Archivo por meses: julio 2016
La obra “Rosas, el amante” se presentará en el Independencia
La puesta inspirada en Juan Manuel de Rosas vuelve a la sala mayor de los mendocinos este fin de semana.
La propuesta teatral Rosas, el amante regresa este mes a la cartelera del Teatro Independencia con una nueva presentación elviernes 29 de julio. El drama cuenta la historia del caudillo argentino Juan Manuel de Rosas, a través de una metáfora amorosa, anclada en sus principales intereses pero también en el genio político, en el hombre, el apasionado y, por sobre todo, el gran amante de su país.
Además de un gran despliegue actoral, de vestuario, música y escenografía, la obra cuenta con la dirección de Pedro Marabini, uno de los nombres destacados de nuestra Fiesta Nacional de la Vendimia.
Las entradas pueden adquirirse en la boletería del teatro, Chile y Espejo de Ciudad, de martes a viernes de 9 a 12 y de 18 a 21. El valor de la entrada general es de $150.
Ficha técnica
Dirección y puesta en escena: Pedro Marabini.
Producción artística y escenografía: Omar Escales.
Elenco: Rosas: Rodrigo Nielsen; Buenos Aires: Mónica Pellegrino; Interior: Marian Carral; Inglaterra: Liliana Barruti.
Música original: Víctor Farías.
Vestuario: Ana Armendáriz.
Iluminación: Walter Ahumada.
Mural: Germán Legrand.
Libro: Tristán Casnati y Mariano Martínez.
Nathalie Marin se presenta el sábado con la Orquesta Filarmónica
La directora francesa y la formación musical se presentarán desde las 21.30 en el Teatro Independencia, con el saxofonista Emiliano Barri como invitado.
El Teatro Independencia ofrecerá un nuevo concierto de la temporada 2016 de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, bajo la batuta de la directora francesa Nathalie Marin y con el saxofonista Emiliano Barri invitado como músico solista.
En la primera parte, se podrá disfrutar de la obra Prélude à l’après midi d’un faune, de Debussy. Posteriormente, se ejecutará el Concerto da Camera para Saxo Alto y Orquesta, de Jacques Ibert, con la participación del solista Emiliano Barri. En el cierre del concierto, se interpretará la Sinfonía Nº 5 de Chaikovski.
Las entradas pueden adquirirse en la boletería del teatro, Chile y Espejo, de Ciudad, de martes a domingo de 9 a 12 y de 17 a 21. Tendrán un costo general de $100; para estudiantes y jubilados, $80.
La directora francesa Nathalie Marin desarrolla sus actividades artísticas en América Latina y en Europa. Fue directora titular y artística de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (2011/2013). Ha sido una de las fundadoras de la Orquesta Enoris (Ensamble Orquestal de l’Isère), ensamble del cual fue directora titular (1991/2010). Fue directora artística del Festival “Pestacles”, en París (2005/2007). También se ha desempeñado como directora musical en los “Rencontres lyriques de Luchon”, Francia, de 1994 a 1996. Es actualmente directora residente de la Orquesta Filarmónica del Kosovo.
Como directora invitada, ha dirigido la Orquesta Filarmónica de Bruselas (Bélgica), Orquesta Sinfónica de Turinga (Alemania), Orquesta Filarmónica de Niza, Orquesta Sinfónica de Cannes en Francia, Orquesta Sinfónica de Copenague y la Orquesta de Odense (Dinamarca), Orquesta Filarmónica del Kosovo, Orquesta de la Radio & Televisión Albania, Voralbergsinfoniker en Austria, Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta Filarmónica de Mendoza, Orquesta Académica del Teatro Colón (Argentina), Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (México), la Orquesta Filarmónica de Jóvenes de Israel, la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, que dirige con frecuencia desde 2006. En 1999, obtuvo su máster en dirección de orquesta en la Royal Danish Academy of Music. Durante varios años ha sido asistente de Michel Tabachnik en Roma, París, Genova y Eslovaquia.
