Basílica del Voto Nacional

La Basílica del Voto Nacional, también llamada de la Consagración de Jesús o Basílica de San Juan (por el sector en el que está ubicada), es un edificio religioso de estilo neogótico del centro histórico de la ciudad de Quito D.M.. Por sus dimensiones y estilo está considerado como el templo neogótico más grande de América.1 Se ubica en el sector conocido como Santa Prisca, en las calles Carchi y Venezuela, junto al Convento de los padres Oblatos2 .

Historia

Iluminación nocturna de la Basílica.

La Basílica del Voto Nacional surgió de la idea de construir un monumento como perpetuo recuerdo de la consagración de la República de Ecuador alSagrado Corazón de Jesús, planteada por el padre Julio Matovelle, diputado de la República en 1883.3 4

El proyecto fue contratado en Francia por el arquitecto francés Emilio Tarlier, que ya había tenido experiencia en construcciones similares en España,Francia e Inglaterra.;5 quien inspirado en la catedral parisina de Notre Dame, hizo los planos entre 1890 y 1896.6 El presidente Luis Cordero Crespo expide el decreto para iniciar los trabajos el 23 de julio de 1883;1 aunque en la práctica se ejecutó durante la presidencia de José María Plácido Caamaño, quien ratificó el decreto el 5 de marzo de 1884.5

La construcción de la obra fue planeada originalmente en el sector de El Belén, al norte del parque La Alameda, para lo que en 1884 la Convención designó comprar unos terrenos ubicados en esta zona, pero luego de los estudios preliminares se determina que no son lo suficientemente sólidos para construir un edificio de la envergadura deseada y que se deberían realizar gastos sumamente altos.1 Se decide entonces cambiar la ubicación de la construcción; es sugerida la quinta de la familia Hurtado, ubicada a los pies de la loma de San Juan, cuyos suelos eran lo bastante firmes para soportar el peso de una edificación basílica.5

Para la financiación de la obra, el Congreso Nacional, y de acuerdo a la ley de presupuesto de ese año, designó la cantidad de 12.000 pesos del Erario Nacional (presupuesto anual);1 pagaderos a 1000 pesos por mes desde el año 1884. Por decreto del 3 de julio de 1885, el IV Concilio Provincial Quiteño convirtió la construcción de la Basílica en compromiso religioso a nombre del país. Con aprobación del Papa León XIII, se comenzó la construcción del monumental edificio en1887; y durante cinco años estaría a cargo de los Padres del Corazón de Jesús.,5 aunque estos poco hicieron para lograr dicho objetivo.

Durante algunos años, y para proseguir con la construcción, se aceptaron donaciones de creyentes quienes proporcionaron dinero, mano de obra o materiales de construcción a cambio de grabar sus nombres en las piedras.7 En 1895, el Estado implantó un impuesto por las compras de la sal para continuar con la edificación.2

En 1901 el Padre Matovelle con su Comunidad de Misioneros Oblatos se hizo cargo de la construcción por pedido del Arzobispo Pedro Rafael González Calisto. El 10 de julio de 1892 se puso la primera piedra. Desde 1892 a 1909 se construyó la Capilla del Corazón de María.5 El gobierno de León Febres Cordero fue uno de los que más fondos donó a la obra en los últimos años.8

Aunque aún faltan detalles decorativos, se puede decir que la estructura, tal como la conocemos hoy, fue terminada en el año 1924, cuando comenzaron a oficiarse las misas en la nave central y a repicar las campanas de las torres.4 Ciertas creencias populares cuentan que el día en el que se termine de construir la basílica se acabará el mundo o, en su caso, el Ecuador desaparecería como un Estado libre y soberano.1 4 6 9 10 11

La Basílica fue bendecida por el Papa Juan Pablo II el 30 de enero de 1985, aunque fue consagrada e inaugurada oficialmente el 12 de julio de 1988.4 6 7

Arquitectura

Planta arquitectónica de la Basílica del Voto Nacional.

La Basílica del Voto Nacional es la obra más importante de la arquitectura neogótica ecuatoriana y una de las más representativas del continente americano,7 siendo a su vez la más grande en tierras del nuevo mundo. Por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Catedral de San Patricio(Nueva York) y la Catedral de Notre Dame (París).2

La nave central tiene 140 metros de largo por 35 metros de ancho y 30 metros de altura; además de 74 metros de alto en el crucero. Las dos torres frontales tienen 115 metros de altura cada una, detalle que convierte a la Basílica en la segunda estructura religiosa más alta del continente americano, solo detrás de la Catedral de Maringá en Brasil (124 m), además de la estructura más alta de la ciudad de Quito D.M., aunque la Torre CFN sea considerada el edificio moderno más alto de la capital.

