Archivo de la etiqueta: featured

RUTA DE LAS FLORES

La Ruta de Las Flores está formada por cinco pueblos: Apaneca, Juayua, Ataco, Nahuizalco y Salcoatitan, han sido denominados de esa forma por su agradable clima y exuberante belleza. El recorrido de la ruta lo llevarán por dos departamentos del oeste de El Salvador: Sonsonate y Ahuachapán.

Nahuizalco

El primer pueblo en la Ruta de Las Flores al que se llega partiendo de Sonsonate es Nahuizalco que en lengua Nahuat significa “Los cuatro Izalcos” debido a que su población era cuatro veces más grande que su vecino pueblo de Izalco. Nahuizalco es uno de los centros indígenas mas arraigados del área. Este pueblo de El Salvador es muy famoso por sus artesanías y muebles elaborados con tule y mimbre. Otro de sus atractivos es el mercadito nocturno en el que al caer la noche se apagan las luces del pueblo y las ventas de artesanías son alumbradas solo con candelas.

Salcoatitan

Salcoatitan es el segundo destino, subiendo la sierra y su nombre significa Ciudad del Quetzalcoatl. Localizado a un poco más de 1040 m.s.n.m. Salcoatitan fue el lugar donde se realizaron las primeras plantaciones de café en el país en los años 1860s. Salcoatitan es también reconocido por la cantidad de tiendas de artesanías similares a las de Nahuizalco, sin embargo por lo general en la ruta de las flores se le visita de paso por su famosa «yuca» y  recientemente sus opciones de restaurantes y galerías han crecido considerablemente.

Juayua

Juayua de la palabra Nahuat que significa Río de la Orquídeas Moradas, se encuentra localizado a 1060 m.s.n.m. Juayua es una encantadora ciudad que forma parte de la Ruta de Las Flores y en la que se puede disfrutar un buen fin de semana entero o bien visitarla solo por el día. Existen una cantidad considerable de hotelitos a precios accesibles y es anfitrión de un festival gastronómico permanente desde hace ya 13 años.

Así también existen varios atractivos eco-turísticos en la zona como: Caminata a los chorros de la Calera, el estanque del Río Monterrey y la laguna seca o de las ranas. La Iglesia del Cristo Negro es una edificación católica de más de 500 años de antigüedad, donde se venera al Cristo Negro. La Iglesia ha sido reconstruida en tres ocasiones y utilizando diferentes estilos. Frente a ella un parque siguiendo el estilo colonial que marca la mayoría de pueblos y ciudades del país.

Apaneca

Situada a 1455 metros sobre el nivel del mar y a 91 km. de San Salvador, es la ciudad más alta en El Salvador. Lugar de cultivo de unos de los mejores y más premiados cafés dada su altura, presenta un pintoresco paisaje que enriquece la Ruta de Las Flores, con casas de techo de teja e impresionantes vistas de montañas y cerros. Apaneca significa en lengua Nahuat río de vientos y es tal razón lo que ha llevado a la implementación de marcadas barreras de viento a lo largo de su cadena montañosa y lo que forma parte del atractivo visual del área.

Los cráteres volcánicos conocidos como laguna de las ninfas y Laguna Verde son algunos de sus sitios cercanos más visitados. En la ruta de las flores la iglesia de Apaneca era una de las más viejas iglesias parroquiales en el país pero resulto severamente dañada por los terremotos del 2001 y más recientemente por un enjambre sísmico originado precisamente en el área de Apaneca, lo que obligo a su demolición y actual reconstrucción.

Ataco

Siguiendo el recorrido de esta ruta de las flores turística llegamos a Ataco. Este pueblo está localizado a 5 kilómetros de Apaneca, es sin duda un pequeño pueblito pintoresco y poseedor de una de las más famosas tiendas de artesanías y telares de pedal de la zona “Diconte Axul”. El parque central se encuentra ubicado a pocas cuadras de esta tienda y frente a el la iglesia que exhibe una arquitectura moderna pues ha recibido remodelación recientemente.

A lo largo de toda el área de la ruta se encuentran cantidad de beneficios de café que recientemente han empezado a ofrecer los denominados “tours de café”; debido a la demanda turística que busca conocer el proceso del café desde la corta del grano de oro hasta su preparación.

PASEO EL CARMEN

Después de largas jornadas laborales durante la semana se buscan alternativas para desconectarse de esa rutina, Paseo El Carmen en la ciudad de Santa Tecla es una de las opciones que nos invita a visitarle y disfrutar en familia, amigos o en pareja del buen ambiente que se vive en este hermoso destino.

Hoy en día Paseo el Carmen es uno de los espacios turísticos más modernos declarado en el año 2012 como “Centro de Interés Turístico Nacional” por el Ministerio de Turismo de El Salvador, es uno de los destinos predilectos, la mezcla de alegría de su gente y su clima fresco llama la atención tanto de turistas nacionales y extranjeros quienes van descubriendo poco a poco una variedad de opciones que van desde adquirir algún artículo artesanal hasta compartir de un delicioso café con la compañía de un buen libro o una plática entre amigos.

