Archivo de la etiqueta: Costa Rica

Playa Jaco

Playa Jaco es una de las favoritas de Costa Rica para los turistas. La playa de arena gris se extiende 3,5 kilómetros y está situada a solo 119 kilómetros de San José. Brinda grandes comodidades para el visitante y un servicio de transporte muy eficiente.

Jaco es muy popular debido a que tiene todo para ofrecer. Desde vida nocturna hasta la vida silvestre y las actividades, Jaco lo tiene. Hay un montón de oportunidades para tours en cuadraciclo, barco y kayak, rafting, safaris, paseos a caballo, pesca de altura y surf en Jaco. La captura de olas es por mucho una de las actividades más populares de la zona.

Playa Jaco es una playa muy limpia y tranquila. Los viajeros deben ser conscientes de que a menudo hay gran marea fuerte, y que la natación se debe hacer con precaución. No obstante, Playa Herradura está a sólo a unos siete kilómetros al norte y tiene un ambiente más tranquilo. Playa Hermosa se encuentra justo al sur de Jaco, es un lugar famoso para realizar surf, y la sede del Campeonato Internacional Quicksilver cada año.

Jaco tiene una gran reputación para fiestas y vida nocturna, lo que podría atraer a visitantes a este destino. El ambiente es muy relajado, y los lugareños son acogedores. Debido a esto, Jaco es una ciudad amigable para el viajero en general, con cocina internacional, un montón de cafés internet y un sinfín de actividades acuáticas para mantener ocupado a cualquiera durante toda su estancia.

El Parque Nacional Manuel Antonio y el Refugio de Vida Silvestre Punta Leona se encuentran a poca distancia en vehiculo de Jaco. Otros atractivos naturales cercanos incluyen la Reserva Biológica Carara, que está a menos de 10 kilómetros de distancia. Ambos parques permiten oportunidades ideales para presenciar la fauna y flora únicas de toda la zona.

Isla del Coco

La Isla del Coco es un verde y exuberante paraíso en medio del océano. La isla fue descubierta por el navegante español Joan Cabezas en 1526; y se menciona por primera vez en 1541 como «Coques» en el mapa cartográfico de Nicolás Desliens. Gracias a su lejanía de la civilización, la gran diversidad de vida silvestre y marina y a su abundante agua potable, esta isla oceánica se ha convertido en un lugar de renombre en el mundo entero. Durante los siglos 17 y 18 fue un excelente escondite para los piratas, que la utilizaron como reserva de comida, agua y madera.

El Parque Nacional Isla del Coco (PNIC) se encuentra localizado en el Océano Pacifico a 535 kilómetros de Cabo Blanco en la Costa Pacífica de Costa Rica, y se cree que existen varios tesoros escondidos, por antiguos bucaneros entre 1684 y 1821. Tiene una superficie de 24 kilómetros cuadrados y un área marina de 12 millas náuticas a su alrededor. Tiene una profusa vegetación y una particular biodiversidad que la dotan de especial interés para científicos y turistas.

Fue creado en 1978, y ha sido declarado Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO desde 1997; Sitio Ramsar desde 1998 y Patrimonio Histórico de Costa Rica en el 2002.

Por sus características, la Isla del Coco constituye uno de los sitios naturales más privilegiados a nivel mundial. Es reconocido como reservorio de biodiversidad y endemismo, sitio de belleza paisajística excepcional y se considera como uno de los diez mejores sitios para buceo recreativo en el mundo.

El territorio de la Isla del Coco se caracteriza por una accidentada topografía, frecuentemente nublada y azotada por copiosas y torrenciales lluvias.

En torno a la Isla del Coco, islotes y bajos circundantes convergen cinco corrientes marinas, creando condiciones oceanográficas de alta productividad que favorecen la presencia de abundante vida marina. Además de su gran belleza paisajística, el PNIC ofrece hábitat para más de 300 especies de peces marinos (10% endémicas); más de 600 especies de moluscos marinos (7,5% endémicas); más de 800 especies de insectos (15% endémicas); más de 100 especies de aves (13 residentes, 3 endémicas); cinco especies de peces de agua dulce (3 endémicas) y cerca de 400 especies de plantas (7% endémicas). En sus aguas proliferan los tiburones de aleta blanca, tiburones martillo, atún aleta amarilla, peces loro, mantas y jureles. Entre los árboles más distintivos destacan el copey, palo de hierro y la palma endémica. Por doquier se encuentran ríos, quebradas y cascadas e innumerables helechos y bromelias.

