Archivo de la etiqueta: destacado

El Rodadero!!!

  1. El Rodadero: El Rodadero es una playa ubicada en Santa Marta, Colombia y es el punto más visitado de la ciudad. A 5 km del centro de la ciudad, esta playa es un símbolo de la ciudad visitada por turistas de todo el país.

Historia

El nacimiento del sector turístico de El Rodadero sucede en el año 1954 cuando el gobernador militar Brigadier General Rafael Hernández Pardo comienza la construcción de la carretera por el Cerro Ziruma. De este dirigente se afirma que fue un líder progresista que le apostó al turismo y supervisó personalmente las obras pues era ingeniero del Ejército Nacional y constataba la calidad de los materiales. En honor a él la carrera cuarta (la de los bomberos que conduce al Ziruma) recibe el nombre de Avenida Hernández Pardo. Por otra parte el entonces presidente de la República, General Gustavo Rojas Pinilla, dio su apoyo para iniciar la construcción en la Bahía Tamaca (antiguo nombre de el Rodadero en honor al cacique del mismo nombre) del ambicioso proyecto hotelero Tamacá, vocablo indígena que significa Casa Grande en la playa. Tal proyecto fue erigido en el antiguo lugar de adoración de los Indios Gairas. Todos estos esfuerzos apuntaban a revivir las playas de la ciudad para bien de locales y visitantes. En la actualidad el Hotel Tamaca Beach Resort sigue funcionando y mantiene abierta sus puertas.

Después se comienza a promocionar su urbanización. En un principio se ofrecían lotes desde un peso el metro cuadrado. Poco a poco seguían avanzando sus construcciones, ejemplo de esto fue don Martín Bernal oriundo de Antioquia pero fielmente enamorado de la ciudad. Este contrata al arquitecto Carlos Proena Lanao, quien diseñó y construyó la Casa del Techo Negro que se convierte en la primera casa habitacional del sector en un lote ubicado frente al mar y que aún se conserva en pie.

Después seguirían las construcciones, y hoy día es un verdadero emporio turístico que ofrece cerca de 14 mil apartamentos en vastos edificios.

Gegografía

El Rodadero Es un destino turístico bastante popular entre los turistas colombianos y los locales por ser éste clásico ejemplo del área geográfica de la ciudad, la cual es adecuada y valorizada especialmente para la recreación. Este emplazamiento geográfico tiene todas las ventajas de la naturaleza, especialmente el tranquilo y limpio mar que no ofrece peligro alguno para los bañistas y que se presta para el ejercicio de casi todos los deportes acuáticos. Sus blancas arenas de textura mediana hacen que no se adhieran al cuerpo humano fastidiando después del baño. El contorno es de colinas con vegetación cactácea que rodea y brinda un paisaje tranquilo e inolvidable. Su tranquilidad en el mar hace que puedan haber muchas atracciones acuáticas , como bicicleta acuática, jet ski, banano, paseos en lancha a el acuario y a otras playas.

Cerca el pequeño puerto se encuentra “El sendero de las iguanas” o pequeño Jurassic Park del Rodadero, como suelen llamarle, atractivo turístico que cuenta con cientos de iguanas en una área cerrada por completo en malla, los animales reciben diversas golosinas y frutas, de parte de nativos bajo los ojos de visitantes sorprendidos y encantados1

Alrededores.

Modernos hoteles, apartamentos de renta especializados y típicos restaurantes, campos e instalaciones deportivas, muelle para la navegación de placer, estación de policía, camping, y oficinas de información turística, juegos de playa y diversiones para niños, tiendas variadas, supermercados y un centro comercial, discotecas, casinos y oficinas de correos, telecomunicaciones y cafés Internet, están a tan solo minutos a pie y son parte de este atractivo conjunto turístico. En la playa se pueden rentar carpas, y están ubicadas al lado de la orilla, esto es una conveniencia para el turista, ya que viene incluida con sillas para descansar, y la sombra que provee es ideal para que los niños jueguen en la arena sin riesgo a quemarse. También se pueden rentar flotadores para niños y para adultos.