Desde que uno llega a Paseo el Carmen sobresale desde la distancia la imponente Iglesia El Carmen con una construcción que data desde 1914, otro de los recintos que se pueden visitar es el famoso Palacio Tecleño un espacio para las artes donde se presentan diferentes exposiciones, eventos culturales y musicales.

Diversidad de artesanías, pinturas,  bisutería, atol shuco, ponche, chocolate caliente, cocteles de fruta, sorbetes artesanales forman parte de lo que se puede encontrar mientras se realiza su recorrido por Paseo el Carmen, encontrándose a su vez restaurantes y bares quienes le dan un toque diferente a este lugar donde cada uno coloca mesas y sillas sobre la calle para que los turistas puedan contemplar el atardecer y disfrutar su clima, esto se realiza normalmente viernes, sábado y domingo.

En Paseo el Carmen encontramos a: Bambas Restaurante & Bar, Red & Hot Taco Grill, La Fonda Tecleña, dmaíz Cafè Restaurant, La Rioja Café & WineBar, Café Bar Petropolis,  cada uno con un ambiente diferente con alternativas gastronómicas quienes nos invitan a disfrutar de un extenso menú como panninis, carnes, comida mexica, sanwinch, atoles, tamales, postres, bebidas y mucho mas.

Paseo El Carmen es definitivamente una de las experiencias que no debe faltar en tu agenda turística, para compartir excelente gastronomía y un clima fresco, donde cada vez que lo visitas vives una aventura diferente.

 

CERRO EL PITAL

El Pital es conocida como la cima más alta y montañosa  en El Salvador. Es considerado el cerro más importante en el departamento de  Chalatenango, tiene una altura de 2730 metros sobre el nivel del mar. Además de un clima exquisitamente fresco, El Pital cuenta con un bosque húmedo que está conformado por arboles de pino, encino, roble y ciprés. La parte más alta del cerro el pital se llama Horqueta y tiene un gran atractivo turístico ya que es el lugar donde El Salvador se encuentra con Honduras.

Cerro El Pital es considerado, por las personas que gustan de un clima frío, uno de los mejores lugares para acampar. La temperatura más baja registrada en El Salvador fue de -20.4°C y fue en este lugar; y por lo general aquí se mantiene a 7°C. La parte más alta para acampar se encuentra a 2700 metros sobre el nivel del mar. El Pital está ubicado específicamente entre los dos picos de la montaña formando un corredor de viento. En esta área del Pital la temperatura se encuentra a aproximadamente 10 grados menos que los lugares de sus zonas aledañas.

Al cerro llegan muchas personas interesadas en realizar ecoturismo, como por ejemplo: camping, caminatas por diferentes senderos y observar la flora y fauna del lugar. Lo bello de este lugar es que se pueden encontrar bellas plantas casi inexistentes en el país y son únicas en la zona. En el pital, se pueden encontrar cartuchos que son las flores que más adornan este cerro, además de las hortensias de diversos colores como son el blanco, celeste y rosa, también se encuentra una extensa zona con girasoles, sembrados de durazno, tigrilla y una flor silvestre muy rara llamada Carló Santo.

Al visitar el pital en Chalatenango, algunas otras de las actividades que podrá hacer, es escalar la Peña Rajada que es un pequeño mirador natural que se encuentra sobre una inmensa roca, desde ahí se puede observar San Ingnacio, La Palma, partes de Guatemala y Honduras, así como también otras áreas del oriente del país.

LAGO DE COATEPEQUE

Lago de Coatepeque, ubicado en las faldas del volcán de Santa Ana, es  considerado uno de los diez lagos más hermosos del mundo y compitió, en años recientes, por ser una de las nuevas siete maravillas de el mundo natural. Coatepeque es un lago de origen volcánico y su nombre significa en lenguaje nahuat  “Cerro de Culebras”. Su espejo de agua ronda los 24.8 km², y en su centro alcanza  los 115 metros de profundidad. La caldera se formó como resultado de una gran erupción explosiva que sucedió entre 57,000-72,000 a. C. Luego se formaron conos de escorias y flujos de lava en la parte occidental de la caldera, así como 6 domos de lava (Rhyodacite). La formación del domo más reciente se inició alrededor de 8000 a. C.  En las riberas del lago existen dos formaciones rocosas llamadas los “anteojos”. Tiene también una isla llamada “Teopán”  que era un santuario a la diosa Izqueye (compañera de Quetzalcoatl). En la isla Teopán los mayas tenían un templo y un monolito representativo de la diosa Ixqueye, deidad femenina de la cultura precolombina; por lo que en algunos puntos de la isla se pueden observar petrograbados que evidencian la importancia de esta isla para los indígenas. El lago de Coatepeque tiene una condición  ideal para practicar el ecoturismo, la observación de aves residentes y migratorias, se pueden realizar caminatas en los alrededores del lago, también permite la práctica de ciclismo de montaña. En el lago se practica la pesca, el buceo y se pueden recorrer sus aguas en kayak, jet ski o lancha.Un mirador y varios restaurantes con vista al lago, hacen más agradable la visita a este hermoso lugar.