Emiliano Barri estudió saxofón con Diego Maurizi en el Conservatorio Julián Aguirre de Banfield; con María Noel Luzardo en el Conservatorio Nacional C. L. Buchardo, y con Arno Bornkamp en Holanda. En 2003 obtuvo el primer premio del concurso para jóvenes solistas organizado por la Banda Sinfónica de la UBA, y debutó en el salón principal del Teatro Colón de Buenos Aires.
A comienzos de 2005 formó el Cuarteto de Saxofones 4 mil, con el que se presenta en distintos auditorios de las ciudades más importantes del país. Junto al grupo, ganó el primer premio de la categoría Música de Cámara del IX Concurso Bienal de Festivales Musicales de Buenos Aires y el primer premio del Concurso Nacional de Música de Cámara “Música en Plural”, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación.
Como solista se ha presentado con diversas agrupaciones de Argentina y del exterior, como Brasil, Costa Rica, Cuba, España, Ecuador. Ha dado cursos de perfeccionamiento a lo largo de la Argentina y en el exterior.
En la actualidad es primer saxo tenor solista de la Banda Sinfónica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Artes y en el Conservatorio Superior de Música de Buenos Aires “Ástor Piazzolla”.
Parque General San Martin
El Parque General San Martín desde hace más de un siglo constituye uno de los espacios verdes urbanos más importantes de la Argentina. Está ubicado hacia el oeste, muy cerca de la ciudad. Diseñado por el francés Thays, abarca 307 hectáreas cultivadas con especies traídas de todo el mundo, un lago artificial, 17 km de recorrido y 82 hectáreas en expansión. Es un símbolo del avance del hombre sobre el desierto.
Próximo al parque se ubica el Monumento del Cerro de la Gloria que rinde homenaje a la gesta libertadora de San Martín.
Portones de Ingreso
Adquiridos en Escocia a la fundición de “Walter Macfarlaine & Co” por el Gobierno de Mendoza, para enmarcar el acceso al Parque General San Martín. Realizados en hierro fundido están coronados por la figura de un cóndor y el escudo de Mendoza. Los registros indican que para noviembre de 1908 los portones ya se encontraban en el lugar que hoy ocupan.
Lago del Parque
Tiene un 1 Km de largo por 100 metros de ancho y 2 metros de profundidad. En uno de los extremos se halla la Isla de los enamorados.
Cerro de la Gloria
Aquí se encuentra el monumento en homenaje al General San Martín y al Ejército de Los Andes, obra del escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari. La base está realizada en piedra traída de la cordillera. De frente y separado de éste cuerpo se halla la figura ecuestre de San Martín, quién con los brazos cruzados sobre el pecho mira hacia el infinito. Detrás aparece un grupo de granaderos a caballo, 6 de cada lado simbolizando la partida del Ejército (caballos erguidos) y la llegada (caballos cansados). Son 6 de cada lado porque fueron 6 los pasos que el Ejército utilizó para cruzar la cordillera de Los Andes. Alrededor del pedestal hay tres frisos que representan las principales escenas de la preparación del cruce de la cordillera.
Fuente de los Continentes
La obra fue comprada en la fundición francesa “Val d’Osne” fue comprada en la casa importadora A. Moteau de Buenos Aires, que poseían la representación de la firma francesa. En ella se ven representados los continentes: América, Asia, Europa y África. Se dejó de lado Oceanía que hasta poco tiempo antes había sido considerado parte de Asia. La fuente tiene motivos característicos de las fuentes ornamentales europeas de los siglos XVIII y XIX.
Los Caballitos de Marly
La copia de los grupos escultóricos son una reproducción de “Los caballos de Marly” que habían sido realizados por Guillermo Coustou para adornar los jardines del palacio de Marly (Francia) y fueron colocados en 1745. Los originales se encuentran en el Museo del Louvre.
Los escultóricos mendocinos fueron encargados por el gobierno provincial en 1911 a la firma francesa de Sahores y Ojeda de París, y fue ejecutada por el artista Berthier.
Parque Central
Ubicado en los antiguos terrenos de la estación de cargas de Ferrocarril General San Martín, este magnífico parque posee 14 hectáreas de extensión y 1200 árboles. Enclavado en una importante área residencial de alta densidad habitacional y próxima al centro de la ciudad, se ha constituido en uno de los espacios verdes más importantes que cientos de ciudadanos disfrutan diariamente. Entre los sectores más atractivos se encuentra un hermoso lago con patos que simboliza la importancia del agua en esta zona semi-desértica, todo esto coronado por un anfiteatro natural de césped.