Existen siete puertas de acceso, tres en las fachada y cuatro laterales. Una sólida cripta pública subterránea, con una peculiar capilla de iguales características. También cuenta con un elegante y austero panteón donde descansan los restos de varios Jefes de Estado.3

El Panecillo

El Panecillo es una elevación natural de 3.000 metros sobre el nivel del mar, enclavada en el corazón mismo de la ciudad de Quito (Ecuador). Es el sitio más visitado de la ciudad. Por su ubicación se ha convertido en el más importante mirador natural de la ciudad, desde el que se puede apreciar la disposición urbana de la capital ecuatoriana, desde su centro histórico y hacia los extremos norte y sur. El Panecillo está coronado por una escultura gigante de aluminio de la «Virgen de Quito», creada por el español Agustín de la Herrán Matorras, el cual se basó en la obra compuesta por Bernardo de Legarda, uno de los más importantes representantes de la Escuela quiteña.

Iglesia de San Francisco (Quito)

El conjunto de la Iglesia y Convento de San Francisco es un edificio católico que se yergue en medio del centro histórico de la ciudad de Quito, frente a la plaza del mismo nombre. La imponente estructura ostenta el privilegio de ser el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos de toda América,1 y por ello es conocido como «el Escorial del Nuevo Mundo«.2 San Francisco es, además, una joya de la arquitectura continental por su amalgama de diferentes estilos armoniosamente combinados a lo largo de sus más de 150 años de construcción.

Sobre sus tres hectáreas y media de superficie se han construido trece claustros (seis de ellos de gran magnitud), tres templos, un gran Atrio; en suma, aproximadamente cuarenta mil metros cuadrados de edificación. Allí se desarrollan múltiples actividades en la actualidad: las conventuales y religiosas, de atención pública en las áreas de salud, de comunicación, educativas y otras de corte popular que mantienen vivo al edificio.3

San Francisco atesora entre sus paredes más de 3.500 obras de arte colonial, de múltiples manifestaciones artísticas y variadas técnicas, especialmente aquellas correspondientes a la famosa Escuela Quiteña de arte, que nació precisamente en este lugar. Completa esta riqueza cultural la magnífica biblioteca franciscana, descrita en el siglo XVII como la mejor del Virreinato del Perú.3

Al conjunto le precede una gran plaza homónima, asentada en el escenario urbano más representativo de la ciudad: durante años la abasteció de agua de su fuente central; ha funcionado como mercado popular, como espacio de concentraciones militares y políticas, y como lugar de encuentro y recreación sociales. Se debe mencionar además un elemento arquitectónico destacado: la magnífica escalera cóncavo-convexa que comunica la plaza con el Atrio, en el que resalta la bella fachada manierista-barroca del templo mayor, origen de distintas soluciones de arquitectura americanas.3

La Capilla del Hombre

La Capilla del Hombre es un museo de arte, construido en QuitoEcuador por iniciativa del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín en homenaje al ser humano.1

El proyecto fue concebido en 1985 por el Arquitecto Colombiano Luis Felipe Suarez Williams, pero la construcción del edificio solo empezó en 1995 y se terminó en 2002, después de la muerte del artista. La edificación emblemática inaugurada el 29 de noviembre del 2002, forma parte de Fundación Guayasamín, y se encuentra junto al «Museo Casa-Taller Guayasamín» la residencia donde el Maestro vivió sus últimos años, y en la zona norte está proyectada otra edificación donde funcionarán museos con las colecciones de arte Arqueológico, Colonial y Contemporáneo todo montado con piezas y obras donadas por Oswaldo Guayasamín.2

Fue declarada por la UNESCO como «Proyecto prioritario para la cultura», y por el Gobierno Nacional del como «Patrimonio cultural del estado ecuatoriano».3

Este museo está dedicado a todo el pueblo de América Latina como un «llamamiento» (palabra utilizada por el propio Guayasamín)4 a su unidad desdeMéxico a la Patagonia. En su interiorse encuentra «La Llama Eterna» por los Derechos Humanos y la Paz.5

 

Mitad del mundo

La Ciudad Mitad del Mundo es la ciudad turística, cultural, científica y comercial más pequeña del Ecuador. Su arquitectura está basada en una muestra característica del estilo colonial y, en la actualidad, cuenta con locales comerciales donde puede encontrar artesanías de todo el Ecuador; así como, gastronomía para todo gusto, nacional e internacional – tradicional o gourmet. Aquí podrá degustar de aquel plato rico de cuy, fritada, ceviche y mucho más.Es el punto de encuentro de las más coloridas exhibiciones de la cultura y el arte popular ecuatoriano, hecho que hace de esta pequeña ciudad, el atractivo turístico más importante del Ecuador Continental.