Lago Coatepeque en el 2013 participio en la octava maravilla del mundo donde obtuvo el segundo lugar, siendo así uno de los destinos preferidos por turistas de diversos países que lo han visitado. Declarado centro de interés turístico nacional Coatepeque es uno de los destinos que no se puede dejar de visitar, simplemente porque nos enamora a primera vista.

 

PLAYA COSTA DEL SOL

A solo una hora de san salvador esta Playa es uno de los destinos turísticos favoritos para los salvadoreños y turistas con la mejor infraestructura y confort que puede ofrecer la industria hotelera del país, la playa tiene la arena mucho más clara que cualquier otra playa de el salvador con un color grisáceo. Alguno hoteles ofrecen una facilidad para navegar por el  estero de Jaltepeque en lanchas o yates, el estero de Jaltepeque en la playa costa del sol tiene un habitad impresionante de aves costeras con dos bocanas: Cordoncillo y Tasajera; este estero es una de las áreas protegidas de el salvador. En toda la extensión de playa encuentra:

San Marcelino, es una bahía  de pescadores artesanales donde desemboca el rio Jiboa con una oferta de mariscos enorme.

La Puntilla, desde este lugar puede tomar una lancha y recorrer la bocana del rio lempa con un costo aproximado de $45 dólares y una duración de 3 horas, si quieres alojarse puede pedirle a los lancheros que lo lleven a la había montecristo para visitar Lempa Mar un hostal reconocido de la zona.

Isla Tasajera, esta isla es un fantástico refugio de tranquilidad alejado de la ciudad donde puede apreciar un sin fin de paisajes inolvidables.

En la Playa costa del sol existe una amplia variedad de hoteles donde pueden hospedarse, así como ranchos, hostales y servicios de restaurantes, alquiler de caballos, cuatrimotos y la renta de motos acuáticas; En este lugar todo dependerá del destino de alojamiento que elija. La playa costa del sol cuenta con una extensión de entre 12 y 15 kilómetros situada a 30 minutos del aeropuerto internacional de el salvador donde podrá gozar de restaurantes de lujo y hospedaje en familia desde los $100 el fin de semana disfrutando de las variadas celebraciones que se realizan así como encuentros deportivos de voleibol y fútbol de playa.

 

SAN ANDRÉS, SITIO ARQUEOLÓGICO

San Andrés es un sitio maya prehispánico de El Salvador, cuya larga ocupación se inició alrededor del año 900 a. C. como un pueblo agrícola en el valle de Zapotitán del departamento de La Libertad. Este asentamiento temprano fue desocupado por el año 250 a causa de la enorme erupción de la caldera del Lago de Ilopango, y fue nuevamente ocupado en el siglo V, junto con muchos otros sitios del valle de Zapotitán. Entre 600 y 900 d. C. San Andrés fue la capital de un señorío maya con supremacía sobre los demás asentamientos del Valle.  Las investigaciones y excavaciones en San Andrés se han hecho en el centro político-ceremonial y han revelado que, en un principio, estaba dividida en la Plaza Sur (donde estaban los gobernantes), y la Plaza Norte. En el año 600 la Plaza Sur fue rellenada con adobe (dejando un túnel que conducía a la plaza original), y sobre ella se erigió la Acrópolis, en donde se encuentran las estructuras ceremoniales y políticas. En los extremos sur y oriente de dicha acrópolis se encuentran las pirámides o estructuras «1» (la pirámide principal), «2», «3» y «4»; en los extremos norte y poniente se encuentran una serie de cuartos en donde vivían los gobernantes (los últimos palacios de San Andrés), de los cuales dos han sido reconstruidos; al sur de la acrópolis de encuentra la estructura «7», otra estructura ceremonial. En la Plaza Norte o Gran Plaza, se encuentra la pirámide o estructura «5» (llamada la Campana de San Andrés), la cual está unida con la Acrópolis a través de la estructura «6» (estructura que tiene forma de L). Alrededor de la estructura 5 están las estructuras donde se realizaba el comercio.

La arqueología demuestra que San Andrés tuvo fuertes contactos con Copán y Teotihuacán, y que recibió bienes comerciados desde lugares tan lejanos como los actuales territorios del Petén guatemalteco y Belice. San Andrés colapsó como centro político hacia finales del siglo IX. La última evidencia de actividad prehispánica en el sitio fue entre los años 900 y 1200 como sitio residencial, que consiste en una capa final con fragmentos de incensarios y cerámica pintada con escenas de sacrificio en estilo Mixteco-Puebla, los cuales pertenecen a una fase cultural nueva, denominada como Guazapa, relacionada con la ciudad prehispánica de Cihuatán.

Después de la conquista española, las ruinas de San Andrés se encontraban dentro de una hacienda colonial dedicada a la ganadería y la producción de añil (índigo). Asimismo, debido a la erupción de El Playón en 1658 d. C., el obraje de añil de la hacienda fue sepultado, aunque quedó conservado y casi intacto. En 1996, el Gobierno de El Salvador inauguró el Parque Arqueológico San Andrés, en donde el visitante puede recorrer pirámides, el obraje y el museo de sitio.