Fiesta

La fiesta y los turistas no se van de la playa cuando cae el sol, El Rodadero por la noche es una gran atracción en si. Restaurantes llenos de ambiente agradable, las tiendas siguen abiertas, y la música se empieza a oír por todos lados ya que en la noche frecuentan varios grupos de música típica, vallenatos, cumbia, salsa o tocan a petición, o son contratados por los restaurantes del área para entretener a sus clientes. El Rodadero por la noche es muy popular para la gente joven, sus playas siguen abiertas y sus alrededores son seguros así que no corren peligro, también se encuentran bares y discotecas cerca lo cual atrae a los habitantes de la ciudad a venir de fiesta por las noches. Aparte en El Roadero hacen fiestas y juegan en la playa hasta las 3 de la mañana aprox. Hay muchas atracciones en todo el municipio de el rodadero como trenes con parques infantiles y bicicletas deportivas para 4 personas aprox.

Bahía Concha!!!

Las aguas limpias y tranquilas de Bahía Concha invitan a los aficionados al ‘snorkel’ a observar las maravillas de los fondos coralinos, donde habitan peces de colores alegres. Este lugar, en el que existen balnearios y restaurantes para atender a los turistas, solía ser un refugio para los piratas que incursionaban en Santa Marta.

Atractivos:

Aquí hay planes para todos: dejarse seducir por las calles de la ciudad más antigua de Colombia, vivir las emociones de los deportes de aventura y nadar con delfines, entre muchos otros.

Neguanje, Playa Cristal y Playa del Muerto !!!

Cómo Llegar:

Para llegar a Neguanje se recomienda tomar un tour con una agencia de turismo desde Santa Marta. Los precios de un tour por agencia oscilan entre $40.000 y $60.000 COP. No tendrás que tramitar el ingreso al PNNT, esto se encuentra incluido en los costos. El ingreso se realiza por la entrada al PNNT de Palangana, que queda por el kilómetro 5 por la carretera troncal del Caribe en dirección a Riohacha. También se puede ir en carro particular, recomendable de llantas altas tipo campero, pues la carretera de acceso no se encuentra en óptimas condiciones. Hay una ruta de bus que sale desde el mercado de Santa Marta, con un precio de $7.000 COP. En estos dos últimos casos se debe tramitar y cancelar en Palangana el ingreso al PNNT según sea el caso:

Neguanje:

A las afueras de Santa Marta reposa una bahía escondida en cuyo mar florece un jardín de corales y se extienden praderas inmensas de pastos marinos, refugio de peces multicolores, pulpos, tortugas, y toda una diversidad de vida marina.

Bahía Neguanje está en el Parque Nacional Natural Tayrona y ofrece a los turistas una de las playas con arena más suave de la región: playa Cristal, también llamada playa del Muerto. En este lugar basta una careta para practicar el buceo de superficie y ver la vida bajo el mar. Este punto se encuentra a unos doce kilómetros al norte de Santa Marta.

La bahía de Neguanje es un área protegida de gran extensión ubicada en el área occidental del Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT). Su vegetación primaria es de Bosque Seco Tropical y comprende entrantes rocosas, laderas empinadas, playas de diversos tamaños con arenas limpias y aguas cristalinas, que forman un paisaje de ensueño. Aquí tienes varios de los sitios de interés que puedes encontrar.

Tiene 4 Km de amplitud, el oleaje es calmo en los extremos de la playa, más fuerte en el centro. Es un muy buen lugar para descansar. El contorno de los cerros que parecen meterse al mar, genera un sobrecogedor ambiente de aislamiento. Neguanje en lengua indígena ancestral significa “mar de aguas profundas y cristalinas”.

Los hallazgos arqueológicos hechos en Neguanje dieron nombre a toda una era en la historia precolombina de los indígenas tayrona. De hecho, los cerros que la rodean fueron utilizados durante siglos por los tayrona para enterrar a sus muertos, convirtiéndolo en un verdadero campo santo, sembrado de tumbas, de mito y misterio. Hace ya más de 40 años la noticia de las guacas indígenas cargadas de oro y cerámica se extendió por todo el país. Un gran afluente de guaqueros llegó para excavar la tierra hasta saquear la gran mayoría de las tumbas indígenas. Otras pocas fueron excavadas en nombre de la ciencia. Ahora solo quedan los vestigios de los huecos ocultos debajo de la sombra de los árboles y el silencio del viento que recorre las pendientes hacia el mar. Un mar que guarda todavía el tesoro material de la diversidad excepcional de peces, algas y arrecifes.

