Remodelación del aeropuerto de San Martín de los Andes

Ministro Santos recorrió obras de remodelación del aeropuerto de San Martín de los Andes

En el Aeropuerto de San Martín de los Andes continúan con los trabajos de remodelación y renovación total de la pista, como parte de las obras que el gobierno Nacional está desarrollando para la refacción de la Terminal, con una inversión de 148 millones de pesos.

El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, junto al ministro de Producción y Turismo de la provincia del Neuquén, José Brillo; el secretario de Turismo y Deportes de San Martín de los Andes, Esteban María Bosch y el jefe de Aeropuerto de San Martín de los Andes, Marcos Hassler Millante, recorrió las obras de remodelación y puesta en valor del aeropuerto y la nueva pista de aterrizaje.

El cordobés destacó que «esta obra, que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación, generará 80 puestos nuevos de trabajo y, una vez finalizadas, ampliarán la capacidad de la terminal para recibir más vuelos, lo que permitirá potenciar el turismo en la región».

El funcionario también advirtió que «una de las prioridades del gobierno es duplicar la cantidad de pasajeros en el mercado de cabotaje para mejorar la conectividad de las provincias y fomentar el turismo desarrollando un crecimiento en las economías regionales«.

Las obras que están en ejecución desde el 10 de febrero de 2016, incluyen la repavimentación total de la pista, la ampliación de la plataforma comercial, la incorporación de un nuevo sistema de tecnología de balizamiento y mejoras en las calles de rodaje beneficiando a los 65.000 pasajeros que lo utilizan anualmente.

Como parte de los trabajos, además, se instalará un nuevo sistema de balizamiento y se repararán las calles de rodaje junto a la repotenciación eléctrica del aeropuerto y la iluminación del acceso del aeropuerto.

La base aérea se encuentra cerrada desde el primero de marzo hasta el 16 de abril. Durante los días que duren las obras en la pista, los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral son reprogramados al Aeropuerto de Bariloche, donde la provincia de Neuquén ofrece servicios de micros para trasladar a los turistas hacia San Martín de los Andes.

MXGP Patagonia Argentina 2017

Alrededor de 80 pilotos desarrollaron la difícil prueba ante más de 28.000 espectadores que se encontraban en el circuito elegido como el mejor del mundo.

Tim Gajser fue el ganador del MXGP Patagonia Argentina 2017 .“Estoy muy feliz. Fue un fin de semana perfecto. El circuito fue más difícil este año, pero de todas formas es uno de mis favoritos”, aseguró.

Pauls Jonass ganó el MXGP Patagonia Argentina 2017 en la categoría MX2 tras imponerse en las dos carreras del día. “Disfruté mucho este fin de semana. Tuve muy buenas largadas. Es lindo correr aquí. Este año fue más complicado el circuito pero disfruto mucho de estar acá”, señaló el piloto.

La gente pudo disfrutar de las distintas etapas de la competencia y  de los servicios que se encontraban en el predio, tanto en el merchandising de las empresas auspiciantes como las ofertas gastronómicas, el paseo de artesanos y el asesoramiento acerca de actividades turísticas en la Argentina.

Presenciaron el evento el Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, el gobernador de la provincia del Neuquén, Omar Gutierrez y el intendente de Villa La Angostura Guillermo Caruso, acompañados por distintas autoridades nacionales, provinciales y municipales que coincidieron en reconocer el esfuerzo de todos los que hicieron posible esta impecable organización que crece en experiencia año tras año.

Luego de finalizar la categoría MX2 se entregó un reconocimiento a Jean Pierre Raemdonck, precursor de este deporte en San Martín de Los Andes y a Claudio Pesce, doce veces campeón argentino de motocross.

Tanto desde la organización como de las autoridades nacionales y provinciales se anticipó que se trabajará  para darle continuidad a este importante evento que se desarrolló por tercera vez   en nuestra localidad con un balance altamente positivo.

