Cali es el epicentro mundial del ciclismo de pista

Cali es el epicentro mundial del ciclismo de pista

El Velódromo Alcides Nieto Patiño de la ciudad de Cali recibe a los mejores ciclistas del planeta para una parada de la Copa Mundial de la UCI 2017.

La competencia contará con la participación de pedalistas de 47 delegaciones, 39 países y 8 equipos profesionales.

La afición caleña ya está acostumbrada a presenciar esta clase de eventos. Esta es la decimocuarta ocasión en la que la Capital del Valle recibe una de las válidas de la  Copa Mundo UCI, después de las efectuadas en 1996-2002, 2008-2012, 2015-2016. Esta ciudad también tuvo la oportunidad de organizar la el Campeonato Mundial UCI de Pista en 2014.

La principal estrella que cumplirá la cita en Cali es Kristina Vogel.  La alemana es la ciclista más rápida del mundo y cuenta con tres medallas olímpicas en su historial, dos de oro y una de bronce. Además, se ha coronado campeona mundial en siete ocasiones en pruebas como la velocidad por equipos, velocidad individual y el Keirin.

Otro de los más veloces que está en  ‘La Sultana del Valle’ es el ruso Denis Dmitriyev, que viene de ser tercero en la velocidad masculina en Rio 2016. Uno de sus rivales más acérrimos será Fabián Puerta, que es el encargado de encabezar la delegación colombiana en esta competencia.

Un total de 16 corredores de nuestro país dirán presente en las diez modalidades en las que se competirá en esta válida de la Copa del Mundo de Pista, que es considerado el evento más importante de este tipo y que finalizará con el Campeonato Mundial de Hong Kong 2017.

Las  primeras dos etapas se corrieron en Glasgow (Reino Unido) y en Apeldoorn (Holanda) y la última será en el final de este mes en Los Ángeles (Estados Unidos).

Otros integrantes destacados del equipo colombiano son Juliana Gaviria, hermana del ‘Misil’ Fernando Gaviria; Juan Esteban Arango, ex campeón mundial de Ómnium; Martha  Bayona y Jessica Parra.

Así celebra DELIRIO su décimo aniversario

Así celebra DELIRIO su décimo aniversario

Muchos artistas colombianos tienen que complementar su profesión con otra actividad económica para poder subsistir “porque en este país no se puede vivir del arte”.

Sin embargo, los bailarines, artistas circenses y músicos de Delirio han demostrado lo contrario. Hace diez años vienen presentando un espectáculo que se ha consolidado como el show más importante de baile del país, e incluso es un referente mundial.

La vida de los artistas de Delirio gira alrededor de la danza. “Si no estoy bailando, estoy pensando en nuevos pasos. Trato de ver cómo otras actividades de mi vida, como el colegio, me pueden aportar a ser un mejor bailarín”, dice Santiago Ayala, un joven de 16 años que lleva la mitad de su vida presentándose en el espectáculo que ofrece Delirio.

Carlos Paz (Maestro de salsa y bailarín de salsa vieja guardia), Alex Torres (Director banda sonora de Delirio), Andrea Buenaventura (Directora Fundación Delirio), Santiago Ayala (Bailarín) y Cecilia Montezuma ( Maestra y coreografa).

Una de las maestras de la Fundación, Cecilia Montezuma, es un vivo ejemplo de cómo el baile permea todas las esferas de su vida. “Mi papá, mi hermana, mi cuñado y mi esposo son bailarines. Y mi mamá confecciona algunos vestidos de las presentaciones”, aseguró.

Durante cuatro días de la semana, de 2:00 p. m. a 10:00 p. m., la coreógrafa y codirectora da clases de baile en la escuela de baile Constelación latina –el negocio de su familia–, que hace nueve años provee artistas para el espectáculo de Delirio, en el que también se puede ver artistas circenses, música en vivo, una gran puesta en escena e historias que se relatan a través del baile.

Vivir del arte requiere disciplina si se desea sobresalir. Además, de las 16 horas semanales de baile en la escuela, cada uno de estos artistas también debe asistir a las jornadas de ensayo del espectáculo que ofrece Delirio, que puede tardar seis meses en su ensamble total.

