Archivo de la categoría: Atractivos Turisticos

Izabal

Izabal es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región nororiental del país. Tiene una extensión territorial de 9038 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 364 924 personas según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Cuenta con cinco municipios y su cabecera departamental es Puerto Barrios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Izabal limita al norte con el departamento de Petén, Belice y el Mar Caribe, al este con la República de Honduras, al sur con el departamento de Zacapa y al oeste con Alta Verapaz. Sus principales idiomas son el castellano, el caribe-araguaco ó garífuna y el q’eqchi’. Su clima habitual es cálido y su fiesta titular es el 19 de julio, en honor al Sagrado Corazón de Jesús. Su fundación fue el 8 de mayo de 1866.

La palabra Izabal, etimológicamente, se refiere a Golfo Dulce. En Izabal se encuentra la antigua ciudad maya de Quiriguá, del período clásico, caracterizada por su actividad económica y enormes estelas que alcanzan varios metros de altura, además de estructuras de una historia perteneciente a la civilización maya. Su crecimiento económico social se derivó del beneficio que representaba el cercano Río Motagua, porque le permitía el traslado de mercaderías con facilidad. Fue declarada en 1981 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (Lanuza, s.f.).

En la instauración de la Colonia, gran parte de la población idígena fue diezmada por las enfermedades o traslados a otras partes. Entre Río Dulce y el Lago de Izabal fue construido el Castillo de San Felipe, fortaleza colonial que protegía de las invaciones piratas (Lanuza, s.f.).

Durante el período hispánico, este departamento pertenecía al Corregimiento de Chiquimula de la Sierra, luego fue distrito y más tarde fundado como departamento.

 

Coban – Alta Verapaz

La región de Alta Verapaz está a tres o cuatro horas de camioneta de la ciudad de Guatemala. Como es un poco difícil llegar (Cobán está a 200 kilómetros de Guate pero se tardan cuatro horas!), es un destino que muchos turistas pasan, concentrándose en el triángulo Antigua – Atitlán – Tikal, tal vez Río Dulce y la costa pacífica.

 

coban

 

Y pasan de las Verapaces, una de las regiones más bonitas de Guatemala. Hay una reserva natural increíble, con grutas, cuevas, ríos, puedes hacer un montón de deportes extremos, la oferta ha crecido mucho en los cinco últimos años, y las comunidades tradicionales se adaptan a recibir turistas.

Por ejemplo en la Candelaría, puedes hacer un recorrido de rafting y de cañoning por las cuevas, medio abiertas, medio subterráneas, y alojarte en la comunidad. En Lanquín, puedes visitar las cuevas del pueblo, y las increíbles fuentes de Semuc Champey, uno de los más bellos lugares naturales de Guatemala.

 

En general, el clima de las Verapaces es un poco más húmedo y frío que en el resto de Guatemala, pero los hospedajes están acostumbrados y proporcionan mantas de sobra. Los precios son un poco más bajos que en la Antigua, porque hay menos turismo, y si te gusta el deporte puedes armar unas excursiones increíbles, en bici todo terreno, a caballo, a pie… con las agencias de viaje de Cobán.

Tikal

Tikal

Tikal es el sitio excavado más grande del continente americano.  Es la reserva cultural y natural más famosa de Guatemala.  Tikal posee una cierta magia… Como todos los acertijos sin respuestas fascina a cualquiera y nosotros nos atrevemos a decir… Tikal es tan irresistible que una vez usted esté allí, ¡se encontrará a sí mismo queriendo quedarse un momento más!

Esta majestuosa joya arqueológica comprende 576 kilómetros cuadrados de selva alrededor del centro ceremonial.  Le tomó a la Universidad de Pennsylvania 13 años en develar cerca de 16 kilómetros cuadrados de  estructuras en Tikal.  Sin embargo, mucho de Tikal aún no ha sido desenterrado.  Entonces, tome un consejo… ¡No trate de conocer todo Tikal en un día, aunque usted esté en excelente forma!