Este pulmón verde posee un enorme valor estratégico para el desarrollo urbano de la Ciudad. Aquí se realizan en forma permanente actividades al aire libre, culturales y deportivas organizadas por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza para la recreación y el encuentro social.
A partir de 2010, se crea dentro del mismo, un importante Centro Cultural Multidisciplinario llamado “Nave Cultural”.
Aconcagua cumbre de America
El Parque Provincial Aconcagua se encuentra a 185 km. de la ciudad de Mendoza, muy cerca del límite con Chile. Aquí se encuentra la montaña más alta de América, el Aconcagua, con 6.962 m. Es un ícono del andinismo mundial visitado cada año por amantes del trekking, del andinismo y ecoturistas en general.
Vista del Aconcagua – Mendoza
La entrada al Parque Provincial Aconcagua se encuentra a 2 km. de Puente del Inca, después de pasar la Aduana de Horcones.
El nombre Aconcagua deriva del término quechua Ackon-Cauak, que significa ‘Centinela de Piedra’.
Atractivos de la zona
Trekking a 4000 mts.- Aconcagua – MendozaEl trekking es una de las actividades más importantes dentro del parque. Hay numerosos senderos destinados al trekking dentro del parque. No deben confundirse con los refugios y lugares reservados para andinistas.
Al iniciar cualquier recorrido, es importante considerar la altura. Un ascenso apresurado puede causar mal de montaña (náuseas, dolor de cabeza que no desaparece con aspirinas, insomnio, pérdida del apetito, dificultad respiratoria, vértigo, etc.).
Sendero desde el acceso hasta Confluencia
Ascenso a Los Gemelos – Aconcagua – MendozaEl primer sendero que se encuentra es común a caminantes y andinistas. Va desde la entrada del parque hasta Confluencia. Se atraviesa la hermosa Laguna de Horcones y la Quebrada de Durazno. Luego de recorrer el Valle de Horcones, de vegetación baja y mucho verde, se llega al asentamiento de Confluencia. Es un sendero de mediana dificultad, claramente delimitado. Más adelante, el paisaje se transforma progresivamente en blanco y el sendero, paralelo al río, lo guiará hasta las nacientes a medida que se acerca hacia el Glaciar Horcones Inferior.
El trekking dura entre 4 y 6 horas.
Trekking hasta Plaza Francia
Desde Confluencia se puede llegar a Plaza Francia. Éste es el campamento base de los andinistas que intentan escalar la cara sur del Aconcagua, la más difícil. Se caracteriza por su escasa vegetación y por sus vientos suaves, de ahí la posibilidad de acampar. Desde Plaza Francia se asciende a los cerros “Almacenes” (4.800m) “Mirador” (5.800 m).
Sendero a Plaza de Mulas
Campamento en la Base Penitentes – MendozaPlaza de Mulas se encuentra a 4250 m.. Desde aquí se pueden visitar los campamentos de altura y los cerros periféricos volviendo siempre al punto de partida para dormir. Para llegar desde Confluencia se atraviesa un campo húmedo que a partir de Piedra Grande continúa a la derecha del Río Horcones. Luego se accede a Playa Ancha y posteriormente la Quebrada del Sargento. Al terminar, remontando la Cuesta Brava, se llega a Plaza de Mulas.
Durante los recorridos podrá observar la flora y fauna autóctona que presentan adaptaciones especiales a las condiciones áridas extremas, el frío y el viento. El límite para la vida vegetal se encuentra aproximadamente a los 4000 m. de altura en donde comienza el denominado ‘Desierto de altura’.
A grandes alturas, se encuentra el Cóndor. Es una pieza importante del ecosistema, dado que es un ave carroñera que ayuda a evitar la los focos de contaminación y las enfermedades. Por lo demás, a grandes alturas sólo hay pequeños roedores y diminutas lagartijas.
Información general del parque
Un ascenso correcto debe realizarse con tiempo, para que el cuerpo se aclimate a la altura.
