  20

· Plaza de la Revolución:  7

· EXPOCUBA: 24

· Palacio de Convenciones: 15

· Jardín Botánico Nacional:  24

· Zoológico Nacional: 19

· Playas del Este: 37

· Habana Vieja: 8

· Centro de la Ciudad:  0