Tikal permaneció como un misterio durante siglos, tras haber sido abandonado abruptamente por los Mayas hace más de 1000 años y recubierto por una selva implacable.  Sólo una leyenda sobrevivía entre los indígenas sobre una ciudad perdida, en donde sus ancestros habían alcanzado un alto desarrollo cultural.  En 1848 la leyenda se desvaneció, dando paso a una era de excitantes descubrimientos.

Se trató de un descubrimiento casual hecho por Ambrosio Tut, un “chiclero”.   Él vió las cresterías de los templos en la distancia.  Corrió a contarle a Modesto Méndez, el entonces Gobernador de la Provincia de Petén.  Cuando llegaron al sitio los impresionantes templos, plazas abiertas y construcciones de varios niveles, en donde vivieron sacerdotes y reyes alguna vez, se encontraban frente al Gobernador Méndez y a Ambrosio Tut, quienes visitaron el sitio con un artista que grabó algunas de las esculturas de Tikal.  Su descubrimiento fue publicado por la Academia de Ciencias de Berlín en 1853.  Era sólo cuestión de unos años antes que los curiosos investigadores empezaran a viajar desde todos los confines del mundo para ver por sí mismos lo que ellos habían descubierto.

Tikal fue declarado parque nacional en 1955. Fue declarado un Patrimonio Mundial por UNESCO en 1979. Es parte de la Reserva de Biosfera Maya, parte del programa de UNESCO El Hombre y la Biosfera y fue declarado reserva de biosfera en 1990 por decreto presidencial, por medio del cual fue creado el Consejo Nacional de Aerea Protegidas -CONAP-

Quetzaltenango

Ubicado a 2,333 mts. sobre nivel del mar en el altiplano guatemalteco, Quetzaltenango es conocida también como Xela o Xelajú que corresponde a su nombre original en idioma  k’iche’. X’elaju’j significa bajo los diez señoríos o diez cerros,  en referencia a las montañas que le rodean.  Fueron los pueblos mexicanos que acompañaban a los conquistadores españoles quienes  le dieron el nombre de Quetzaltenango o Muralla de quetzales.

 

De notable importancia histórica, durante poco más de 30 años esta ciudad fue la capital del Sexto Estado de los Altos,  territorio independiente que abarcaba buena parte de la región cafetalera de la costa sur y el altiplano.

XELA se VIVE con misticismo!

La vida espiritual es de gran importancia para los habitantes de Quetzaltenango, creando un sincretismo que se vive en la cotidianeidad de la región. Los bosques, cerros y lagunas son sitios sagrados para los pueblos mam y k’iche’ en donde se encuentran una gran cantidad de altares. Iglesias e Imaginería colonial son también parte del patrimonio regional que mantienen y alimentan el fervor religioso, el cual encuentra su cúspide durante las celebraciones de Cuaresma y en el mes de Octubre con las celebraciones de la Virgen del Rosario. Las imágenes de San Simón y Rey Pascual Bailón son ejemplos de la fusión de creencias.

 

XELA se VIVE con cultura!

Quetzaltenango sostiene el compromiso de cultura y tradiciones que en un merecido momento le hizo conocerse como “Cuna de la Cultura”, prueba de ello es la bienvenida que Xela le da a sus visitantes con un monumento emblemático en los principales ingresos a la ciudad.

 

Museos, Centros Culturales y festivales

En diferentes puntos de la ciudad hay varios centros culturales y museos en donde se puede apreciar y aprender más de las riquezas históricas, arqueológicas, culturales, tradicionales y artísticas del departamento.