El primer tramo obligado es desde Horcones hasta Confluencia. Allí conviene descansar un par de días y luego continuar hasta Plaza Francia o Plaza de Mulas, ya por encima de los 4000 m..
Puente del Inca – Mendoza El parque no cuenta con infraestructura para los visitantes, como baños públicos, restaurante, proveeduría, hotelería, o transporte regular. El centro de servicios más cercano es Puente del Inca, a 4 Km.
Para los automovilistas, es recomendable tener siempre el tanque de combustible lleno, agua del radiador con anticongelante / refrigerante y llevar todos los elementos de seguridad: luces en buenas condiciones, 5 litros de agua para el radiador, teléfono celular.
No hay estaciones de GNC.
Ingreso al Parque
Para ingresar al parque Nacional Aconcagua y hacer cualquiera de los senderos se debe obtener un permiso de ingreso que se obtiene personalmente en el centro de Atención al Visitante. Los menores de 14 años sólo pueden ingresar hasta la Quebrada de Durazno a 3.100m.
En el resto del parque, los menores entre 14 y 21 solo pueden ingresar con autorización certificada de ambos padres.
Mas info: http://www.aconcaguaonline.net/
Puente del Inca
Este lugar de misteriosa belleza, a 2700 msnm, es una formación rocosa que forma un puente natural sobre el río Las Cuevas.
La curiosa geoforma de Puente del Inca, junto con las ruinas del antiguo y abandonado hotel de baños termales, se ha convertido en un punto turístico destacado, actualmente considerado Área Natural protegida provincial.
Esta curiosidad geomorfológica tiene unos 48 metros de longitud, 28 de ancho y 8 de espesor, y se encuentra suspendido a 27 metros sobre el río. Durante todo el año desde el puente cuelgan una serie de estalactitas que son inflorescencias calcáreas, pero en invierno, por las bajísimas temperaturas que allí se registran, el paisaje del puente se enriquece además con sugestivas agujas de hielo.
La formación de Puente del Inca es el resultado de la erosión hídrica del río Las Cuevas que, con su incesante fluir, ha creado un pasaje a través de las “morenas” (El glaciar baja desde alturas considerables y arrastra los materiales que encuentra en su camino, luego, en su retroceso el glaciar deja depositados estos sedimentos que consituyen las morenas). Las aguas minero termales cementaron luego la zona con una carcasa ferruginosa, que le otorgó su curiosa forma y su extravagante colorido en los tonos del naranja, amarillo y ocre.
La postal de Puente del Inca está hoy indisolublemente unida a los restos del hotel termal y la capilla.
El desaparecido hotel de Puente del Inca fue construido en la época de los ferrocarriles ingleses; por la bondad de sus aguas termales, el tranquilo entorno, la pureza del aire y la belleza de la montaña, era un verdadero atractivo para las clases altas de Buenos Aires. Viajaban en el tren trasandino y ni siquiera bajaban en la escala de Mendoza. Iban directamente a Puente del Inca. Allí descendían con sus largos vestidos y sus baúles de ropa para lucir durante su prolongada estancia, muchas veces de un mes. Del antiguo ferrocarril en Puente del Inca quedan hoy aún algunos restos de la estación.
En el año 1965 bajó un alud desde el Cerro Banderita sur, pasó milagrosamente por sobre la iglesia, que aún existe, y de la cual solamente destruyó una parte de la cruz superior y se abatió sobre el hotel, destruyéndolo totalmente, quedando hoy sólo los vestigios.
En Puente del Inca una de las curiosidades que atrapa la atención de los turistas son los puestos de venta de artesanías que exhiben objetos de la vida cotidiana que parecen haberse mimetizado con el puente. Es que la exposición de cualquier objeto durante un cierto tiempo al agua sulfurosa de Puente del Inca los recubre de una capa de azufre, transformándolos en extrañas esculturas ocres.
Laguna de Llancanelo
Laguna de Llancanelo se ubica al Sur de la provincia de Mendoza a 470 kilómetros de la ciudad capital y a 65 kilómetros al Este de la ciudad de Malargüe, en el departamento del mismo nombre. El área fue declarada en 1980 y protege unas 40000 hectáreas abarcando todo el espejo de agua de la laguna que le da el nombre a la reserva.