La costa rocosa se encuentra rodeada por acantilados de hasta 183 metros de altura y está lleno cavernas acuáticas, rodeadas de agua increíblemente transparente rica en vida silvestre.

Actualmente está dentro de una de las áreas de conservación de Costa Rica, conocida como Área de Conservación Marina Isla del Coco.

Corcovado Parque Nacional

Corcovado se encuentra en la Península de Osa al suroeste de Costa Rica, y es parte del Área de Conservación Osa. Esta reserva natural se considera como la más importante del país. Comprende un área de 45,757 hectáreas terrestres y 5,375 hectáreas marinas. La diversidad biológica es sorprendente. National Geographic ha llamado a Corcovado el lugar más intenso del mundo, biológicamente hablando y se estima que ningún lugar en el mundo (que posea una extensión similar) alberga una mayor diversidad biológica.

Localizado en una zona de bosques lluviosos tropicales. Corcovado conserva, sobre todo, la flora, pero habitan en él diversos tipos de animales que lo usan como refugio. Está considerado como uno de los bosques de mayor importancia biológica del mundo. El bosque vírgen cautiva a los visitantes mientras los envuelve con los olores y colores de la jungla.  Este parque posee millas de playas desiertas, cascadas naturales, despertando la curiosidad de visitantes a través del mundo.

El parque nacional Corcovado conserva el bosque primario más grande del Pacífico Americano, junto con uno de los pocos remanentes de tamaño considerable de bosque tropical húmedo en el mundo. Corcovado es suficientemente grande para sostener poblaciones importantes de tapir  también llamado danta, jaguar y chancho de monte, especies que están consideradas en peligro de extinción, además de contener 140 especies de mamíferos (lo cual representa el 10% de las especies de mamíferos del continente americano).

Costa Rica en sí es considerada como un lugar ideal para los ornitólogos, y Corcovado contiene varios cientos de especies de aves. Recientemente el águila harpía, la cual se consideraba extinta en la zona desde 1989, ha sido avistada en el parque. Corcovado tiene un hábitat ideal para el desarrollo y mantenimiento de 350 especies de aves (loros, pelícanos pardos, guacamayas rojas, ibis, garzas, lechuzas, garcetas azules, pijijes, chorlitos), 150 especies de mamíferos (jaguares, pumas, ocelotes, tapires, monos, zaínos, venados, coatíes), más de 100 especies de reptiles (cocodrilos, serpientes, iguanas) y anfibios (ranita de vidrio, sapo venenoso) y unas 5500 de insectos. Una muestra de esta biodiversidad se puede apreciar en este video.

La abundancia en vida silvestre de Corcovado se puede explicar en parte por la variada vegetación, de la cual existen 13 tipos, incluyendo bosque de montaña (el cual abarca más de la mitad del parque), manglar, bosque de pradera, bosque aluvial de planicie, bosque de pantano y otros; que en conjunto contienen 500 especies de árboles, como espavel. Otra razón para la diversidad (que aplica al resto del país) de Corcovado es que se ubica en un corredor biológico de flora y fauna. La temperatura media anual es de 27,5 grados centígrados, pero durante el día las temperaturas alcanzan regularmente los 35 grados. El parque está abierto al público pero se deben hacer reservaciones.

Existen 2 senderos principales, uno que corre a lo largo de la costa, y uno al interior, y 4 estaciones de guardaparques. Se puede volar al interior del Parque Nacional de Corcovado desde donde salen senderos menores. Para caminar en el parque es recomendable una condición física aceptable, disponer de 2 ó 3 días (cuando menos) y planear de antemano los recorridos. Entre julio y noviembre, algunas secciones del parque pueden estar cerradas al público debido a las lluvias. Además, hay que tener en cuenta que en los ríos existen cocodrilos, y en marea alta incluso hay tiburones, que nadan al estuario en busca de alimento.