VII Limpieza del Lago Lacar

Se completó la VII Limpieza del Lago Lacar, con la participación de vecinos, junto a los integrantes del Club Náutico, organizadores de la actividad.

Las limpiezas masivas de lago son una actividad organizada por el club, dos veces al año, durante el inicio y el final de la temporada estival. El encuentro comenzó ayer Domingo 19, a las 11 y se extendió hasta después de las 17 hs, donde se emplearon dos equipos, uno en el agua y otro por tierra. Este último, abarcó todo el sector Norte hasta la puntilla y el sector sur todos los pedreros hasta la salida de la bahía cabecera. Además, equipo de tierra cubrió los miradores de 7 lagos.

Por otra parte, los buzos presentes, limpiaron las aguas cercanas, hasta los 4 o 5 metros de profundidad, que es donde se encuentra la mayoría de los residuos.

Durante la jornada, también estuvo presente la intendente municipal Brunilda Rebolledo, que destacó que “la jornada fue un éxito por la organización en la recolección de la basura, pero también por la cantidad de vecinos que se involucraron para aportar con la limpieza de nuestro lago”.

Finalmente, después de este operativo de trabajo colaborativo entre vecinos y la comunidad náutica local, se colocaron todos los residuos en dos containers que la municipalidad otorgó para tal fin, cerrando de esta manera, un día de esfuerzo y solidaridad para hacer de nuestra cuidad un lugar más limpio y ecológico.

Nueva Edicion: Patagonia Run 2017

Abrieron las inscripciones de la 8va edición del Patagonia Run Mountain Hardwear

Se anunció el lanzamiento de la competencia, que se realizará en San Martin de los Andes – Provincia de Neuquén – los días 7 y 8 de abril de 2017.


El anuncio importante en esta edición 2017 es la inclusión de los 145 km, extendiéndose de esta forma la distancia mayor de la carrera. Asi se cumple con un nuevo objetivo de este evento internacional que es votado por los corredores de montaña como la mejor ultramaratón de dicho género de Sudamérica de los últimos 6 años.
En esta oportunidad Patagonia Run Mountain Hardwear tendrá 7 distancias: a la novedad de los 145 km, sumamos que se ha modificado la antigua distancia de los 130 km, convirtiéndola en un nuevo recorrido de 125 km. Y manteniendo las otras distancias: 100 km, 70 km, 42 km, 21 km y 10 km.
También los 42 km suman novedades, ya que los corredores llegarán hasta la cumbre del Cerro Colorado, mientras que las distancias de ultra volverán a hacer cumbre en el Cerro Quilanlahue en la primera mitad de carrera, como era hace unos años atrás.
Patagonia Run Mountain Hardwear está asociada a ITRA- International Trail Running Asociation- por lo que el evento es parte de un selecto grupo de Organizadores y Carreras nucleados en esta asociación.
No cabe duda que San Martín de los Andes posee uno de los paisajes más impactantes del mundo, enclavado en lo más bello de la Patagonia Andina Argentina, y Patagonia Run Mountain Hardwear te invita a ser protagonista de esta desafiante carrera en este maravilloso escenario.
Patagonia Run Mountain Hardwear es una carrera por caminos y senderos de montaña, non-stop, de participación individual, que cuenta con 7 distancias para todos los perfiles de atletas: desde los debutantes en el trail run y corredores de distancias cortas hasta los ultramaratonistas experimentados en largas distancias y desniveles.
No te pierdas esta oportunidad de vivir una experiencia única. Para más información entra a www.patagoniarun.com

Actividades Variadas en la Nieve

Además de la excelente infraestructura que pone a disposición del disfrute del esquiador, Chapelco también piensa en quienes no esquían pero llegan al centro invernal en búsqueda de nuevas sensaciones en la montaña.

Es por esto que brinda otras alternativas de esparcimiento para toda la familia, en las cuales el asombro, la diversión, la emoción y la alegría son protagonistas absolutos.

