Archivo por meses: julio 2019
¿Qué hacer y cómo llegar a La Antigua Guatemala?
Vándalos decapitaron imagen en iglesia La Merced
La iglesia de La Merced es uno de los templos más representativos de la ciudad colonial, con un estilo barroco único.
Sin embargo, hace semanas su estructura e incalculable valor cultural sufrió daños por parte de vándalos.
La imagen de Santa María de Cervelló, ubicada en la parte frontal de la iglesia, sufrió daños en la noche de este sábado, por algunos vándalos quienes decapitaron la estatua.
“Denunciamos una vez más el vandalismo en la Merced anoche los bandidos le arrancaron la cabeza a una de las imágenes de la fachada principal de la Merced”, subrayó en su página de Facebook, la Hermandad de La Merced Antigua Guatemala.
La Hermandad hizo un llamado para que personas que tengan información sobre el hecho pueda denunciar y así que se deduzcan las responsabilidades del hecho.
El último remozamiento del Arco de Santa Catalina en Antigua Guatemala
El Arco de Santa Catalina, en la ciudad colonial de Antigua Guatemala, Sacatepéquez, fue remozado por última vez en 2017 y los trabajos estuvieron a cargo del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
Jorge Mario Chajón, director del Inguat, señaló que el proceso de remozamiento duró dos meses y se invirtió para ello Q70 mil.
“La Antigua Guatemala es uno de los destinos turísticos por excelencia de nuestro país. Es además uno de los tres Patrimonios de la Humanidad de la Unesco. Su conservación, cuidado y puesta en valor es responsabilidad de todos los guatemaltecos”, añadió el funcionario.
¿Qué trabajos se realizaron?
De acuerdo con Chajón, estas son algunas de las intervenciones realizadas al Arco:
- Limpieza, pintura e impermeabilización.
- Rellenado e inyección de grietas.
- Liberación de cableado eléctrico.
- Sustitución de gradas de madera por escaleras de metal en el área del templo.
Palacio de los Capitanes
A un costado de la Plaza Central de La Antigua Guatemala se encuentra una magna construcción, que no pasa desapercibida.
Se trata del Palacio de los Capitanes, una imponente construcción de arquería con 54 arcos, que han sido testigos de innumerables acontecimientos.
De acuerdo con información del sitio XplorandoGuatemala.com, se trata de uno de los primeros, sino es que el primer, palacio del siglo XVI en la región centroamericana.
Por más de 200 años, fue sede de la Real Audiencia y de la Capitanía General del Reino de Guatemala, en donde se encontraba el gobierno de toda América Central para ese entonces.
Según el referido sitio, en esa ubicación se encontraba un modesto edificio de tejas que era propiedad del Obispo Francisco Marroquín, quien vendió el espacio en 1549 a la Real Audiencia.
Actualmente, alberga las oficinas de asistencia turística del Instituto Guatemaltecos de Turismo
Palacio del Ayuntamiento
El Palacio del Ayuntamiento de Antigua Guatemala o Casa de Cabildo se encuentra sobre la 4.a calle, frente a la Playa Mayor o Plaza Central de La Antigua Guatemala.
Actualmente, alberga las oficinas de la comuna antigüeña.
Fue construida entre los años 1740 y 1743. Según el sitio Guatemala.com, la fachada de esta construcción es de “doble arquería”, edificada con columnas estilo toscano de piedra maciza, así como muros revestidos de piedra tallada.
Hacia el año 1851 se colocó un reloj sobre su estructura; sin embargo tuvo que ser removido para el terremoto de 1976 con la finalidad de que su peso no dañara las bases.
El diseño y construcción de esta obra se le atribuyen a varias personas, pero sobre todo al arquitecto mayor de la ciudad colonial, quien tuvo a cargo otras edificaciones. Se trata de Diego de Porres, quien comparte méritos con Luis Diez de Navarro y Juan de Dios Aristondo.
Tanque La Unión
Era conocido como la Plaza de San José. Se trata de un lugar histórico y muy representativo de la ciudad colonial.