La mayoría de avistamientos de animales en el Parque Nacional de Corcovado se dan en el sendero de la playa, donde se pueden observar guacamayas, cangrejo ermitaño, pelícanos pescando en el mar, mono araña, oso hormiguero, monos cariblancos (capuchinos), pájaro carpintero o coatíes.

El parque de Corcovado protege una importante extensión marítima (casi 54km²) en la que se desarrolla una gran variedad de vida marina, se ha descubierto que al este del parque se da un área de crianza de ballenas jorobada que provienen tanto del hemisferio norte como del sur.

Manuel Antonio

Manuel Antonio se ubica en la costa del Pacífico, donde se localizan kilómetros de playas de arena blanquecina, se halla situado uno de los parques más populares dentro del sistema de áreas protegidas. Es una de las mejores áreas para observar la migración de aves marinas. Sus aguas cristalinas han hecho que sea un sitio popular para los entusiastas del buceo. Es uno de los parques con mayor belleza escénica y su atracción principal la constituyen las playas Espadilla Sur y Manuel Antonio, ésta última de arena blanca, escaso oleaje, pendiente suave y aguas transparentes. El visitante puede contar con un centro de información, senderos señalizados y miradores rústicos. Tiene una gran biodiversidad terrestre y marina con maravillosos arrecifes coralinos.

Esta área silvestre se localiza en la costa pacífica de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas. Manuel Antonio se ubica a unos 157km al sur de la ciudad de San José y 7km al sur de la ciudad de Quepos, entre Damas y Matapalo. Fue establecido el 15 de noviembre de 1972 con una extensión de 683 hectáreas en la parte terrestre y 55.000 hectáreas en la parte marina.

Aquí los aventurosos tendrán un sin fin de actividades para realizar, desde caminatas en los senderos del parque, hasta excursiones en kayak por los alrededores de la costa, paseos a caballo o pesca, de todo para todos en Manuel Antonio, como se ve en este video.

El parque Nacional Manuel Antonio se encuentra en la zona de vida bosque muy húmedo tropical. Protege parches de bosque primario, bosque secundario, manglar, vegetación de playa, ambientes marinos, islas y una laguna de 14 hectáreas.

Manuel Antonio protege parches de bosque primario, bosque secundario, manglar, vegetación de playa, ambientes marinos, islas y una laguna de 14 hectáreas. Las especies de flora mas características dentro del bosque primario son el guácimo colorado, el pilón, el cedro maría, el guapinol blanco, el surá, el guapinol negro, árbol maderable en peligro de extensión, el lechoso, el cenízaro y el ceiba.

El manglar que cubre aproximadamente 18 hectáreas, está constituido por tres especies, mangle colorado, mangle blanco y mangle negro, en la vegetación de la playa sobresale el manzanillo, árbol que posee una sustancia lechosa y frutos venenosos, el almendro, el roble sabana y el coco.

Entre la fauna más sobresaliente de Manuel Antonio, encontramos el mapache, el pizote (coatimundis), la guatuza, el perezoso de dos dedos, el mono cara blanca, felinos de considerable tamaño y el mono tití, subespecie endémica del parque y que se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat y su utilización como mascota. En el área es frecuente observar especies de aves como el tucancillo, el pelicano o buchón, el guaco, el gavilán pescador, el martín pescador verde y el chirín coca. Es posible observar iguanas, garrobos, serpientes e infinidad de insectos, así como también los monos cariblancos o capuchinos. También hay una fauna marina exuberante como morena, manta rayas, pez ángel, erizos y estrellas de mar.

Manuel Antonio fue seleccionado por la Revista Forbes en 2011 entre la lista de los 12 parques más bellos del mundo. El parque nacional Manuel Antonio es uno de los destinos turísticos más famosos de Costa Rica, gracias a su fácil acceso, facilidad y variedad de servicios incluyendo todo tipo de comidas y alojamientos y su gran variedad de flora y fauna en un lugar tan pequeño, el parque se encuentra entre los más visitados del país.

Entre los grandes atractivos están las playas rodeadas por selva tropical. Debido a ello el parque atrae a surfistas, bañistas, ecoturistas y observadores de aves. La playa de Manuel Antonio fue calificada en 2013 como la mejor playa de Centroamérica según el «Travellers Choice 2013» del sitio de internet Tripadvisor.