Archivo de la etiqueta: featured

Nathalie Marin se presenta el sábado con la Orquesta Filarmónica

La directora francesa y la formación musical se presentarán desde las 21.30 en el Teatro Independencia, con el saxofonista Emiliano Barri como invitado.

El Teatro Independencia ofrecerá un nuevo concierto de la temporada 2016 de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, bajo la batuta de la directora francesa Nathalie Marin y con el saxofonista Emiliano Barri invitado como músico solista.

En la primera parte, se podrá disfrutar de la obra Prélude à l’après midi d’un faune, de Debussy. Posteriormente, se ejecutará el Concerto da Camera para Saxo Alto y Orquesta, de Jacques Ibert, con la participación del solista Emiliano Barri. En el cierre del concierto, se interpretará la Sinfonía Nº 5 de Chaikovski.

Las entradas pueden adquirirse en la boletería del teatro, Chile y Espejo, de Ciudad, de martes a domingo de 9 a 12 y de 17 a 21. Tendrán un costo general de $100; para estudiantes y jubilados, $80.

La directora francesa Nathalie Marin desarrolla sus actividades artísticas en América Latina y en  Europa. Fue directora titular y artística de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (2011/2013). Ha sido una de las fundadoras de la Orquesta Enoris (Ensamble Orquestal de l’Isère), ensamble del cual fue directora titular (1991/2010). Fue directora artística del Festival “Pestacles”, en París (2005/2007). También se ha desempeñado como directora musical en los “Rencontres lyriques de Luchon”, Francia, de 1994 a 1996. Es actualmente directora residente de la Orquesta Filarmónica del Kosovo.

Como directora invitada, ha dirigido la Orquesta Filarmónica de Bruselas (Bélgica), Orquesta Sinfónica de Turinga  (Alemania), Orquesta Filarmónica de Niza, Orquesta Sinfónica de Cannes en Francia, Orquesta Sinfónica de Copenague y la Orquesta de Odense (Dinamarca), Orquesta Filarmónica del Kosovo, Orquesta de la Radio & Televisión Albania, Voralbergsinfoniker en Austria, Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta Filarmónica de Mendoza, Orquesta Académica del Teatro Colón (Argentina), Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (México), la Orquesta Filarmónica de Jóvenes de Israel, la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, que dirige con frecuencia desde 2006. En 1999, obtuvo su máster en dirección de orquesta en la Royal Danish Academy of Music. Durante varios años ha sido asistente de Michel Tabachnik en Roma, París, Genova y Eslovaquia.

Emiliano Barri estudió saxofón con Diego Maurizi en el Conservatorio Julián Aguirre de Banfield; con María Noel Luzardo en el Conservatorio Nacional C. L. Buchardo, y con Arno Bornkamp en Holanda. En 2003 obtuvo el primer premio del concurso para jóvenes solistas organizado por la Banda Sinfónica de la UBA, y debutó en el salón principal del Teatro Colón de Buenos Aires.

A comienzos de 2005 formó el Cuarteto de Saxofones 4 mil, con el que se presenta en distintos auditorios de las ciudades más importantes del país. Junto al grupo, ganó el primer premio de la categoría Música de Cámara del IX Concurso Bienal de Festivales Musicales de Buenos Aires y el primer premio del Concurso Nacional de Música de Cámara “Música en Plural”, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación.

Como solista se ha presentado con diversas agrupaciones de Argentina y del exterior, como Brasil, Costa Rica, Cuba, España, Ecuador. Ha dado cursos de perfeccionamiento a lo largo de la Argentina y en el exterior.

En la actualidad es primer saxo tenor solista de la Banda Sinfónica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Artes y en el Conservatorio Superior de Música de Buenos Aires “Ástor Piazzolla”.

Castillo de Pincheira

Castillo de Pincheira es un lugar alejado del ruido y del estrés, elegido por los visitantes y por muchos lugareños, los Castillos de Pincheira encabezan los sitios a recorrer y disfrutar en el sur mendocino. Distante a 27 kilómetros hacia el oeste de la ciudad de Malargüe, es un paraje que se destaca por su belleza natural que no recibió alteraciones por parte del hombre.

Se trata de un área protegida de unas 650 hectáreas cuyas formaciones geológicas, conocidas como “castillos”, fueron declarados Monumentos Naturales por su gran belleza escénica y su valor geomorfológico. La unidad de conservación está comprendida dentro de la eco región patagónica.

Limita en tres puntos por cursos de agua, entre los que se encuentra el río Malargüe que recibe importantes aportes hídricos del deshielo y de la nieve y así, con su caudal enriquecido, da un marco de gran belleza al transcurrir por el pedemonte de los estribaciones Castillos de Pincheira.

Ubicados sobre la margen derecha del río Malargüe y en las vertientes del Cerro Algodón de 2.163 msnm, se los denomina “castillos” por las caprichosas formas que la erosión hizo que parecieran esas construcciones humanas. El origen se debe a erupciones explosivas de volcanes ocurridas posiblemente a fines de la Era Terciaria y en el lugar abundan las bardas -formaciones rocosas con pendientes abruptas de escasa altura- que son sectores de la meseta patagónica que reAnálisis de páginasistieron la acción de los agentes erosivos.