 

Villa de Salcajá

Aquí se encuentra la Ermita de la Concepción o La Conquistadora, fundada por Pedro de Alvarado en el Siglo XVI; el templo católico más antiguo de Centroamérica. Salcajá se caracteriza por la manufactura de textiles y la elaboración de bebidas alcohólicas artesanales – Caldo de Frutas y Rompopo

 

xela

Panajachel

El municipio de Panajachel, también conocido como Pana, se encuentra en el municipio de Sololá, en la margen norte del lago Atitlán. Panajachel es el portal del lago Atitlán, al que hay quien llama “el lago más bello del mundo”. Panajachel es un pequeño pueblo tranquilo con unos 11.000 habitantes y con una vista espectacular, donde el viajero encontrará restaurantes, hoteles, vida nocturna con locales de música en directo y un buen lugar para relajarse unos días. Se pueden visitar los pueblos de los alrededores y algunas reservas naturales.

Existen varios servicios de autobuses que llegan desde la Ciudad de Guatemala diariamente y casi cada hora, y los pueblos de los alrededores del lago de Atitlán como Jabailito, San Marcos La Laguna o San Pedro La Laguna, pueden ser visitados fácilmente en los pequeños barcos que se encuentran en los muelles principales.

 

 

La población de Panajachel fue fundada el 12 de septiembre de 1684 por el español Miguel Calderón de Rojas. Tiene un clima templado, con temperaturas cálidas durante el día y frescas durante la noche.

Se puede llegar a  cualquier lugar de la ciudad de Panajachel andando, o también se pueden utilizar los taxis de tres ruedas, los cuales circulan continuamente por sus calles. Por 5 ó 10 quetzales pueden llevarte a cualquier lugar de la ciudad o a la reserva natural de las afueras.

Se encuentra a unos 1.560 metros de altura sobre el nivel del mar, y desde el pueblo se pueden disfrutar de unas increíbles vistas de los volcanes de San Pedro, con unos 3.000 metros de altitud

Panajachel suele ser un buen punto para visitar diferentes pueblos en los alrededores, como Santiago Atitlan, Santa Catarina y San Antonio Palopo.

En Panajachel han empezado a funcionar varias escuelas de español, y la afluencia de turistas han hecho surgir tiendas de recuerdos a lo largo de toda la calle principal, la famosa calle Santander. Además la ciudad ofrece aspectos de interés cultural. La restauración de la iglesia católica del siglo XVI, nos recuerda la misión de franciscanos que se establecieron en la ciudad para cristianizar a la población indígena en la orilla norte del lago.

pana

 

Antigua Guatemala

Antigua Guatemala es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala, y es también la cabecera del departamento de Sacatepéquez. Tiene una extension de 78 kilómetros cuadrados. Cuenta con una ciudad, 22 aldeas y 14 caseríos. Es considerada una ciudadPatrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

 

El municipio de Antigua Guatemala limita al norte norte con Jocotenango Santa Lucía Milpas Altas, al este Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas y Santa María de Jesús y al oeste con San Antonio Aguas Calientes y Ciudad Vieja -todos del departamento de Sacatepéquez-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra el 25 de julio, como día principal en conmemoración del Apóstol Santiago. Antigua Guatemala fue fundada oficialmente el 10 de marzo de 1543 por Pedro de Alvarado, al declararse como capital de la provincia. Está situada en el Valle de Panchoy o Pancán y fue la capital de Guatemala hasta que el 29 de julio de 1773 los terremotos de Santa Marta la dañaran (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

La ciudad de La Antigua Guatemala es una de las más visitadas en América, por lo que es una referencia turística internacional.

Al arribar a esta ciudad, los visitantes pueden apreciar edificaciones, templos, iglesias, ermitas, calles empedradas y monumentos en ruinas de arquitectura notoriamente colonial, que conservan sus características como si en ellas el tiempo se hubiera detenido, permitiendo imaginar el esplendor de aquella lejana época compartiéndola con las actividades contemporáneas.

Sobre el Puente del Matasano se encuentra esta escultura, en memoria del Santo Hermano Pedro, dando la bienvenida a turistas y peregrinos.

antigua