Avenida de los Geodésicos

La avenida de los Geodésicos es donde inicia el recorrido por la Ciudad Mitad del Mundo. Este corredor ostenta 13 bustos y se constituye como un homenaje a los miembros de la I Misión Geodésica Francesa, quienes llegaron a este territorio en 1736, a medir un arco de meridiano terrestre y comprobar la forma de la Tierra, contando con la valiosa contribución del sabio ecuatoriano

Pabellón Francia

El Museo Geodésico Francés es el resultado de la colaboración entre la Embajada de la República de Francia y la Empresa Turística Ciudad Mitad del Mundo. En este espacio se revive la hazaña histórica de la medición de la Tierra a través de fotografías, maquetas y réplicas instrumentales utilizadas por los científicos de la Primera y Segunda Misiones Geodésicas Francesas. También se puede apreciar cartografía actual, con fotografías aéreas, sondas espaciales y satelitales.

Pabellón España

En convenio con la Fundación Guayasamín, el Pabellón de España resguarda la memoria del maestro pintor y escultor Oswaldo Guayasamín a través de sus obras e incluyendo una muestra de objetos arqueológicos, de arte colonial y contemporáneo, pertenecientes a la colección donada por el maestro Guayasamín a la Capilla del Hombre.

Pabellón Quito Colonial

La Fundación «QUITO COLONIAL», tiene como propósito difundir los valores arquitectónicos, turísticos y culturales de la Ciudad de Quito. Exhibe una réplica exacta de la compleja arquitectura colonial del Centro Histórico con sus templos, plazas, edificios públicos, manzanas y barrios enteros donde los quiteños forjan su cotidianidad. Esta obra fue declarada como “bien cultural del Ecuador” por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en 1989.

Programaciones Artísticas

La Empresa Pública de Turismo Ciudad Mitad del Mundo junto con el Gobierno de la Provincia de Pichincha, cumple con el compromiso de resguardar los valores culturales en sus diferentes manifestaciones rescatando las tradiciones y costumbres de nuestros pueblos. La plaza central es el escenario natural donde los fines de semana y días festivos se realizan programaciones artísticas que despliegan las diferentes expresiones culturales de la nación, representados a través de la música, el teatro, la danza, entre otros.

Plaza de Toros

La plaza de toros está ubicada detrás de la iglesia central y posee una estructura octogonal con capacidad para 2.200 personas donde se puede apreciar festejos taurinos con la participación de novilleros y aficionados; además de programaciones de índole musical.

Gallera

La gallera tiene una capacidad para 300 personas y se localiza hacia el sector noroccidental de la ciudad.

Iglesia de la compania

El origen de la Fundación ha de situarse históricamente a partir del reconocimiento, por parte de la Comunidad Jesuita, del gran efecto destructor que tuvo en su iglesia el sismo de marzo de 1987. Este evento sacudió la ciudad afectando en gran medida a los edificios religiosos patrimoniales. Los distintos deterioros provocados por el paso del tiempo, la acción humana, las inadecuadas intervenciones y otros daños, se hicieron palpables y evidentes. Por tal motivo era necesario un esfuerzo técnico y profesional para mantener vivo y presente su el templo y su significado para la ciudad.

Video:

A partir de su constitución, la Ficj ha efectuado importantes y oportunas obras de conservación y restauración, con la ayuda de organismos nacionales e internacionales. Cabe ponderar el esfuerzo técnico de instituciones y profesionales ecuatorianos, especializados en el campo de la intervención en el patrimonio cultural.

Sin embargo, no es suficiente la acción física de conservar y restaurar, es importante y determinante, proporcionar también un adecuado mantenimiento para evitar futuros deterioros, siendo ésta una de las labores que cumple la Fundación.

Pero más allá del restablecimiento físico y material, la Fundación busca alimentar la  memoria ciudadana y crear espacios de conocimiento y reflexión sobre del valor e importancia del templo, entendido éste como un bien cultural.
Así mismo la Ficj busca fomentar el interés de todos los ecuatorianos sobre su riqueza patrimonial, siendo la Iglesia de la Compañía un espejo de la identidad ecuatoriana, ya que es el templo barroco ecuatoriano más representativo de Iberoamérica.

Alcalde Rodas, entregó a los quiteños el nuevo parque la Carolina

Tras recorrer los distintos espacios del Parque La Carolina y compartir con los usuarios actividades recreativas, el alcalde de Quito, Mauricio Rodas, la mañana de este sábado 16 de julio, entregó a los quiteños el nuevo parque la Carolina, totalmente transformado, con una infraestructura de primer nivel que le permite convertirse en el mejor de América Latina.