Playa Cristal:

De olas muy calmas, agua transparente, llena de corales. El ingreso a playa cristal está limitado por las autoridades de Parques Naturales de Colombia a no más de 300 personas diarias. Por eso es importante llegar temprano. El nombre de Playa del Muerto se debe a la gran cantidad de urnas funerarias indígenas encontradas en los alrededores

Playa 7 Olas:

Es una playa con un hermoso panorama de hileras de olas que llegan a la orilla en una secuencia muy particular a la que debe su nombre. Se puede observar desde un mirador, a mitad de camino, antes de llegar a Playa Neguanje. Está prohibido el ingreso de bañistas a esta playa por las corrientes y el fuerte oleaje.

Playa Gairaca:

Es una bahía solitaria e intermedia. Se encuentra en el desvío a mano izquierda del camino hacia la Playa de Neguanje. Es poco visitada y por eso se encuentra en muy buen estado de conservación. Presenta vegetación de manglar.

Taganga!!!

Taganga es un típico y característico pueblo de pescadores del Distrito de Santa Marta, en el Departamento del Magdalena (Colombia).1 Taganga está rodeada por montañas con vegetación cactácea y pequeños árboles, como el trupillo. Es popular por sus paisajes y miradores Tiene 3.000 habitantes aprox.

El acceso a Taganga es posible por carretera, desde el centro de la ciudad de Santa Marta.

Podría tener dos acepciones, la primera nos dice que podría significar “Serranía de las serpientes” derivada de los vocablos indígenas que en la cultura alzaría son Ta-gunmy donde “Ta “significa cerro y “Gunmy” culebra o serpiente. Ello tendría su asidero en razón a que los cerros que la circundan, abundaban muchos animales de esta especie.

La segunda tendría que ver con la etimología de la palabra indígena donde “Ta” es un entrante y “Ganga” es el mar, lo cual significaría lugar o sitio en donde se adentra el mar.

Historia:

La comunidad tribal aparece en América cuando el hombre deja ser nómada para convertirse en sedentario, la tribu aparece principalmente como una organización de tipo comunitario en la cual se nota inmediatamente la carencia de una elite que gobierne.

Esto quiere decir que las sociedades tribales no cuentan con alguna forma de organización interna sino que simplemente no existe el cargo de autoridad tribal, la comunidad misma de acuerdo con sus necesidades toma sus decisiones en consenso y siempre son guiados hacia el bien común.

En este periodo en Taganga la situación era la siguiente: Sectorización en los roles que desempeñan los caciques, pues aunque son denominados caciques no es periodo de cacicazgo en razón de que la jerarquía estaba basada en la experiencia puesto que conforman un consejo de ancianos, esto lo reafirma Marshall Sahlins cuando dice:

“Algunas sociedades tribales están jerarquizadas pero ninguna es una sociedad de clases« entonces el cacique Dumbira desempeñaba un rol en este sector, era custodio del agua que consumía la comunidad, Biyuca desempeñaba la función de protección al medio ambiente pues anunciaba las lluvias y tempestades, Dimaruca tenía la función de un capitán de puerto y Donkarinca era el depositario de la religión, pues estaba situado sobre la línea negra en el punto de pegamento, todos ellos se reunían en el centro ceremonial a tomar decisiones como en un consejo de ancianos presidido por Dibijuca que residía en una playa aledaña al parque Tairona.

Estas reuniones se realizaban en el centro ceremonial que se localizaba, donde hoy se encuentra la iglesia y a él conducían caminos empedrados unos de los cuales partía desde donde hoy se localiza la planta piloto de la facultad de ingeniería pesquera de la Universidad del magdalena, otro de esos caminos subsistió hasta el siglo pasado y era llamado el camino de los perdomos el cual partía desde la calle contigua a la iglesia y terminaba en el sector de Dumaruca, muy cerca del mar.

Economía:

La economía de Taganga se basa primordialmente en la pesca artesanal, actividad de la que dependen la mayoría de sus habitantes la cual es realizada bajo un sistema organizativo de clanes o familias, existe una asociación de pescadores donde se definen las reglas de convivencia y se reparten y alternan el uso de las distintas pequeñas ensenadas donde ejecutan sus labores de pesca. Por lo común, el dueño de la red (conocida como trasmayo o chinchorro) es dueño del 50% de lo recolectado en el día y son las mujeres las encargadas de la comercialización de lo capturado y por ende, de la administración del dinero.