A la hora de encontrarse con el espíritu de la nieve, la adrenalina encuentra el lugar justo en los rincones de la montaña blanca.

Mientras el viento acuna los líquenes que cuelgan de los árboles, y la nieve se extiende entre el bosque helado, el rugir de las motos de nieve, el ladrido de los perros siberianos o el susurro de las raquetas en la superficie blanca son sensaciones inolvidables que aseguran el máximo disfrute del invierno en la montaña.

Los senderos entre las lengas se abren paso para dar la bienvenida a motonieves de última generación, que lo llevarán hasta los límites mismos del asombro.

La clásica postal de un perro husky con sus arneses, esperando sentado en la nieve la orden de arrastrar el trineo, despertará en su corazón el más atávico de los sentimientos.

El lento ascenso, distribuyendo el peso del cuerpo en modernas raquetas para nieve, mientras los bastones se clavan en el suelo helado y el cielo se abre entre las copas de los árboles, le permitirá recuperar un tiempo inmemorial y el goce absoluto de todos sus sentidos.

A cada paso, sea cual fuese la forma elegida, la nieve, la montaña, el disfrute y la diversión estarán junto a Usted. Y Chapelco será su perfecta compañía.

Circuito del Lago Lolog y Playa Bonita

Circuito que enlaza el balneario de Playa Bonita, en el lago Lolog, con la magnificencia de los lagos Curruhue Grande y Chico.

Presenta las principales muestras de reciente actividad volcánica en la región, que van desde El Escorial, un río de lava petrificada de 400 años de antigüedad, hasta el área de las Termas de Epulafquen o Lahuen Co.

Descripción del paseo Lago Lolog

El lago Lolog se ubica a sólo 12 kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes, y se accede por la ruta provincial Nº 62, de ripio.

Para llegar deberá tomar la ruta nacional 234 con dirección hacia Junín de los Andes; a tres kilómetros del centro encontrará a mano izquierda el desvío hacia el lago y la villa Lolog.

El circuito pasa por el Regimiento 4 de Caballería de Montaña, con camino pavimentado. Al finalizar el barrio militar empieza un pronunciado ascenso, ya sobre ruta de ripio, que zigzagueando entre el bosque ofrece hermosas vistas el cordón Chapelco, parte de la ciudad y sus alrededores.

Villa Lolog

Luego de transitar doce kilómetros se llega a la cabecera del lago Lolog. Comienzan las primeras urbanizaciones de la denominada Villa Lolog, y aparece un pequeño cruce de caminos. El de la izquierda conduce a Playa Bonita, un fantástico balneario natural de amplia playa y aguas poco profundas, ideales para el descanso y esparcimiento, y a la mayoría de las viviendas familiares de la villa.

Continuando por el de la derecha, inmediatamente se cruza el puente sobre el río Quilquihue, un excelente pesquero, y asoman las primeras construcciones de una incipiente urbanización.

Puerto Arturo

El camino continúa bordeando el lago, con hermosas vistas de la margen opuesta, en gran parte forestada con pinos pertenecientes a una empresa forestal provincial.

A unos cinco kilómetros aproximadamente encontrará un nuevo desvío a mano izquierda, bien señalizado, que conduce a Puerto Arturo, un especial rincón estratégicamente ubicado frente al lago, ya en jurisdicción del Parque Nacional Lanín. En el lugar se encuentra la seccional del guardaparque y un área de acampe.

Regreso por el “Camino Viejo” (verano)

Una interesante opción de regreso, en temporada estival, es la de hacerlo por el denominado “camino viejo a Lolog”, que bordeando propiedades privadas concluye con una espectacular vista panorámica que permite apreciar el crecimiento urbano de la ciudad.

Para ello, al regresar del lago encontrará una prolongada recta, que termina en una curva a la derecha justo frente a una vieja población rural y una amplia alameda. En ese punto, en vez de doblar, hay que continuar derecho por el camino que sigue a continuación de la recta principal, claramente delimitado.