“Las personas que llegan a este show, generalmente ya tienen una formación profesional. Están listas para el espectáculo, para sorprender al público”, dice Carlos Paz, otro de los maestros de Delirio, conocido como ‘Resortes’ por su destreza para mover los pies de formas inusitadas.

Detrás del telón, Álex Torres, vocalista y director de la banda sonora de Delirio, dice vivir en un mundo de fantasía. “Yo a veces no separo la realidad de la fantasía. Es increíble que puedas vivir de lo que te gusta hacer porque no lo sientes como un trabajo, te pagan por hacer algo que te divierte. Yo todo el tiempo hago música, incluso cuando no estoy ensayando, porque me fascina”.

Andrea Buenaventura, directora de la fundación Delirio, explica que el éxito se debe a la fuerza de la idea, acompañado de una buena gestión en la administración: “Delirio ofrece un espectáculo, pero el espectáculo está enmarcado en un modelo de negocio”.

Estos bailarines de Delirio se han presentado en varios lugares del mundo como Argentina, Brasil, Estados Unidos y otros paises de Europa.

La fundación prepara a los artistas y estos a su vez presentan un espectáculo de tal calidad que hace que la gente pague por ver. “Desde las cifras, anualmente Delirio genera 480 millones de pesos de aporte parafiscal (10 % de ventas en boletería) y 400 millones de pesos para Sayco y Acimpro”, asegura Buenaventura.

La directora, quien lleva 30 años trabajando con bailarines, agregó que “el espectáculo que se presenta es excelente porque los bailarines de salsa son muy competitivos, ya que con los premios y con el reconocimiento afuera del país se han dado cuenta de que pueden ser visibilizados, más que por ego, es algo estratégico”.

Montezuma explicó que sus estudiantes han visto en la competencia la oportunidad más clara de salir adelante. Si alguien se gana un mundial de salsa, como ha pasado con algunos de los integrantes de Delirio como Viviana Vargas y Luis Enrique Solano, las personas querrán verlos, entonces su talento se vuelve rentable.

La directora de Delirio se muestra optimista con respecto a la cultura y al arte: “Dentro de muy poco se va a poder vivir del arte en Colombia. La cultura en el país genera el 20 % de empleos. Además, ha crecido en 4,3 % en los últimos años”. Hace falta una ley que provea seguridad social para los artistas y que otros actores de la sociedad se den cuenta de que la cultura es sostenible.

El impacto social es intangible, pero gracias a este tipo de iniciativas se ha logrado que niños y jóvenes puedan encontrar en las industrias creativas un camino para vivir y ser reconocidos.

La Pinta

Delirio presentará ‘La Pinta’ en Bogotá en septiembre en Corferias, con motivo de su décimo aniversario. La obra relata la vida de una comunidad en un barrio popular de Cali a través de una puesta en escena de 90 artistas, entre bailarines, músicos y artistas circenses.

La salsa será el vehículo para mostrar la historia de amor imposible entre Dolores la Pachanguera y el Negro Tumbao, dos personajes representados por los campeones mundiales de Salsa, Viviana Vargas y Luis Enrique Solano. Carlos Paz, bailarín solista de la vieja guardia, estará presente y personificará al cura que busca la paz y la convivencia del barrio a punta de danza.

 

América volvió a la A con un empate

América volvió a la A con un empate

El conjunto escarlata no pudo lograr el triunfo en su anticipado regreso a la primera división.

1844 fueron los días que tuvieron que esperar los hinchas del América de Cali para volver a su equipo en la A. A ‘La Mechita’ no le alcanzó para darle la alegría del triunfo a su fanaticada, que se debió conformar con un empate 0 a 0 frente a Rionegro Águilas.

El partido disputado en el Estadio Pascual Guerrero fue emocionante y con varias oportunidades de gol para el conjunto escarlata que no consiguió marcar por la falta de definición de sus atacantes o por las excelentes intervenciones del portero del equipo visitante, el uruguayo Ernesto Hernández.

El conjunto antioqueño sorprendió al equipo local con su excelente planteamiento, en el que tuvo una línea defensiva sólida y velocidad en la transición defensa ataque, generando varias llegadas al arco americano.