El día transcurre de acuerdo con las rutinas que va marcando la pesca. En la mañana a eso de la 4:30, los pescadores salen a su trabajo, la mayoría en pequeñas barcas de madera conocidas como cayucos impulsados por remos de madera, llamadas canaletes, y se pasan todo el día pescando y trayendo sus productos, a esto se le puede llamar como faena de pesca.

El segundo medio de ingresos para la población nativa o residente en Taganga es el turismo. Taganga es reconocida por sus paisajes y por servir de puerto de partida a turistas que desean arribar al Parque nacional natural Tayrona desde el mar en pequeñas embarcaciones que salen desde la bahía de Taganga en un recorrido excepcional que atraviesa y recorre un gran número de ensenadas, pequeñas puntas, morros e islotes a lo largo de toda la franja continental de la costa de Santa Marta.

También se destaca por sus reconocidas escuelas de buceo, hostales, hoteles y restaurantes muchos en su gran mayoría de propiedad de foráneos, comúnmente extranjeros que han encontrado en Taganga el lugar ideal para el emprendimiento de diversos proyectos de negocio sin mucha competencia local. Taganga concentra la mayoría de empresas que prestan servicios de buceo o snorkeling de la región. Escuelas de buceo, almacenes de equipo de bucear, oficinas de turismo acuático, embarcaciones, lanchas para rentar, y varios servicios de buceo se encuentran en la ciudad. Posee varios restaurantes especializados en la comida de mar, destacándose el pargo rojo y la mojarra como las especies más apetecidas por los comensales; pero también ofrecen platos como cócteles de mariscos, langostas y especialidades en frutos del mar.

Además de la hermosura de la región, la cordialidad del taganguero hace que muchos foranos que van en plan de fin de semana se enamoren del lugar y decidan quedarse. Lo cual visto desde otra perspectiva hace de Taganga un pequeño caserío con una pluriculturidad impresionante, donde colombianos del interior, europeos, asiáticos, australianos y visitantes de medio oriente convivan todos en un mismo lugar.

Hoy en día, Taganga está considerado como un punto de encuentro de mochileros y viajeros de todas nacionalidades por lo tanto existen una cantidad importante de hostales. Los franceses implementaron en Taganga, la tradición francesa de hotelería de alta calidad. El primer hotel de Taganga fue creado por una francesa, el hotel Ballena Azul. Siguieron, manejado también por franceses, en la hoteleria de mochileros y viajeros, los hostales La Casa de Felipe y Hostales Divanga, los cuales siguen siendo precursores en este tipo de hospedaje. Generan muchos empleos en el corregimiento de Taganga y representan el modelo de responsabilidad social impulsado por el gobierno colombiano en el espíritu de colaboración colombo-francesa.

Buceo:

Taganga se considera uno de los principales sitios para la práctica de buceo autónomo en el Caribe Colombiano, famoso por sus arrecifes de coral, promete paisajes encantadores y gran variedad de fauna y flora marina. Desde Taganga operan una gran cantidad de centros de buceo en su gran mayoría regidos bajo el estándar internacional de PADI. Los sitios de buceo, se encuentran localizados dentro del parque natural Tayrona, siendo los más populares aquellos al rededor de la Isla Aguja, sin embargo solo algunos operadores logran una operación más allá de la isla, donde se pueden encontrar aguas mas cristalinas y mejor variedad de peces. Existe también la posibilidad de embarcarse en safaris de buceo, que incluyen una noche dentro del parque.

Ciudad Perdida Sierra Nevada!!!

Ciudad Perdida, también conocido como Teyuna o Buritaca-200,1 es un antiguo poblado indígena tayrona y sitio arqueológico. Fue construido alrededor del siglo VIII o IX de nuestra era y es considerado como uno de los principales sitios arqueológicos de Colombia.

Hace parte de uno de los más de 250 poblados antiguos de los cuatro grupos indígenas encontrados en la cara norte y suroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento del Magdalena al norte de Colombia

Historia:

Ciudad Perdida fue construida alrededor del año 700 u 800 d.c. por comunidades indígenas tayronas.2 5 Fue descubierta en 1976 por un equipo de arqueólogos del Instituto Colombiano de Antropología encabezado por Gilberto Cadavid y Luisa Fernanda Herrera y restaurada casi en su totalidad.5

Los miembros de las tribus locales, el Arhuaco, los Koguis y los Wiwas, han declarado que visitaron el sitio con regularidad antes de que fuera ampliamente descubierto,4 pero habían guardado silencio al respecto. Llaman a la Ciudad perdida «Teyuna» y creen que fue el corazón de una red de aldeas habitadas por sus antepasados, los Tayrona.