Informó que con una inversión de 4 millones de dólares, concluyeron las obras de transformación de  este  parque visitado cada mes por más de 250 mil personas provenientes del centro, norte, sur y parroquias del  Distrito.  Este parque no había sido intervenido durante años e incluso décadas por eso requería una transformación profunda  que permita a los quiteños disponer de espacios adecuados y de manera gratuita.
El alcalde Rodas, inauguró la  última etapa de ejecución de obras relacionadas con la transformación de 42 canchas deportivas, 15 canchas de futbol, cada una con césped sintético, 15 canchas de vóley  con superficie acrílica especializada para este deporte, 9 canchas de básquet con superficie acrílica.
También puso al servicio de la comunidad 2 canchas de pelota nacional e incluso una cancha que es la primera en la ciudad para la práctica de fútbol para personas con discapacidad visual.  Entregó a la comunidad el nuevo bulevar de la Quebrada que cuenta con juegos infantiles especializados para  niños pequeños y túneles de agua ornamental.
En la última etapa de obras se  sembraron más de 2 mil árboles y más de 20 mil plantas ornamentales, complementando de esa  manera el mejoramiento de la infraestructura deportiva, de las camineras y seguir haciendo de la Carolina un pulmón verde para la ciudad.
El Alcalde de Quito, dijo que estas obras también se complementan con las que se inauguraron anteriormente como la nueva laguna el Quinde, las nuevas áreas de juegos infantiles, la pista atlética azul, la zona canita que no existía, los nuevos bulevares Rumipamba, de las Flores, la nueva Plaza de la Cruz del Papa.
Informó que se ha designado un presupuesto para su mantenimiento.  Existe mayor seguridad en el nuevo parque la Carolina porque ha mejorado su iluminación, se ha reforzado también la vigilancia y control, dispone de guarda_parques que incluso se movilizan en cuadrones facilitándoles su trabajo.  Se ha establecido señalética que explica las normas de uso de las diferentes canchas e instalaciones.
Hizo un llamado a los usuarios del parque La Carolina para que  cuiden esta nueva infraestructura que es de todos los quiteños.  Son obras de primer nivel   y calidad.  Es responsabilidad  de todos mantenerla en buen estado para disfrutarla por más tiempo.
Fuente: Quito.Gob.ec

En Quito se cumplió Competencia atlética Policía Metropolitana 10k

Jessica Paguay, de 22 años y Jimmy Gómez de 24, fueron los ganadores de la competencia atlética Policía Metropolitana 10K séptima edición, realizada la mañana de este domingo 17 de julio. Luis aguayo de 30 años, gano el primer lugar en el grupo de discapacidad.

En esta competencia que se desarrolló como parte de las actividades por el Aniversario de la Institución, se inició a las 07h00, en la Av. 24 de Mayo, y el lugar de llegada fue el Parque Bicentenario, tuvo una duración de 36 minutos.

En esta actividad deportiva participaron 2.600 atletas de los cuales 1000 fueron mujeres y 1.600 hombres, según lo informo el  organizador de la competencia 10 K Séptima, inspector William Ramírez.

Manifestó que para la Policía  Metropolitana es un orgullo haber llevado adelante en tan poco tiempo una competencia que ha tenido muy buena acogida por parte de la comunidad, no solo de Quito, sino de varios lugares del Distrito Metropolitano  y del país.
William Ramírez, indicó que esta competencia tiene como fin vincular las actividades de la Policía Metropolitana con la  comunidad.

Ganadores

Jessica Paguay, ganadora del primer lugar damas de 22 años, dijo que es la tercera vez que participa en la edición y segunda vez que gana. Se prepara para el Sudamericano Sub 23. Ha ganado algunas competencias como la Sudamericana Juvenil, La Ruta de los 3 Juanes en Ambato, La Ruta de las Iglesias, entre otras.
La mayor dificultad según los participantes fue en el Km. 8 del recorrido. Es un recorrido fuerte desde la parte de la Iglesia de la Basílica.
Los ganadores de la competencia recibieron premios económicos
  • Primer lugar mil dólares
  • Segundo lugar 700 dólares
  • Tercer lugar 600 dólares

Las categorías participantes en la 10K fueron: senior, juvenil, master, super master, super master plus y personas con discapacidad en silla de ruedas.

Desde las 05:00 el personal de la Policía Metropolitana, desarrollo un  Operativo de Control en los puntos estratégicos de la ruta de la carrera. 150 efectivos uniformados se encargarán de apoyar en el control y buen uso del espacio público y la seguridad ciudadana, para esto contaron con una logística de 8 patrulleros, 10 motocicletas, 2 winchas, 3 canters, un bus y tres buses.
Fuente: Quito.Gob.ec