A partir de allí, el circuito atraviesa un área de poca vegetación, bordeando el alambrado de una estancia. Un poco más adelante tendrá una hermosa vista del valle del río, sobre la izquierda, para lentamente ingresar en un bosque de pinos y asomar a un descenso, ya en área urbanizada, con vistas panorámicas de las afueras del pueblo, que termina en el pavimento de la ruta nacional 234, aproximadamente a unos diez kilómetros del centro.

Invierno en el Cerro Chapelco

Nieve y Ski en el Cerro Chapelco

En pleno invierno, cuando los días se acortan y la nieve se multiplica, la ciudad de San Martín de los Andes se transforma.

Las formas se redondean y el paisaje adquiere contrastes de increíble belleza; las calles, los árboles, los jardines y techos a dos aguas se conjugan en una postal patagónica inolvidable. Es el turno del fuego crepitando en las chimeneas, del aroma al humo de la leña escapando hacia el cielo, de los desayunos tras los amplios ventanales, y del vértigo de los deportes de montaña, el esquí y toda la jerarquía internacional del centro invernal Chapelco. Un abanico de posibilidades se abre al visitante; el cerro Chapelco, las pistas y medios de elevación recibe al esquiador. San Martín de los Andes, con su confortable hotelería, su sabrosa cocina regional, miradores, discotecas y Casino, ofrece la perfecta combinación de servicios, ambiente familiar y seguridad, enmarcada por una Naturaleza sorprendente.

El centro de actividades invernales Cerro Chapelco ubicado a 20km. de la ciudad es el lugar ideal para disfrutar de diferentes actividades en la nieve.

En San Martín de los Andes, plena cordillera de la provincia de Neuquén, el centro invernal Chapelco con su moderna infraestructura y la calidad de sus servicios, es el lugar de vacaciones más valorado por aquellos que buscan el clima mágico y vivir unas vacaciones inolvidables.

Por un camino que se dibuja con la típica belleza de le Patagonia andina, los visitantes acceden diariamente desde la ciudad para encontrar la nieve, el sol y la aventura.

¿Por qué elegir Chapelco?

  • Porque es ideal para toda la familia por sus variedadas pistas aptas para todos los niveles.
  • El trazado de las pistas se sumerge entre un espectacular bosque nativo de lengas.
  • Porque con poca nieve, se esquía mucho. Es un cerro sin piedras y con abundante césped.
  • Por la amplia capacidad de alojamiento de San Martín de los Andes. Encontrarás sencillas cabañas a lujosos hoteles 5 estrellas, en una aldea típica de montaña.
  • Por su reconocida escuela de esquí y snowboard, con clases particulares y grupales.

Características

Chapelco es un centro de deportes invernales ideal para la familia por su variedad de pistas, aptas para distintos niveles.

Una de sus principales características es su imponente marco natural; un milenario bosque de lengas que acompaña el trazado de muchas de sus pistas. Volcanes, lagos y cordones montañosos completan un paisaje único, ideal para vivir a pleno el contacto con la Naturaleza.

Brinda interesantes alternativas de esparcimiento para toda la familia: paseos en motonieves, en trineos tirados por perros siberianos, trekking con raquetas para nieve y un exclusivo Snow Park, repleto de saltos, para el disfrute de los que buscan un turismo más activo.

Con una altura de 1940 metros, posee un largo máximo de pista de 5,3 kilómetros. Sus pendientes van desde los 20º hasta 45º, ofreciendo una amplia gama de dificultades en sus más de 20 pistas habilitadas para todos los niveles de esquí y snowboard del visitante.

Camino de los Siete Lagos

Uniendo la ciudad de San Martín de los Andes con otras localidades de la región como Villa La Angostura y Villa Traful, ofrece el principal corredor turístico de la Patagonia argentina.