El término Llancanelo deriva de la voz indígena Yanca = piedra de cuarzo con la que cosntruían las puntas de flechas, y Nelo = color verde – azulado, que se estima hace referencia al aspecto de la laguna de forma triangular, que observada desde lugares altos adquiere la forma de punta de flecha que construían los nativos para cazar.
El motivo fundamental de creación es la riqueza de aves acuáticas, ya que corresponde a uno de los sitios de nidificación, alimentación y migración de aves acuáticas, se la considera uno de los humedales más importantes de Sudamérica. El puesto de guardaparque se denomina Carilauquen.
En contraposición a la elevación de los Andes, en diferentes sectores, adyacentes a las montañas, se formaron depresiones, como la extensa Depresión de Los Huarpes. En el sector sur de esta depresión y en el denominado bajo de Llancanelo se ubica la laguna.
Paisaje
La laguna limita al sur y al este con la región de la Payunia, destacándose el antiguo volcán conocido como Cerro Carapacho. Este volcán presenta la particularidad que las lavas que le dieron forma eran muy fluidas (se denomina hidroclástico, ya que estaban mezcladas con agua) y su forma es de ancha base y poca altura. Se encuentra además el Volcán El Trapal y el Coral. La laguna presenta una extensión de aproximadamente 50 kilómetros en sentido Norte-Sur y 10 a 12 kilómetros Este-Oeste y la profundidad es en casi su totalidad menor a un metro. Las precipitaciones son escasas no obstante, el espejo de agua es alimentado por arroyos permanentes y semipermanentes. La superficie del espejo fluctúa sensiblemente de año en año en función de los aportes de sus afluentes principales y la superficie total de la cuenca de aporte es de 4600 kilómetros cuadrados (una cuenca hídrica representa toda el área cuyas aguas drenan hacia un mismo sector). En el norte desemboca el río Malargüe, su principal afluente superficial, formando esteros y bañados.
Hacia el noroeste algunas vertientes forman vegas pastosas e incluso originan arroyitos de corto recorrido, como los Arroyos Carilauquen, Menucos y Carapacho. El ambiente constituye un conjunto formado por bañados, ciénagas, salinas y el espejo de agua. En general se manifiesta un aumento de las condiciones de salinidad en los suelos a medida que nos acercamos a la laguna, lo que condiciona a las comunidades vegetales acorde a las concentraciones de sal del suelo. Lo más impactante con relación a la fauna es la gran diversidad y abundancia de aves acuáticas. Este sitio resguarda una de las poblaciones nidificantes de flamencos más importantes del mundo (tres especies). Los flamencos son especialistas en alimentarse, filtrando plancton y pequeños organismos por unos diminutos canales que poseen en el interior de sus picos que sumergen de manera invertida en el agua.
También nidifican más de 10 especies de patos, entre los más vistosos se encuentran el cisne de cuello negro y el cisne coscoroba. Los patos se alimentan sobre la superficie del agua con sus picos aplanados donde toman semillas y pequeños animales que flotan sobre el agua. Existen gallaretas y garzas de varias especies, las primeras consumen vegetación sumergida, y las garzas capturan peces y pequeños vertebrados y artrópodos. Como ruta migratoria esta región es importante para playeros y chorlitos que obtienen su alimento hundiendo su pico en el barro de las aguas someras para obtener pequeños crustáceos y otros invertebrados.
Como es de notar las aves acuáticas poseen una gran diversidad de maneras de aprovechar los recursos alimenticios y de esta forma pueden convivir con más de 220 especies de aves sin sobreponerse en sus hábitos. Asimismo las modalidades de nidificación son variadas como los pequeños “cono trunco de barro” de los flamencos, las plataformas de vegetación acuática de las gallaretas, la construcción de nidos sobre matorrales por las garzas o simplemente la nidificación sobre el suelo por los patos y chorlos.
