Archivo por meses: agosto 2016
Turismo en Panamá
VUELVE LA FERIA DE LA CERVEZA PANHELLENIC 2016
La FERIA DE LA CERVEZA PANHELLENIC surge de la idea de dar a conocer el amplio portafolio de cervezas con que cuenta la empresa que lleva el mismo nombre. Para lograr este objetivo, PANHELLENIC ha creado una feria en donde el asistente al pagar un precio único de entrada, tenga la oportunidad de degustar una amplia gama de cervezas, posicionándose así como el distribuidor de cerveza #1 de Panamá.
En este evento se podrá disfrutar de un exclusivo open beer premium con una gran variedad de muestras de diferentes países y estilos. La cita es el sábado 30 de julio en el Salón Colibrí Violeta del Hotel Sortis, desde las 6 de la tarde. El valor del boleto es de 45 balboas, esto incluye las cervezas y un vaso conmemorativo de la feria. Además el evento contara con boquitas, buena música a cargo de reconocidos DJ’s y sorpresas por parte de los patrocinadores.
Boletos de venta en Panatickets.com, Felipe Motta Winestores, Novey, One-Two-Tea y en taquilla el día del evento hasta agotar existencias.
FESTIVAL DE PERCUSIÓN DE CENTROAMÉRICA 2016
El FEPECE, es un evento académico, cultural y artístico, con clínicas musicales que se desarrollarán el viernes 19 de agosto entre 2 a 7 p.m. y el sábado 20 de agosto desde 9 a 2 p.m. junto con presentaciones musicales desde las 7:30pm con grupos representantes de Panamá, Colombia, Estados Unidos, Venezuela, y otros países invitados.
El FEPECE16, es organizado por Fundación Danilo Pérez, en colaboración con Panamá Jazz Productions, el Berklee Global Jazz Institute de Berklee College of Music (Boston, MA) y con la participación de reconocidos percusionistas de todo el mundo. En esta quinta edición se le rendirá homenaje al destacado percusionista panameño Anel Sanders (padre).
Entre los artistas invitados al festival se destacan Luisito Quintero de Venezuela, ganador de más de 30 Grammy, entre El Grammy Americano y el Grammy Latino, ha grabado (participado) en su vida Artística en más de 500 producciones musicales, de todos los géneros habidos y por haber, es realmente un fenómeno en la Percusiónya no solamente Latina si no en el mundo entero. Roberto Quintero, Percusionista Venezolano,17 veces ganador al premio Grammy en géneros como Latin Jazz, Salsa, Música Instrumental entre otros.
También estara el Berklee Global Jazz Institute que incluirá a destacados estudiantes y dos de sus profesores, Marco Pignataro en el saxofón y Ernesto Díaz en la percusión.
Además, participará Pepe y Sus Tambores de Venezuela, Nicky Campbell de Panamá, Esteban Roa de Colombia, Sebastian Garzón de Panamá, Anthony Fung de Canadá (artísta residente), Osvaldo Jorge de Panamá y el grupo de percusión de la Fundación Danilo Pérez representado por Oscar Cruz, Chale Icaza y Omar Diaz.
La donación para entrar al concierto en el Teatro Anita Villalaz es de $10.00 para el público general, y se pueden adquirir en la Fundación Danilo Pérez y en la entrada del Teatro Anita Villalaz.
La donación para entrar a las clínicas del festival que se desarrollarán en las instalaciones de la Fundación Danilo Pérez, es de B/. 5.00 diario por persona. «Las clínicas están abiertas a personas de todas las edades y destrezas…»
FESTIVAL DE CINE ICARO PANAMÁ ESTARA EN 3 CIUDADES DEL PAIS
El GECU de la Universidad de Panamá y la Fundación pro Artes Escénicas y Audiovisuales (FAE) anuncian que el FESTIVAL DE CINE ICARO PANAMÁ 2016 se realizará este septiembre por primera vez en tres ciudades del país: en Panamá del 21 al 27, en Colón del 26 al 28 y en David del 26 al 30, con los auspicios de la Dirección General de Cine del MICI, la Alcaldía de Panamá y la Autoridad de Turismo y con la colaboración de Casa Comal de Guatemala, el Centro Cultural de España, el Teatro Amador, el Hotel Wyndham Panama Albrook y Alamo.
Buscando llegar a la mayor cantidad de públicos este evento gratuito contará con varios locales de exhibición, siendo ellos, en la capital, el Teatro Amador, el Estudio Multiuso del GECU, el Centro Cultural de España y el Teatro Gladis Vidal del Municipio; en Colón la Biblioteca Mateo Iturralde, en colaboración con la Alcaldía de Colón y el grupo cultural Contrapeso y en David la Universidad Nacional de Chiriquí (UNACHI), gracias a alianza con este centro educativo y la Fundación Montilla.