Ciudad Perdida fue probablemente el centro político y manufacturero de la región a orillas del río Buritaca y pudo haber albergado 2.000 a 8.000 personas. Aparentemente fue abandonada durante la conquista española

Sobre el sitio:

Se levanta entre los 900 y los 1.300 metros de altura,1 sobre las estribaciones del Cerro Correa, en la zona norte de la Sierra Nevada de Santa Marta sobre la margen derecha del Río Buritaca. Es conocido como Teyuna por los indígenas de la zona y por ende su nombre compuesto: Parque Arqueológico Ciudad Perdida-Teyuna, aunque dentro de la nomenclatura de sitios arqueológicos para la Sierra Nevada de Santa Marta también se le conoce como Buritaca-200.

El lugar comprende un complejo sistema de construcciones, caminos empedrados, escaleras y muros intercomunicados por una serie de terrazas y plataformas sobre las cuales se construyeron los centros ceremoniales, casas y sitios de almacenamiento de víveres. Las estructuras descubiertas hasta ahora ocupan un área de aproximadamente 35 hectáreas, en las cuales se pueden encontrar hasta 169 terrazas de piedra.1 Desde su descubrimiento ha sido administrado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) como Parque Arqueológico Nacional.

Al ser una reserva arqueológica conservada por la autoridad nacional y los actuales indígenas residentes en estas tierras, para llegar a la Ciudad Perdida se debe hacer una serie de contribuciones tanto a las comunidades de la zona, campesinas e indígenas, quienes se encargan de mantener la paz y armonía en este lugar ancestral. El Parque Arqueológico Teyuna Ciudad Perdida solo es posible visitarlo a través de varios días de caminata en un tour guiado que toma entre 4 a 6 días y es operado por cinco agencias turísticas autorizadas para la ruta ubicadas en la ciudad de Santa Marta.

Parque Tayrona!!!

El Parque Nacional Natural Tayrona, Parque Tayrona, se encuentra ubicado en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Magdalena.

A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.

De las 15.000 hectáreas que conforman el Parque Tayrona, 3.000 son área marina.

Historia

El 24 de abril en 1964 a través de la Resolución Nº 191 del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria – INCORA se declaró a la región como parque natural para garantizar la reserva y conservación del ecosistema; dicha resolución fue modificada por el Acuerdo 04 de 1969 y aprobado por la Resolución 292 del INDERENA el mismo año. En 1969 se proclamaron esas 15.000 hectáreas terrestres y 4.500 marinas como parque natural por el alto valor biológico y arqueológico que poseen. El Parque Natural fue antes de la conquista un área en la cual los indígenas Tayronas convivieron, dejando evidencias significativas de su paso por esa tierra: el pueblito Chairama. Su temperatura oscila entre los 25ºC y los 32ºC, ya que se extiende desde los 0 – 9 sobre el nivel del mar y tiene dos periodos lluviosos: de mayo a junio y el otro de septiembre a noviembre.

Flora

En la franja marítima del Parque Tayrona, se encuentran distribuidas más de 350 especies de algas mientras que la flora terrestre tiene más de 770 especies diferentes de plantas. La flor Nacional es la orquídea que se encuentra mucho en esta región (caribe) Este Parque se caracteriza por su paisaje tropical, formaciones coralinas, blancas playas, litoral rocoso, manglares y lagunas.

Clima

El clima predominante en el Parque Tayrona es tropical húmedo con temperaturas que oscilan entre los 25 y 38 °C.

Cuenta con dos temporadas: Temporada (o época) de lluvias y temporada seca siendo la primera de ellas caracterizada por fuertes precipitaciones de lluvias. En ocasiones y en algunas zonas, como la zona de «Arrecife» hay una capa de neblina que es retenida por montañas pequeñas, observándose el efecto en las madrugadas y en el crepúsculo.

Otras Características

En el área del Parque Tayrona se encuentran ruinas arqueológicas que denotan la existencia de asentamientos humanos de la tribu Tayrona que ocuparon la región desde épocas precolombinas hasta bien entrada la colonización (quizás siglos XV y XVI)

Está considerado una de las reservas ecológicas más importantes de Sudamérica, posee una gran belleza natural y abundantísima flora y fauna, contiene playas vírgenes, restos arqueológicos, cascadas y quebradas