Además de las aves, existen otras especies acuáticas como el coipo, roedor mediano, adaptado a la vida en el agua con sus patas palmeadas para nadar hábilmente y sus madrigueras cavadas en la rivera donde también obtiene vegetación acuática o de la orilla para alimentarse. En la fauna de peces se destaca la presencia del pejerrey patagónico que se alimenta de plancton. En los ambientes terrestres que rodean a la laguna existen vizcachas, cuises, piche, zorros grises y colorados, choiques y culebras. En los salares que circundan la laguna habita un roedor endémico considerado amenazado que construye su madriguera en dunas bajas: la rata vizcahca del salar. Se alimenta de vegetación halófila, siendo una de las especies de mamíferos más adaptadas a la vida de desierto en el mundo. Las comunidades vegetales dominantes son matorrales arbustivos altos abiertos y estepas herbáceas bajas. Son características tres especies de jumes (arbustos salados) y pastos salados en las zonas bajas de mayor concentración de sal.
Hacia las partes más elevadas de pequeños médanos encontramos zampa, chuquiraga y llaullines. En la laguna se destaca vegetación subacuática, vegetación de bañados como juncos, cortaderas y totoras
Castillo de Pincheira
Castillo de Pincheira es un lugar alejado del ruido y del estrés, elegido por los visitantes y por muchos lugareños, los Castillos de Pincheira encabezan los sitios a recorrer y disfrutar en el sur mendocino. Distante a 27 kilómetros hacia el oeste de la ciudad de Malargüe, es un paraje que se destaca por su belleza natural que no recibió alteraciones por parte del hombre.
Se trata de un área protegida de unas 650 hectáreas cuyas formaciones geológicas, conocidas como “castillos”, fueron declarados Monumentos Naturales por su gran belleza escénica y su valor geomorfológico. La unidad de conservación está comprendida dentro de la eco región patagónica.
Limita en tres puntos por cursos de agua, entre los que se encuentra el río Malargüe que recibe importantes aportes hídricos del deshielo y de la nieve y así, con su caudal enriquecido, da un marco de gran belleza al transcurrir por el pedemonte de los estribaciones Castillos de Pincheira.
Ubicados sobre la margen derecha del río Malargüe y en las vertientes del Cerro Algodón de 2.163 msnm, se los denomina “castillos” por las caprichosas formas que la erosión hizo que parecieran esas construcciones humanas. El origen se debe a erupciones explosivas de volcanes ocurridas posiblemente a fines de la Era Terciaria y en el lugar abundan las bardas -formaciones rocosas con pendientes abruptas de escasa altura- que son sectores de la meseta patagónica que reAnálisis de páginasistieron la acción de los agentes erosivos.
La reserva cuenta con la presencia del pato de los torrentes, cuyas poblaciones no son abundantes por lo que se lo considera vulnerable y varias especies de cada grupo de la fauna vertebrada.
La formación rocosa que origina el nombre muestra su majestuosa forma y su increíble historia a todos los visitantes que realizan el circuito turístico. Lo agreste en complicidad con la leyenda completan el atractivo que seduce a grandes y chicos.
Sin asfalto, con un camino de ripio -aunque con bastante serrucho- que permite transitar por la ruta que acompaña al río Malargüe, mientras se disfruta del paisaje. Arribar a Castillos de Pincheira es un deleite para los sentidos. Allí se puede acampar o simplemente pasar el día, utilizar la pileta, comer un rico chivito o deleitarse con algo tan simple como unas tortas fritas. Además de poder practicar la pesca deportiva, se pueden realizar caminatas desde el complejo ubicado en Castillos de Pincheira, hasta la formación rocosa y cruzar el río a través de un puente colgante.
El lugar mantiene latente en su formación natural la historia de los hermanos Pincheira, que le dan el nombre por el que todos lo conocen. Cuentan que los Pincheira fueron los líderes de una famosa banda de asaltantes y cuatreros que actuaron entre 1818 y 1832 tanto en Chile como en Argentina. Integrada por Martín Pincheira y sus hijos, la familia estaba compuesta por cuatro hermanos y dos hermanas, nacidos en Chile: Santos, Pablo, José, Antonio, Rosario y Teresa.