La programación incluirá una selección de películas centroamericanas premiadas en el pasado Festival Internacional de Cine Icaro en Centroamérica, con sede en Guatemala; una selección de películas de todas partes del mundo también galardonadas en dicho certamen y la presentación de las películas panameñas seleccionadas por un jurado local e internacional para representar al país en dicho encuentro regional en noviembre próximo, de entre las que respondieron a la convocatoria.
El Icaro Panamá contará este año con un programa de actividades formativas mucho más ambicioso, compuesto por talleres, conversatorios y mesas redondas desarrolladas por cineastas extranjeros y nacionales invitados, dirigido a reforzar las capacidades y conocimientos de los cineastas del medio, especialmente de los más jóvenes.
Taboga, Isla de las flores
La isla de Taboga o simplemente Taboga, es una isla que se encuentra en el golfo de Panamá, a unos 20 km de la ciudad de Panamá. Forma parte del distrito de igual nombre, junto con las cercanas islas de Taboguilla, Otoque, Urabá, Melones, Chamá y Estivá. Se conoce con el calificativo popular de Isla de las Flores, por su exuberante vegetación tropical, florecida casi todo el año.
Taboga tiene varias playas, saliendo del muelle hacia la izquierda se encuentra la playa La Honda, el mismo camino lo llevara al centro del pueblo. Otra que se llama La Restinga ubicada a la derecha del muelle, frente al antiguo hotel.
El pueblo tiene unos excelentes restaurantes con precios accesibles, donde también podrás conseguir lo que deseas consumir.
Taboga cuenta con numerosas casas de veraneos donde los propietarios la han escogido como un refugio de pasar un buen fin de semana cerca de la ciudad.
Historia
Taboga tiene una historia muy colorida por el paso de muchas culturas por sus tierras, influencias de españoles, franceses, británicos y estadounidenses.
En 1510 ―apenas 18 años después de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano― los españoles se establecieron en Santa María la Antigua de Darién. De allí salió la expedición de Vasco Núñez de Balboa que arribaron al océano Pacífico ―que ellos llamaron Mar del Sur―, por esa misma población pasaron personalidades como Pedro Arias de Ávila, Pascual de Andagoya, Francisco Pizarro, Diego de Almagro, Gaspar de Espinosa y el canónigo Hernando de Luque.1
En 1515, el cacique París expulsó de sus tierras al español Gonzalo de Badajoz en Parita. Badajoz, en su huida, se embarcó en Chame ―frente a la isla de Otoque― y desembarcó en la isla de Taboga, donde se refugió.2
Después de la llegada de los españoles al nuevo océano y al archipiélago de las Perlas, el poblamiento de la isla de Taboga fue una consecuencia lógica ya que estaba a corta distancia de la costa. En 1519, Pedro Arias de Ávila llegó a Taboga buscando fundar una población a orillas del mar. Sin embargo terminó fundando lo que se conoce hoy como Panamá la Vieja (que sería asaltada e incendiada por el pirata Henry Morgan en 1671).2
La isla fue bautizada originalmente con el nombre de San Pedro; su nombre actual deriva de la palabra indígena aboga, que significa ‘abundantes peces’. El pequeño pueblo de Taboga fue fundado en 1524 por Hernando de Luque. La Iglesia de San Pedro, alrededor de la cual se desarrolló el poblado original, es considerada como la segunda más vieja de este hemisferio.3
En 1524, el sacerdote español Hernando de Luque llegó a la isla y fundó un villorrio a las orillas del mar, al que llamó San Pedro de Taboga (San Pedro es el santo patrono de la isla). Con ayuda de los colonos creó la iglesia de Taboga ―que se supone que es la segunda iglesia más antigua de todo el continente―. Ese mismo año, las expediciones de Francisco Pizarro y de Diego de Almagro partieron de la isla, y el padre Hernando de Luque ―siendo vicario de la catedral de Panamá― les sirvió de ayuda. En la pequeña capilla que fue la antecesora de la iglesia actual, ambos militares tomaron la hostia. Almagro zarpó de Taboga como adelantado de Chile, y Pizarro zarpó a la conquista del Perú. Hernando de Luque se dedicó a la capilla y a la agricultura.2