En el segundo tiempo se sintió el empuje de los más de 25.000 hinchas que asistieron al estadio sanfernandino para presenciar el regreso de ‘La Mechita’ a la primera división del fútbol nacional. El técnico Hernán Torres puso toda la carne al asador, haciendo varias modificaciones para jugar cerca del arco rionegrero.

A Cristián Martínez Borja se le presentó la oportunidad más clara para anotar, después de una buena triangulación junto con Eder Castañeda y  Jonathan Álvarez, el delantero remato al borde del área chica pero no pudo enviar el balón dentro de los tres palos.

Otra de las ocasiones más cercanas fue protagonizada por el volante Jonathan Álvarez, que remató de zurda pero el arquero Hernández, ahogó el grito de gol sacando el peligro con una espectacular estirada.

La próxima oportunidad para que el América alcancé su primera victoria en la A, después de más de cinco años, será frente al subcampeón Deportes Tolima el próximo martes a las 8 de la noche en la ciudad de Ibagué.

 

¿Qué está pasando con la Salsa en Cali?

¿Qué está pasando con la Salsa en Cali?

Aunque a la ciudad se le conoce como la capital salsera de Colombia, la situación de algunas escuelas de baile amenaza este sitial de honor. Pero la crisis puede ser una oportunidad

Para los miles de jóvenes caleños que sueñan con convertirse en bailarines profesionales de salsa, el salsódromo de la Feria de Cali es el primer gran peldaño. Todos los días, durante seis meses, se encierran en las escuelas a preparar las coreografías con las que esperan asombrar a un jurado que cada año decide quién participa del evento. Solo algunos llegan al desfile que cada 25 de diciembre reúne a los caleños al mejor estilo del sambódromo del Carnaval de Río de Janeiro.

Pero la última edición dejó un sabor agridulce. Muchas voces se quejaron de algunos problemas de logística (como baches en medio del recorrido) y, especialmente, de la evidente fatiga de algunos de los bailarines en la última parte del camino, que por primera vez fue de 2 kilómetros (normalmente era de 1).

El tema generó muchos comentarios que no parecían nada serios hasta que la ministra de Cultura, Mariana Garcés, lo abordó en el diario El País, de Cali: “Me preocupa lo que está pasando con el sector de la salsa en Cali, porque en este fin de año algunas personas me han expresado su inquietud por el cierre de varias escuelas de bailarines. En la Bienal de Danza de 2015 un censo nos arrojó la existencia de 56 escuelas de salsa en Cali. Pero me cuentan que 20 han cerrado (…) Eso se tiene que ver reflejado en la calidad de ese gran espectáculo”.

Sus declaraciones armaron polémica pues la salsa forma parte de la vida diaria de los caleños y mueve sectores como el turismo, el entretenimiento y la cultura. Y desde la Secretaría de Cultura de Cali respondieron que hay 130 escuelas según cálculos de la Alcaldía y de Asobasalsa, la asociación de bailarines más grande de la ciudad, pero aceptaron que algunas sí atraviesan por graves problemas.

Las escuelas, consideradas patrimonio cultural de la ciudad, son claves para el desarrollo de la salsa. No solo son el semillero de los bailarines que participan en los espectáculos y que viajan por el mundo como embajadores del país, sino que en muchos casos cumplen una labor social. Mientras las más grandes se dedican a preparar bailarines profesionales para eventos como el salsódromo o el Mundial de Salsa, las otras (la mayoría) reclutan niños en los barrios marginales de la ciudad. “Estas son las que les enseñan a bailar, las que los alejan de las drogas y la violencia, las que les muestran otro camino y ocupan su tiempo libre”, explica Diceidi Ballesteros, directora de Fedesalsa, otra de las organizaciones que agrupan a los bailarines.

El problema es que muchas de estas pequeñas escuelas sobreviven a duras penas. En el papel todas les cobran mensualidades a los alumnos (que pueden ir desde 12.000 hasta 100.000 pesos), pero como la mayoría no tienen con qué pagar los aceptan gratuitamente. El costo de los instructores, el arriendo del espacio, el pago de servicios públicos y la compra de los implementos muchas veces ahogan a los directores, que tienen que acudir a créditos con los bancos para no desaparecer.