Según los relatos en un principio la banda la integraron principalmente campesinos, pronto se unieron otros miembros buscados por los patriotas chilenos. De esa forma, el grupo de los Pincheira creció y se transformó en una gran fuerza. Los informes y documentos rescatados por historiadores o estudiosos hablan de unos 500 a 1.000 hombres a caballo, entre ellos ex presidiarios, bandidos y otros fugitivos de la ley, organizados jerárquicamente al estilo militar.
A partir de 1822 hicieron alianzas con los caciques pehuenches que les permitieron asentarse a ambos lados de la cordillera de Los Andes. Así, eligieron afincarse en los valles neuquinos y del sur de Mendoza, para utilizarlos como campos de engorde del ganado que robaban en la provincia de Buenos Aires, para luego pasarlo a Chile.
Luego de una emboscada chilena los Pincheira se radicaron en Argentina, y sus correrías se hicieron conocidas en las provincias de Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, San Luis y Santa Fe.
Asediado en forma permanente por los ejércitos de ambos países, José Antonio Pincheira se entregó y acordó ser indultado en Chile previa entrega de parte de su botín, en el paraje hoy conocido como Castillos de Pincheira. El último de los Pincheira -José Antonio- murió ya anciano, luego de ser empleado de hacienda del presidente chileno Prieto
Laguna de La Niña Encantada – La leyenda
Esta leyenda cuenta que había una hermosísima princesa india llamada Elcha (en lengua aborigen significa espejo), reconocida en su tribu por su belleza.
Esa tribu estaba enfrentada a otra por la cual la bruja tenía simpatía. Elcha había crecido con un compañero que no era de la nobleza pero a medida que pasaba el tiempo, crecía entre ellos un sólido amor. Enterada de ello, la bruja de la tribu convenció al padre de detener la actitud de enfrentamiento entre las tribus mediante el casamiento de los príncipes.
La princesa Elcha fue informada la noche anterior. Desesperada se lo comunicó a su amado y escaparon velozmente hacia el norte. Minutos más tarde, enterados de la huida, ambas tribus partieron en persecución al mando de la bruja.En un momento, los jóvenes entendieron que habían extraviado el camino y siguieron hasta que los detuvo un abrupto corte de la superficie que terminaba en la laguna. Miraron hacia atrás y la luz de los relámpagos iluminó a sus perseguidores, que estaban muy cerca. Elcha y el joven no lo pensaron y decidieron arrojarse al agua.
La primera al llegar y asomarse a la laguna fue la bruja, en el instante en que lo hizo, una poderoso rayo se descargó sobre ella, dejándola petrificada. El resto de los perseguidores también se acercaron temerosos y vieron reflejada en la superficie, cual espejo la imagen de Elcha.
Desde entonces hasta hoy, tanto la bruja petrificada como la imagen de Elcha se pueden distinguir y es por eso que los lugareños bautizaron así esta laguna. Existe otra versión de esta leyenda. Trata de dos tribus cuyos caciques eran enemigos. La hija de uno de los jefes se enamoró de un indio de la otra tribu, por lo que ambos fueron separados. Al ver su amor frustrado, la india lloraba desconsoladamente en la laguna que se convirtió en piedra.
También se cuenta otra historia relacionada con sirenas. Dicen que al aproximarse a la laguna se oía el canto de mujeres rubias que estaban encantadas. Ellas eran mitad mujer, mitad pez. Estas sirenas, al escuchar los más leves sonidos de personas, se arrojaban al agua y desaparecían. Pero a una de estas criaturas, muy linda y orgullosa, Dios la castigó convirtiéndola en piedra a la orilla de la laguna.
Esta laguna se encuentra en el departamento de Malargüe, provincia de Mendoza. Su agua es muy dulce y cristalina. Un lugar espléndido.
Las Cavernas de «Las Brujas»
La Caverna de Las Brujas se encuentra localizada en el departamento de Malargüe. El área comprende aproximadamente 450 hectáreas y fue declarada reserva en 1990. La entrada de la cueva está localizada a una altitud de 1800 metros sobre el nivel del mar.