Una tradición señala que en la isla de Taboga nació Isabel Flores de Oliva (1586-1617), que sería conocida como Santa Rosa de Lima, la primera santa del hemisferio americano.1 Su padre, Gaspar Flores, era un arcabucero proveniente de Cáceres (España). En 1545, Gaspar Flores partió de España, en 1546 estuvo en Taboga ―vivió en la aldea La Puntilla― y en 1547 llegó a Lima como soldado del «pacificador» Pedro de la Gasca. En 1577 se casó con la criolla limeña María Oliva Herrera. En 1586 la familia Flores Oliva se encontraba con sus tres hijos en la aldea La Puntilla ―en la isla de Taboga― cuando nació Isabel (el 30 de abril de 1586), su cuarta hija. Una semana después partieron de la isla y regresaron a su hogar en Lima, donde Isabel fue bautizada el 25 de mayo de 1586. En 1671 el papa Clemente X la canonizó con el seudónimo «Santa Rosa de Lima».4 En Panamá se la conoce como «Santa Rosa de Lima, la Tabogana».5
Se tiene conocimiento de que pasaron una noche en la isla los religiosos Bartolomé de las Casas yTomás de Berlanga.2
Los siglos siguientes la isla fue muy visitada buscando oro, perlas y otras riquezas del mar que se habían descubierto y Taboga fue escenario de todo este tránsito.2
En 1671, Henry Morgan ―después de destruir la ciudad de Panamá― envió soldados a la isla con la orden de «saquear y quemar todo».2
En 1685, William Dampier fondeó su barco en las costas de la isla.2
En 1686, el pirata Hawkins se instaló en la isla. Otros piratas también utilizaron la isla para abastecerse.2
El hecho de que Taboga fuera el punto de partida y regreso de todas esas expediciones se debe a que está orientada hacia el sur, lo que la hacía propicia para la entrada a Panamá.2
En Taboga y en la vecina isla Taboguilla existía también la cosecha de perlas. Desde el siglo XVIII hubo una gran actividad económica con ese valioso bien.2
En el año 1819, durante las Guerras de independencia hispanoamericanas, la población de Taboga, fiel al imperio español, fue blanco de laCampaña de los Corsarios Chilenos. El buque de guerra Rosa de los Andes atacó a la población, incendió el pueblo y demolió la iglesia fundada por el padre Luque.2
En 1870, los oficiales de la fragata Pichincha trataron de secuestrar a un grupo de mujeres taboganas que habían sido invitadas a una fiesta a bordo.6 2
En el año 1847 se estableció una estación naval de una empresa estadounidense, y se instalaron también compañías británicas (The Pacific Steamship Navigation Co.) y australianas de vapores. Se dice que en esa época el oro circulaba por las manos de todos en la isla como jamás se había visto en esos sitios.2
En los años 1849 y 1850 Taboga era el puerto de Panamá. En el Morro existía un astillero de 100 metros de largo donde se reparaban barcos. El complejo contaba con depósito, muelle, oficinas, talleres, viviendas, un hospital y un cementerio. Todavía hay vestigios de muchas de esas edificaciones. Gracias a esto, en 1870 la isla contaba con una población de 1568 habitantes. 2
Ese mismo 1870, unos marinos británicos protagonizaron una trifulca en el pueblo y dieron muerte al alcalde Manuel A. Fuentes.2
La época de más riqueza para la isla giró en torno a la fiebre de oro en California ―en el siglo XIX― ya que la isla era paso obligatorio.2
En 1887, Taboga fue visitada por el pintor francés posimpresionista, Paul Gauguin, que buscaba donde pintar lejos del bullicio de París. Coincidió su visita con la construcción del canal francés ―donde trabajó―. Las cosas no fueron como esperaba: permaneció tres meses en la isla sin tocar un pincel. Desde Panamá, Gauguin se fue a la isla caribeña de Martinica para posteriormente radicarse en la isla de Tahití.
En 1896, la isla contaba con 3130 habitantes gracias a que se habían edificado almacenes para abastecer barcos, tiendas de ropa, talleres de carpintería, panaderías, billares, locales para fiestas, pensiones, tiendas mayoristas, un pequeño mercado y tres médicos.2
En 1920, el Gobierno estadounidense ―que ya estaba ocupando la Zona del Canal de Panamá― pretendió ocupar la isla de Taboga. Las fuerzas estadounidenses fueron rechazadas por el presidente Ernesto T. Lefevre.