La reserva cuenta con la presencia del pato de los torrentes,  cuyas poblaciones no son abundantes por lo que se lo considera vulnerable y varias especies de cada grupo de la fauna vertebrada.

La formación rocosa que origina el nombre muestra su majestuosa forma y su increíble historia a todos los visitantes que realizan el circuito turístico. Lo agreste en complicidad con la leyenda completan el atractivo que seduce a grandes y chicos.

Sin asfalto, con un camino de ripio -aunque con bastante serrucho- que permite transitar por la ruta que acompaña al río Malargüe, mientras se disfruta del paisaje. Arribar a Castillos de Pincheira es un deleite para los sentidos. Allí se puede acampar o simplemente pasar el día, utilizar la pileta, comer un rico chivito o deleitarse con algo tan simple como unas tortas fritas. Además de poder practicar la pesca deportiva, se pueden realizar caminatas desde el complejo ubicado en Castillos de Pincheira, hasta la formación rocosa y cruzar el río a través de un puente colgante.

El lugar mantiene latente en su formación natural la historia de los hermanos Pincheira, que le dan el nombre por el que todos lo conocen. Cuentan que los Pincheira fueron los líderes de una famosa banda de asaltantes y cuatreros que actuaron entre 1818 y 1832 tanto en Chile como en Argentina. Integrada por Martín Pincheira y sus hijos, la familia estaba compuesta por cuatro hermanos y dos hermanas, nacidos en Chile: Santos, Pablo, José, Antonio, Rosario y Teresa.

Según los relatos en un principio la banda la integraron principalmente campesinos, pronto se unieron otros miembros buscados por los patriotas chilenos. De esa forma, el grupo de los Pincheira creció y se transformó en una gran fuerza. Los informes y documentos rescatados por historiadores o estudiosos hablan de unos 500 a 1.000 hombres a caballo, entre ellos ex presidiarios, bandidos y otros fugitivos de la ley, organizados jerárquicamente al estilo militar.

A partir de 1822 hicieron alianzas con los caciques pehuenches que les permitieron asentarse a ambos lados de la cordillera de Los Andes. Así, eligieron afincarse en los valles neuquinos y del sur de Mendoza, para utilizarlos como campos de engorde del ganado que robaban en la provincia de Buenos Aires, para luego pasarlo a Chile.

Luego de una emboscada chilena los Pincheira se radicaron en Argentina, y sus correrías se hicieron conocidas en las provincias de Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, San Luis y Santa Fe.

Asediado en forma permanente por los ejércitos de ambos países, José Antonio Pincheira se entregó y acordó ser indultado en Chile previa entrega de parte de su botín, en el paraje hoy conocido como Castillos de Pincheira.  El último de los Pincheira -José Antonio- murió ya anciano, luego de ser empleado de hacienda del presidente chileno Prieto

Laguna de La Niña Encantada – La leyenda

Esta leyenda cuenta que había una hermosísima princesa india llamada Elcha (en lengua aborigen significa espejo), reconocida en su tribu por su belleza.

Esa tribu estaba enfrentada a otra por la cual la bruja tenía simpatía. Elcha había crecido con un compañero que no era de la nobleza pero a medida que pasaba el tiempo, crecía entre ellos un sólido amor. Enterada de ello, la bruja de la tribu convenció al padre de detener la actitud de enfrentamiento entre las tribus mediante el casamiento de los príncipes.

La princesa Elcha fue informada la noche anterior. Desesperada se lo comunicó a su amado y escaparon velozmente hacia el norte. Minutos más tarde, enterados de la huida, ambas tribus partieron en persecución al mando de la bruja.En un momento, los jóvenes entendieron que habían extraviado el camino y siguieron hasta que los detuvo un abrupto corte de la superficie que terminaba en la laguna. Miraron hacia atrás y la luz de los relámpagos iluminó a sus perseguidores, que estaban muy cerca. Elcha y el joven no lo pensaron y decidieron arrojarse al agua.

La primera al llegar y asomarse a la laguna fue la bruja, en el instante en que lo hizo, una poderoso rayo se descargó sobre ella, dejándola petrificada. El resto de los perseguidores también se acercaron temerosos y vieron reflejada en la superficie, cual espejo la imagen de Elcha.

Desde entonces hasta hoy, tanto la bruja petrificada como la imagen de Elcha se pueden distinguir y es por eso que los lugareños bautizaron así esta laguna. Existe otra versión de esta leyenda. Trata de dos tribus cuyos caciques eran enemigos. La hija de uno de los jefes se enamoró de un indio de la otra tribu, por lo que ambos fueron separados. Al ver su amor frustrado, la india lloraba desconsoladamente en la laguna que se convirtió en piedra.

También se cuenta otra historia relacionada con sirenas. Dicen que al aproximarse a la laguna se oía el canto de mujeres rubias que estaban encantadas. Ellas eran mitad mujer, mitad pez. Estas sirenas, al escuchar los más leves sonidos de personas, se arrojaban al agua y desaparecían. Pero a una de estas criaturas, muy linda y orgullosa, Dios la castigó convirtiéndola en piedra a la orilla de la laguna.

Esta laguna se encuentra en el departamento de Malargüe, provincia de Mendoza. Su agua es muy dulce y cristalina. Un lugar espléndido.