Las escuelas más grandes enfrentan otro problema que, paradójicamente, tiene que ver con la calidad de su trabajo. Desde 2012 muchos bailarines han sido reclutados para participar en giras que duran seis meses (o incluso un año) por países como China, Turquía o Rusia. Y aunque esa es una buena noticia para ellos, que viajan por el mundo y reciben muchos más ingresos que en Cali, las escuelas han tenido que enfrentar la reducción de sus nóminas.

Edwin Chica, director de la Academia Salsa Viva y Tango Vivo, dice que esto se ha notado en espacios como el salsódromo: “Nosotros tratamos de no desarticular los grupos base de bailarines y programamos quién se va cada temporada. Pero hay escuelas más pequeñas que no han podido enfrentarlo. Algunas han desaparecido y otras se han fusionado entre sí”.

Aunque de diez años para acá vienen creciendo los esfuerzos para que la salsa sea un atractivo turístico de Cali, al parecer los espacios salseros en la ciudad aún son pequeños para la cantidad de bailarines que existen (alrededor de 10.200 según los cálculos de los expertos). Espectáculos como Delirio, Ensálsate o El mulato cabaret –una opción para que los caleños y los turistas disfruten todo el año de la salsa y no esperen a la Feria de Cali o el Mundial de Salsa– han sido de gran ayuda, pero no alcanzan a cubrir a todos los bailarines ni a todas las escuelas.

En el sector ya están trabajando para solucionar esos problemas. El 20 de enero, el Ministerio de Cultura convocó una reunión con la Alcaldía, la Gobernación y las asociaciones de escuelas y bailarines, y allí crearon una mesa que se reunirá cada mes para hacerle seguimiento a la situación. De ese espacio ya surgió la primera tarea concreta, que es caracterizar a las escuelas. Más adelante se dedicarán a analizar propuestas y a implementar soluciones.

Las escuelas están pensando en un modelo en el que el Estado patrocine becas para algunos alumnos, mientras que la Alcaldía evalúa varias estrategias como pagar el salario de algunos instructores o clasificar a las escuelas en tres categorías para establecer una serie de apoyos, no necesariamente económicos.

Muchos creen que también hay que fortalecer los espectáculos de salsa de la ciudad y crear nuevos espacios para aprovechar el talento de los bailarines. Pero Andrea Buenaventura, directora artística de Delirio, dice que debe ser un proceso paulatino: “Primero hay que garantizarles seguridad social a los bailarines y fortalecer las escuelas. Luego sí pensar en generar nuevos mercados. Hay mucho por hacer, la salsa lleva en Cali 50 años y es un sector joven, culturalmente hablando”.

Además los bailarines son solo una parte del mundo de la salsa en Cali. De allí también hacen parte las orquestas, los melómanos, los dueños de locales y discotecas, los investigadores sobre temas de salsa, los coleccionistas y, evidentemente, el público. Y a pesar de la llegada de nuevos ritmos como el reguetón, los caleños siguen prefiriendo la salsa: las discotecas se llenan, los mejores salseros del mundo visitan la ciudad, los museos crecen, como el de Jairo Varela, y cada vez más turistas llegan en busca de cursos de baile.

Y aunque la polémica con las escuelas ha hecho que otros miembros de la comunidad salsera levanten la voz para pedir puesto en la mesa –los intérpretes, por ejemplo, consideran que ellos también necesitan espacios para dar a conocer las nuevas orquestas locales–, en términos generales la salsa no está en riesgo.

Como explica Luz Adriana Betancourth, secretaria de Cultura de Cali, “en la ciudad hay mucho talento y calidad. Al último mundial vinieron jurados de Atlanta, México y San Juan, y se dieron presentaciones sobresalientes, muy comentadas”.

Por eso muchos piensan que el problema actual es la oportunidad perfecta para corregir situaciones puntuales y darle a la ciudad un impulso. Para que nadie tenga duda alguna del calificativo de Capital Mundial de la Salsa.

Cali se le mide al desafío de la lucha contra el cáncer

Cali, entra al desafío de la lucha contra el cáncer

La Capital del Valle es una de las tres ciudades piloto donde la Unión Internacional contra el Cáncer implementará su programa para mejorar el tratamiento y la atención oncológica para los ciudadanos

Durante la pasada reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), presentó el Desafío de Ciudades Contra el Cáncer (C/Can 2025), una iniciativa cuyo objetivo es que cada vez más personas tengan acceso a tratamientos y servicios oncológicos de calidad. Lo empezarán a implementar en tres ciudades piloto, entre las que escogieron a Cali.