En 1857, el Gobierno estadounidense exigió la entrega de la isla de Taboga como indemnización por los supuestos perjuicios causados por elIncidente de la Tajada de Sandía (15 de abril de 1856), en que un ciudadano estadounidense alcoholizado no quiso pagar por una tajada de sandía y generó un levantamiento de los pobladores de la ciudad de Panamá.7
Durante el siglo XVII, la isla fue frecuentada por piratas que la utilizaron para abastecerse. El pirata Henry Morgan envió tropas a la isla en1671 con orden de saquearla, sin embargo, se cree que se dedicaron a tomarse todo el vino del lugar, sin causar más estragos, ni daño a sus habitantes.8
Durante la Segunda Guerra Mundial, la siempre tranquila Taboga albergó una base militar estadounidense, que representó un gran impulso económico, por el número de soldados estacionados allí, base de la convension de howard 8
Avistamiento de Ballenas
Las aguas de Panamá son el hogar de más de 30 especies de cetáceos (delfines y ballenas). En las Islas de las Perlas, (el hogar de dos temporadas de la serie de televisión Survivor) hay cristalinas aguas color turquesa y muchas islas, algunas abandonadas, donde se puede nadar, peinar la playa, hacer snorkel u observar desde una embarcación con fondo de cristal las ballenas y delfines, así como manta rayas, tortugas marinas e incluso tiburones ballena que frecuentan estas aguas. Además de todos los peces de colores tropicales de arrecife que puedes encontrar aquí.
Panamá y Costa Rica reciben migraciones de ballenas jorobadas del hemisferio norte y del sur. Entre junio y octubre, 2 mil de estos cetáceos llegan de Antártica a las cálidas aguas panameñas. Es la migración más larga que hace un mamífero: unos 10 mil kilómetros. De Norteamérica llegan unos 300 individuos entre noviembre y marzo.
Eran casi las 9:00 a.m. mientras pasábamos velozmente bajo el puente de Las Américas. El cielo despejado y con un clima disfrazado de verano, el capitán Beto tomó rumbo hacia el archipiélago de Las Perlas. Luego de una hora, aparecieron los delfines, ¡por montones! Los turistas rápidamente se colocaron la mascarilla, las chapaletas y se lanzaron al mar.
Durante el viaje, la guía especializada en cetáceos Anne Gordon, dewhalewatchingpanama.com, hablaba sobre las ballenas jorobadas. Cuenta que en vez de dientes, tienen una especie de filtro como una escoba. Toman un gran buche de agua con peces que empujan con su lengua contra ese filtro que atrapa el alimento dentro de su boca. Pero aquí en Panamá no vienen a comer, solo llegan a aparearse y a dar a luz.
Era casi el mediodía cuando finalmente vimos las primeras jorobadas: una madre con su ballenato. Fue un momento especial, los observábamos guardando distancia y con los motores apagados. En eso, el pequeño ballenato saltó fuera del agua dejando a todos boquiabiertos sin tiempo para fotos. Más adelante hay otro ballenato, un poco más grande.
Este daba vueltas lentamente sobre su lomo, mientras su madre permanecía bajo el agua saliendo más o menos cada 15 minutos a tomar aire. Una hembra adulta puede medir unos 15 metros y pesar 50 toneladas. Luego de almorzar en isla Contadora volvimos al mar. A lo lejos, vimos un grupo de machos. Anne pidió apagar los motores y sumergió un hidrófono. El aparato permitía escuchar los cantos de las ballenas, fue emocionante, a veces sonaban como un ternero y otras, como una vieja puerta que se abría lentamente. “Solo los machos cantan y lo hacen de cabeza”, explicaba Anne. El sonido de su canto puede viajar cientos de kilómetros.
Las ballenas jorobadas son las más fáciles de ver, ya que permanecen mucho tiempo en la superficie y son conocidas como las acróbatas del mar. A nuestras aguas también llegan las ballenas de Bryde, pero solo suben a la superficie momentáneamente. A veces llegan las ballenas piloto y, en raras ocasiones, las orcas.
La Calzada de Amador
La Calzada de Amador es una vía que conecta la parte continental de la ciudad de Panamá con cuatro islas del océano Pacífico, las cuales forman un pequeño archipiélago. Las islas que conforman dicho archipiélago son Naos, Perico, Culebra y Flamenco. El Causeway sirve como un rompeolas para la entrada de la costa pacífica del Canal.
Esta calzada fue construida en 1913, por el gobierno de Estados Unidos con rocas excavadas del Corte Culebra, durante la construcción del Canal de Panamá. El sitio formaba originalmente parte de un conjunto militar estadounidense conocido como Fuerte Amador, establecido para proteger la entrada al canal.1 El lugar fue transformado en una floreciente atracción turística, después de que estas áreas fueron revertidas en virtud de los Tratados Torrijos-Carter. Algunos vestigios de las instalaciones militares todavía pueden observarse en dichas islas.