De acuerdo con varios historiadores, como en La Antigua Guatemala solo las casa grandes tenían un lugar para lavar, la mayoría de amas de casa se daban cita en este lavadero.
Según datos de Guatemala.com, fue inaugurado el 3 de febrero de 1853. Posee 22 lavaderos y estaba rodeado por una pared que simulaba una muralla.
Hoy en día, se encuentra en una plaza.
Por su característico uso, se cree que en ese luchar se puede escuchar a “la Llorona”, una de las tantas leyendas que surgieron en esa ciudad colonial.

¿La Unión?
El lavadero público cambió de nombre en conmemoración a la victoria del ejército de Guatemala contra El Salvador, en la batalla conocida como La Arada. Dicha batalla fue comandada por Rafael Carrera.
Lo que se buscó con el nombre “La Unión” era dar reconocimiento al Congreso Unionista de Centroamérica.
Iglesia y convento Capuchinas
Es el último convento que se construyó en esta ciudad colonial.
En 1724 se les otorgó a las monjas capuchinas un espacio. Esta orden era característica porque no exigía una posición económica alta a las religiosas para ser aceptadas.
Originalmente denominado “Convento e Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza” la construcción fue aprobada por Felipe V, en 1725.
La obra se inició en 1731 y se consagró en 1736. Cada una de las habitaciones contaba con su propio sanitario y área de estudio, destaca el sitio Guatemala.com

Según se indica, al momento de morir, las monjas eras veladas y enterradas en las bóvedas subterráneas, por lo que aseguran que hay actividad paranormal en ese claustro.
De acuerdo con información de Wikipedia, el convento tenía capacidad para alojar de entre 25 a 28 monjas.
La denominada “torre del retiro”, en forma de círculo, es única en América.
La fachada de la iglesia monástica está forjada en piedra, como lo es también la Iglesia Escuela de Cristo, característica que las distingue de los demás templos coloniales de la localidad.
Cerro de la Cruz
Para apreciar el total esplendor de esta ciudad colonial de Guatemala no hay mejor lugar que el Cerro de la Cruz.
Es una pequeña que se encuentra situada justo enfrente de La Antigua Guatemala que está custodiada por una Cruz.
Desde esa altitud se pueden apreciar sus calles y avenidas empedradas, la plaza Mayor (no hay pierde) y algunas de sus únicas edificaciones y ruinas.
Además, se observa su gran custodio y verdugo: el volcán de Agua.
La cruz
De acuerdo con información de Wikipedia, la cruz que se encuentra ubicada en este cerro (antiguamente conocido como Cerro del Manchen) llegó ahí en 1930.
Inicialmente fue fabricada en madera, pero a los años se reemplazó por una de cemento.
Aunque es uno de los lugares más visitados por turistas, suele ser ascendido el jueves de la Ascensión para conmemorar la partido de Jesús a los 40 días de haber resucitado.
Arco de Santa Catalina
El Arco de Santa Catalina es uno de los lugares más característicos de esta ciudad colonial.
De acuerdo con las estadísticas del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), es visitado por miles de turistas en el año.
Su historia
Según información de la Universidad Francisco Marroquín, este arco fue construido originalmente como una pasarela para que las monjas del claustro de las catalinas se trasladaran al anexo que quedaba en el otro extremo.
El referido claustro, el Convento de Santa Catalina Martir, tenía un carácter de reclusión, por lo que se les impedía a las monjas salir a las calles.
Debido al incremento del número de religiosas, se requirió la utilización del espacio de enfrente, por lo que se autorizó la construcción de la obra.
Restauración
Luego de los terremotos de 1773, se ordenaron nuevos arreglos al arco, por lo que tomó mayor relevancia.
De acuerdo con el arquitecto Osmin de la Maza, fue en 1843 cuando se planteó la conservación de este monumento. Sin embargo, los trabajos de mantenimiento y la instalación de la primera torre para colocar su reloj se realizó diez años después.
Se reanudaron las obras y se inauguraron en 1947.