Según Melissa Rendler-García, representante de la UICC la idea con este plan piloto, es implementar una evaluación de las brechas para identificar cuáles son las necesidades prioritarias y mejorar el control de cáncer en la ciudad. Luego se diseñará un plan estratégico con las necesidades más urgentes y los costos. Y posteriormente se buscará “trabajar con la ciudad para ver cómo financiar la implementación de las acciones, y de esa forma asegurar que se establezca una solución sostenible a largo plazo”, dice la representante.

La participación activa de Cali, como ciudad piloto, será en la primera fase del proyecto. El propósito de este periodo de aprendizaje es que se “trabaje estrechamente con la Secretaría de Salud de Cali y otros socios claves multisectoriales que están involucrados en el control del cáncer en el municipio y en el país”, afirma Rendler García. El programa se desarrollará en un periodo de tres años, durante los cuales se recopilará toda la información necesaria para saber cuál es la mejor forma de implementar el desafío en otras ciudades.

La otras ciudades escogidas fueron Asunción, Paraguay y Yangon, Myanmar. Las urbes tienen en común que cuentan con más de un millón de habitantes, son capitales de renta media y baja, y expresaron su deseo de participar en la primera fase C/Can 2015. “El registro de cáncer en Cali es uno de los mejores globalmente”, esto asegura que podemos contar con una base de datos muy confiable sobre la situación actual de la enfermedad en la ciudad”, afirma Rendler-García.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Alcaldía, la Secretaría de Salud y “otros socios clave que están abiertos y dispuestos a trabajar con nosotros y que apoyan nuestro deseo de poder mejorar la salud de sus ciudadanos”, complementa Rendler-García. Sumado a eso, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Cáncer también han expresado su voluntad de apoyar y seguir el proceso, así como varios actores de la sociedad civil, como la Liga Contra el Cáncer, Unicancer, entre otras.

El Desafío de Ciudades Contra el Cáncer hace parte de la organización Access Accelerated, que reúne varios proyectos que trabajan con el fin de evitar muertes prematuras por enfermedades tratables y prevenibles, como las cardiovasculares, las respiratorias crónicas, la diabetes, las afecciones de salud mental y el mismo cáncer.

 

Ocho Monumentos quieren estar a la entrada del Aeropuerto de Palmira

Ocho Monumentos para el Aeropuerto de Palmira

El público, quinto jurado en concurso promovido por la Cámara Colombiana de la Infraestructura

Ya están seleccionados los ocho finalistas del concurso que proponen un monumento que se convierta en referente del Valle y que estará a la entrada del remodelado aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. La idea es de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, seccional Occidente (CCI). A la convocatoria acudieron 40 artistas.

‘Alas’, que representa un turpial amarillo, exalta la diversidad de aves de la región; ‘Zafra’, hace referencia a la cosecha de la caña de azúcar, y ‘Canto’, evoca las copas de los samanes y la cordillera.

‘Arrebato’ remite a la pasión de Cali por la salsa; ‘El árbol de los sueños’ está dedicado a las nuevas generaciones, conmemora el legado de los ancestros y ‘Entre dos cordilleras’ conecta con la brisa, la arena y el olor de la caña.

‘Dulce sabor del Valle’ es una invitación a recorrer y descubrir el Valle y ‘Rasgos comunes’, con sus 42 mástiles representan los municipios del Valle.

Hasta el 17 de marzo el público, que será el quinto jurado, podrá votar por su favorita en:  www.topmarkco.com/concurso

Las maquetas se exhibirán en el aeropuerto y en la Biblioteca Departamental.

Los otros jurados son el curador Eduardo Serrano; el escultor John Castles; el arquitecto Aldo Marcelo Hurtado, y el presidente de la CCI, Juan Martin Caicedo Ferrer.

Después de la remodelación del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, quedará como una terminal más moderna, alterno al de la Capital de la República y con más llegadas de vuelos nacionales e internacionales.