Hoy, estas islas pequeñas, bañadas por agradables brisas, tienen muchos buenos restaurantes a precios para diferentes presupuestos, caminos para bicicletas o correr (se puede alquilar las bicicletas por solo $2 por hora), un acuario del Instituto Smithsonian para la Investigación Tropical, tiendas de artesanías, un puerto para cruceros y una marina de yates. Muchos restaurantes tienen excelentes vistas del Canal y el océano durante el día y la noche. El restaurante de TGIF’s en el Country Inn and Suites tiene las mejores vistas del Causeway y del Canal de Panamá, con barcos que pasan por debajo del majestuoso Puente de las Américas.
Ven y disfruta de esta calzada y descubre todos sus atractivos.
Panamá Viejo – Ruinas de la Ciudad
Panamá la Vieja o Panamá Viejo es el nombre que recibe el sitio arqueológico (ruinas) donde estuvo ubicada la ciudad original de Panamá desde su fundación en 1519, hasta 1671. La ciudad fue trasladada a una nueva ubicación, unos 10 km al suroeste, al quedar destruida tras un ataque del pirata inglés Henry Morgan, a comienzos de la década de 1670. De la ciudad original, considerada como el primer asentamiento europeo en la costa pacífica de América, quedan hoy varias ruinas que conforman este sitio arqueológico.
La ciudad, fundada por Pedro Arias Dávila mejor conocido como Pedrarias Dávila el 15 de agosto de 1519, se emplazó en una zona originalmente ocupada por una comunidad aborigen; por esta razón, en este sitio se han encontrado evidencias arqueológicas de culturasprecolombinas.1 Para 1541 la ciudad tenía unos 4.000 habitantes; entre españoles, indígenas y esclavos africanos.2 En 1607, la urbe contaba con varias calles, una Plaza Mayor y otras dos plazuelas. Desde este lugar partieron las expediciones que conquistaron el Imperio incadel Perú en 1532 y fue escala de una de las más importantes rutas comerciales del continente americano, que llevaba a las famosas ferias de Nombre de Dios y Portobelo, por donde pasaba la mayor parte del oro y la plata que los españoles explotaban en América. Pese al desarrollo alcanzado, las condiciones del lugar no fueron las mejores desde un principio. La escasez de agua potable era una de las principales dificultades, lo que obligó a sus moradores a construir variospozos y aljibes.1 La ciudad fue azotada por al menos tres incendios devastadores y por un terremoto, en 1621.2 También fue asediada, en varias ocasiones, por piratas. El peor de estos asedios fue el comandado por el pirata inglés Henry Morgan, quien llegó al lugar el 28 de enero de 1671 y permaneció allí hasta el 24 de febrero. Fueron los propios españoles por orden del gobernador Juan Pérez de Guzmán, y no Morgan, los que destruyeron la ciudad al volar los depósitos de explosivos.2 3
Casco Viejo – Ciudad de Panamá
Una caminata en la mañana o medio día en el Casco Viejo, un territorio que resalta hacia la Bahía de Panamá, los edificios históricos de la era colonial y de la construcción del Canal, demuestran la historia Panameña compartida con España, Francia y los Estados Unidos. Hoy, el Casco Viejo está experimentando un renacimiento. Sus edificios se están restaurando, nuevos restaurantes se están abriendo y muchos personas están eligiendo al Casco Viejo como residencia. De acuerdo a un artículo escrito por el experto de turismo mundial, Arthur Frommer de la Guía Frommer, El Casco Viejo está en su camino para convertirse en una de las más bellas ciudades del colonialismo Español restauradas del nuevo mundo. Puede irse y tomar una caminata usando como guía Lonely Planet o Frommer’s Guide, o puedes usar un operadores de giras para unta introducción más profesional.
Lo más destacado incluye los edificios históricos, iglesias del siglo XVII como la Iglesia del Altar de Oro, las ruinas del convento del siglo XVII, calabozos del siglo XVI, un monumento a los 22,000 franceses que murieron con la construcción del canal y un museo del Canal de Panamá en un edificio elegante que antes era la Sede de los franceses que intentaron construir el Canal. El Casco Viejo es una elevación, así que disfrutarás de las brisas del océano y vistas del océano y la bahía. Cerca del monumento francés hay unas tiendas de artesanías excelentes. Si tienes hambre, puedes encontrar muchos restaurantes divertidos y finos. Recomendamos una visita a la Heladería Granclement, una heladería de estilo tradicional-prueba su helado de maracuyá tropical . El Casco Viejo también tiene buenas sitios para la vida nocturna. Para más información visita nuestra páginas de Casco Viejo.