Caverna de las Brujas, es un particular ambiente subterráneo, donde una vez más la diversidad del planeta supera nuestra capacidad de asombro. Antiguas rocas de origen marino albergan una enorme cavidad, tapizada con extrañas formas minerales: estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, se encuentran conformando un extraño escenario. Más de 3000 metros de galerías se han desarrollado a través de niveles de rocas calcáreas (calizas) del período Jurásico. Suelen encontrarse sectores o niveles con abundantes ammonites, moluscos que dominaron los ambientes marinos durante el Jurásico y Cretácico.
La Caverna constituye una de las principales ofertas turísticas del sur mendocino y recibe anualmente a más de 10000 visitantes.
Presenta hermosas decoraciones con diferentes elementos, denominados espeleotemas.
Los espeleotemas principales son:
“estalactitas”: elementos en forma de agujas que cuelgan de los techos de las cavidades.
“estalagmitas”: similares a las estalactitas , pero se forman en los pisos.
“columnas”: unión de estalactitas y estalagmitas.
“velos”: formaciones semejantes a cortinados.
Las paredes están tapizadas de depósitos de flujo, blancos, amarillos y pardos. En las partes más profundas pueden ser observados elementos de yeso. Las formas más comunes son gruesas costras que cubren el suelo, las paredes y hasta en algunos casos obstruyen algunos pasajes de la caverna.
La formación de la Caverna ha sido explicada como producto de la circulación de corrientes de aguas subterráneas. Durante el levantamiento de la cordillera durante el período Terciario, toda la región se vio modificada, quedando la roca caliza en posición casi vertical y sumamente fisurada. A finales del último período glacial, se habría producido una gran infiltración de agua favorecida por la alta cantidad de nieve y hielo existente (mucho mayor que la que precipita actualmente), favoreciendo la ampliación de los pasadizos y la formación de los espeleotemas.
Los estudios arqueológicos realizados hasta el momento, indicarían que la caverna habría sido utilizada por los aborígenes, para diferentes rituales o refugio temporario. Los secretos de la flora y fauna de la caverna permanecen en el misterio hasta tanto se efectúen relevamientos por científicos de las ciencias naturales y espeleólogos.
Se sabe que existen murciélagos, arañas, colémbolos (pequeños insectos primitivos que viven en la materia orgánica del suelo) y ratones de campo que utilizan sus galerías como refugio.
Leyendas sobre la Caverna
Hay algunas leyendas sobre la Caverna, las cuales han sido aportadas por guías de turismo y que ellos utilizan en sus relatos y explicaciones a los visitantes a la Caverna:
“Cuenta una leyenda que los aborígenes solían usar la primera sala (Sala de La Virgen). Allí los Machis, (médicos brujos) de cada tribu, realizaban sus ceremonias rituales, encendían grandes fuegos y se sentaban a su alrededor y cuando bailaban haciendo grandes círculos en el fuego, sus sombras en las paredes se veían fantasmagóricas. Cuentan también que ingresaban mujeres con niños en brazos, y luego se escuchaban lamentos, llantos, extraños ruidos y se veían luces destellantes, “luz mala”, sin poder identificar su causa y origen. Todo este misterio hizo que los antiguos pobladores la denominaran “Caverna de las Brujas”.
Cuentan los pobladores de la zona de Bardas Blancas que una de las tribus que dominaban la región tenían cautivas a dos mujeres blancas, a las cuales para que no huyeran de las tolderías les habían lastimado las plantas de los pies. En cierta oportunidad las mujeres escaparon de su prisión y se refugiaron en la caverna, en la Sala de la Virgen.
A partir de esos días los habitantes del lugar comenzaron a ver dos mujeres de aspecto andrajoso, pelos largos y muy sucias, salir de la boca de la caverna en altas horas de la tarde y posteriormente ingresar nuevamente. Se escuchaban fuertes quejas y gritos de dolor que acompañados de luces y sombras de aspectos fantasmagóricos sembraban terror en los lugareños, los cuales comenzaron a llamarle el lugar, De las Brujas.
Cuando sanan sus heridas las dos cautivas buscan refugio en algún lugar más seguro por lo cual desaparecen de la primera sala de la caverna. Según don Ignacio Sagal, en ese lugar se refugiaban grandes lechuzos que al salir volando por la puerta de ingresos hacían suponer que las mujeres brujas definitivamente se habían transformado en aves.