Monumento a Cristo Rey

Monumento a Cristo Rey

Monumento a Cristo Rey

El Monumento a  Cristo Rey es una estatua religiosa ubicado en el cerro los Cristales,  que ofrece la mejor vista de la ciudad. La estatua tiene 26 m de altura, de los cuales 5 m pertenecen a la base. El cerro recibe ese nombre debido a la gran cantidad de cuarzos que podían recogerse en sus alrededores.

En conmemoración de los cincuenta años tras el final de la Guerra de los Mil Días, el domingo 25 de octubre de 1953 se inauguró esta estatua con una imagen de Cristo, en hierro y concreto, con una masa de 464 toneladas y una altura de 26 metros.

Historia

El sacerdote jesuita José María Arteaga le había encargado al artista palmirano Gerardo Navia Carvajal la construcción de la estatua, pero éste sólo llegó a realizar una maqueta y luego abandonó el proyecto.

El padre Arteaga se presentó con la maqueta en el taller de Alideo Tazzioli Fontanini, escultor italiano de Pietrasanta, quien luego de sus estudios en la Universidad de Carrara había decidido seguir los pasos de su hermano mayor Adelindo, arquitecto y calculista, dueño de una marmolería en Barranquilla. Al ver la maqueta, Alideo dijo: “Yo no hago arreglos a las obras de otro artista, yo le hago una nueva maqueta”.

Alideo aceptó el encargo y movió su taller al barrio San Antonio. Cuando la nueva maqueta estuvo terminada, su hermano Adelindo realizó los cálculos correspondientes. La obra en el cerro comenzó con la plataforma de cemento, y una vez que estuvo lista, se construyó un enorme andamiaje de madera.

Alideo iba diariamente a supervisar los trabajos, que progresaban al ritmo que el padre Arteaga y sus boy-scout podían conseguir el dinero; las asambleas de la mayoría de los departamentos ayudaron en la financiación.

Luego de cerca de cuatro años de trabajos, finalmente terminaron las obras.

Cristo Rey

Monumento a Sebastián de Belalcázar

Monumento a Sebastian de Belalcazar

Monumento a Sebastián de Belalcázar

Es un monumento pedestre que se realizó como homenaje al conquistador Sebastián de Belalcázar, quien fundó a Santiago de Cali en 1536 y se trata de uno de los monumentos más icónicos de la ciudad.

El monumento consiste en la imagen del conquistador realizada en bronce fundido, con la mano derecha señalando al occidente, es decir, hacía el Pacífico, y con la mano izquierda sosteniendo su espada Tizona. La figura del conquistador reposa sobre un pedestal en el cual se encuentra grabado el escudo de armas de Santiago de Cali y una placa con la dedicatoria. Todo el monumento se encuentra dentro de una plazoleta alojado sobre la colina que lleva el nombre del conquistador.

Historia del Monumento a Sebastián de Belalcazar

Con motivo del cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Santiago de Cali, la Junta del IV centenario adelantó labores para crear un monumento en honor a Sebastián de Belalcázar, fundador de la ciudad. En 1935 se estableció contacto con Victorio Macho, escultor español de gran renombre por la época. El costo del monumento fue de 40 000 pesetas (Moneda española de aquella época), el cual fue incluido dentro del presupuesto departamental.

La escultura fue elaborada en su totalidad en España, de donde fue trasladada por barco hasta Buenaventura, y de allí se transportó a lomo de mula hasta Cali. Una vez en la ciudad, la escultura fue ensamblada y emplazada sobre un pedestal.

La inauguración del monumento tuvo lugar el 25 de julio de 1937, un año después del cuarto centenario de la ciudad, produciéndose bajo el gobierno de Tulio Enrique Tascón durante una ceremonia realizada en el Salón del Consejo de la ciudad. Mario Carvajal, representante del Cabildo, fue el encargado de recibir el monumento de parte de Demetrio García Vásquez, secretario de agricultura y fomento por ese entonces.

Durante mucho tiempo, en especial en 1953, se pensó en trasladar la estatua a un lugar más visible, pues se consideraba que su ubicación no era la más adecuada para el monumento más insigne de la ciudad, sin embargo, dicho traslado nunca se llevó a cabo con lo que sigue ubicado en el mismo lugar hasta hoy en día, donde se ha convertido en un importante lugar turístico y mirador desde el cual se puede observar gran parte de la ciudad