Puntarenas es una de las siete provincias de Costa Rica, ubicada al oeste, pero abarca la mayor parte de la costa pacífica del país. En cuanto al área de su territorio es una franja bastante angosta, pero ocupa prácticamente dos tercios del litoral del Pacífico Debido a lo extenso de su territorio, limita con cuatro de las otras seis provincias: Guanacaste, Alajuela, San José y Limón; y al sur con Panamá. Su capital es la ciudad de su mismo nombre: Puntarenas, la cual se ubica en un área de tierra de varios kilómetros de largo y alrededor de 400 metros de ancho, flanqueada por un estero a un lado y el océano Pacífico al otro.
Esta provincia pone de manifiesto su tremenda variedad geográfica a través de vibrantes paisajes. Tiene bosques lluviosos, bosques nubosos, reservas biológicas en algunas de las islas del Golfo de Nicoya, tierras pantanosas y bellas playas del Pacífico.
La ciudad de Puntarenas era el principal puerto de Costa Rica en el Pacífico: Puerto Caldera (a 16 kilómetros al sur de Puntarenas). Actualmente, es el más importante puerto costarricense para el arribo de cruceros turísticos y también para carga en general.
Está comunicada con el resto del país por importantes vías, además de aeropuertos locales y servicios de ferry que cruzan el Golfo de Nicoya.
La explotación minera se da en la zona sur de la provincia, de donde se extrae oro, zinc, hierro y plata.
Tiene muchos lugares de interés turístico: playas y parques nacionales como Manuel Antonio, Carara y Corcovado. Tiene además varias reservas biológicas y zonas protegidas como la Reserva Natural Cabo Blanco y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Golfito.
Es la provincia con más islas: Chira, Bejuco, Caballo, Venado, Cedros, Cuchillos, Negritos, San Lucas, Herradura, Violín, Isla del Caño. Además, la isla más famosa de Costa Rica, y donde supuestamente vivían los dinosaurios de la película Jurassic Park, es la Isla del Coco, ubicada a 550 km al suroeste de la península de Osa y parte de la provincia de Puntarenas.
Entre los cultivos propios de la zona están: arroz, piña, palma aceitera, banano, caña de azúcar, frijol, tubérculos, tabaco y maíz. También se desarrolla la ganadería de carne, la acuicultura, la pesca y la apicultura.
En números…
Superficie: 11,276 kilómetros cuadrados
Capital: Puntarenas, a 130 kilómetros de San José (capital de Costa Rica)
Clima: Caliente; temperatura promedio de 28°C
Altitud: Nivel del mar
Cantones: Once. Puntarenas, Esparza, Buenos Aires, Montes de Oro, Osa, Quepos, Golfito, Coto Brus, Parrita, Corredores y Garabito.
Un poco de historia…
Puntarenas fue habitado en época precolombina por diversos grupos amerindios, como por ejemplo los huétares, los chorotegas, los quepoa, los bruncas y los buricas. Fue Juan Ponce de León quien recorrió junto con los primeros españoles llegados a América el territorio. Seguidamente, Gil González Dávila no sólo recorrió lo que hoy es Puntarenas, sino que también penetró por la desembocadura del río Tempisque.
En 1524 se levantó el primer asentamiento español: Villa Bruselas. Los españoles tuvieron un control parcial del territorio pacífico costarricense, bien asentados en la zona del Pacífico norte y central del país, pero su dominio no fue total más allá de Quepos, donde los indígenas locales lograron conservar cierta autonomía, aunque diezmados por las enfermedades y el mestizaje. En 1556 se edificó, en Chomes, la segunda iglesia de nuestro territorio.
En 1720 apareció por primera vez el nombre del lugar como la «Punta de Arena». Fue el panameño Miguel Antonio de Unanué el primero en utilizar la lengua de tierra de Puntarenas como puerto de embarque.
Fue declarado Puerto Mayor del país en 1814 por las Cortes de Cádiz a instancias del gobernador Tomás de Acosta y Hurtado de Mendoza. En 1834 se intentó trasladar el puerto a Caldera, pero seis años después volvió a Puntarenas como puerto del Estado y luego como puerto franco. En 1848 Puntarenas no tenía la población suficiente para ser considerada una provincia independiente por decreto constitucional; por lo que se establecía que debería formar una comarca independiente, hasta que su población aumentara lo necesario para convertirla en provincia.
¡Conozca Puntarenas!
Algunas atracciones turísticas de Puntarenas son las siguientes:
- Parque Nacional Carara: es conocido como la “Isla Biológica” por ser una meca biológica que cubre 47 kilómetros cuadrados y se localiza en la costa del Pacífico, al sureste de Puntarenas a 109 kilómetros de San José. Gran cantidad de animales silvestres, encuentran refugio en el bosque y en el suelo. Su cobertura forestal, casi intacta, asegura la pureza de los ríos y riachuelos.
- Paradero Playas de doña Aña: está situado a 14.5 kilómetros de Puntarenas, a un kilómetro y medio al norte del puerto de Caldera. El Paradero de Playas de Doña Ana cuenta con campos para merenderos (áreas de picnic), un restaurante y duchas.
- Islas del Golfo: el puerto de Puntarenas es el punto de partida de excursiones en pequeños botes turísticos por el Golfo de Nicoya, con sus muchas e interesantes islas, algunas de las cuales son reservas biológicas.
- Playa Jacó: es una de las favoritas para los turistas. La playa de arena gris se extiende 3,5 kilómetros y está situada a solo 119 kilómetros de San José. Brinda grandes comodidades para el visitante y un servicio de transporte muy eficiente.
- Parque Nacional Manuel Antonio: en la costa del Pacífico, donde se localizan kilómetros de playas de arena blanquecina, se halla situado uno de los parques más populares dentro del sistema de áreas protegidas. Es una de las mejores áreas para observar la migración de aves marinas. Sus aguas cristalinas han hecho que sea un sitio popular para los entusiastas del buceo. Es uno de los parques con mayor belleza escénica y su atracción principal la constituyen las playas Espadilla Sur y Manuel Antonio, ésta última de arena blanca, escaso oleaje, pendiente suave y aguas transparentes. El visitante puede contar con un centro de información, senderos señalizados y miradores rústicos.
- Reserva Natural de Cabo Blanco: en el extremo sur de la Península de Nicoya, se halla Cabo Blanco. Es un albergue de aves marinas, principalmente pelícanos pardos, tijeretas de mar y piqueros morenos. Un punto de referencia muy visible, y refugio inexpugnable para una gran población de aves, es la Isla Cabo Blanco, un peñon rocoso de paredes verticales localizado a 1.600 metros de la costa; debe su nombre al color blanquecino que presenta debido al guano acumulado por las aves marinas.
- Reserva Biológica Isla del Caño: esta isla se encuentra en el Océano Pacífico, frente al parque nacional de Corcovado. Tiene un gran significado arqueológico, pues fue usada como cementerio precolombino. Todavía es posible observar algunas esferas de piedra, de una redondez casi perfecta, elaboradas por los indígenas.
- Reservas Biológicas de las Islas Guayabo, Negritos y Los Pájaros: estas islas protegen en forma muy efectiva, debido a su inaccesibilidad, grandes colonias de aves marinas: pelícanos, pájaros, fragatas y piqueros morenos.
- Parque Nacional de Corcovado: localizado en una zona de bosques lluviosos tropicales. Conserva, sobre todo, la flora, pero habitan en él diversos tipos de animales que lo usan como refugio. Está considerado como uno de los bosques de mayor importancia biológica del mundo. Su superficie es de 41,789 hectáreas. Cuenta con un centro para visitantes, una estación para investigaciones científicas con facilidades de alojamiento, senderos y un campo de aterrizaje.