Una extraordinaria sucesión de bosques, lagos, montañas y miradores, que enlaza en apenas un centenar de kilómetros tres área protegidas: el Parque Nacional Lanín, el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Parque Nacional Los Arrayanes.

Descripción del paseo 7 Lagos en Auto

Apenas se deja atrás la ciudad el lago Lácar domina la escena mientras la cordillera se despliega y el bosque de cipreses se abre paso entre las rocas. Está Usted transitando la ruta nacional 40 ex 234, en el inicio del tramo conocido como “De los Siete Lagos”, que une las localidades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura.

A cinco kilómetros aparece la entrada al balneario Catritre, y un kilómetro más adelante el acceso a la ruta provincial 108 que conduce a la Villa Quila Quina.

El bosque de roble pellín enmarca el continuo ascenso, y comienzan a aparecer las primeras casas de pobladores rurales, las ovejas pastando y al frente todo el cordón Chapelco.

El Mirador del Pil Pil es la excusa perfecta para apreciar desde lo alto toda la belleza del lago Lácar, los cerros Vizcacha, Sabana, y Colorado, y buena parte del valle del arroyo que da nombre al lugar.

A menos de mil metros, en el kilómetro 15 precisamente, se encuentra a la izquierda el desvío que conduce al Centro Invernal Chapelco.

El arroyo Partido

Cinco kilómetros por delante, a la derecha, se encuentra un enorme mallín (zona baja fácilmente inundable) y el “Mirador del Arroyo Partido”.

Está Usted ante toda una rareza natural, ya que el pequeño arroyito que trae las aguas de deshielo de la cumbre de Chapelco tropieza con el cauce de piedras y a partir de allí se abre en dos brazos claramente diferenciados. El izquierdo se convierte en el arroyo Culebra que, haciendo honor a su nombre, serpentea buscando las aguas del río Hermoso, para luego continuar su marcha hacia el océano Atlántico; el derecho adquiere el nombre de Pil Pil, y a través de las aguas del lago Lácar desagua en el océano Pacífico.

Continuando el circuito, una espectacular vista del cerro Falkner se despliega ante sus ojos, para luego transitar un abrupto descenso hasta el río Hermoso. Allí encontrará una incipiente urbanización, con servicios gastronómicos y de alojamiento.

Se abren dos caminos: a la derecha el asfalto de la ruta nacional 40 lleva a Villa La Angostura (85 km) y Bariloche (166 km). A la izquierda el ripio de la ruta provincial 63 conduce al Paso Córdoba (48 km), Confluencia Traful (69 km) y Bariloche.

En búsqueda de los siete lagos

Siguiendo por el camino pavimentado, verá la laguna Fría (un interesante punto para observación de avifauna acuática) y enseguida el Mirador del lago Machónico, una postal ineludible del trayecto.

El próximo punto de interés es el acceso al lago Hermoso, cinco kilómetros más adelante. El área de servicios que ha crecido en los últimos años allí abarca desde un bar y pub hasta alojamientos bed&breackfast (cama y desayuno), pasando por cabalgatas guiadas, refugios de montaña, camping con agua caliente y seccional del guardaparque. Hay que desviarse dos kilómetros a la derecha para llegar al espejo de agua, visitando la laguna Pudú Pudú.

Parque Nacional Nahuel Huapi

Al dejar atrás el parque nacional Lanín, se ingresa al parque nacional Nahuel Huapi, para enseguida admirar la cascada Vulignanco, un salto impresionante que, surgiendo del bosque, se parte en dos con una caída de fotografía obligada.

Apenas reiniciada la marcha aparece con toda su imponencia el lago Falkner, con una sucesión de playas de arena y el pequeño río que lo hermana con el lago Villarino.

Mas adelante aparece el lago Escondido, con sus tonos verdes recortándose entre el bosque de coihues, y el camino comienza a descender hasta el Pichi Traful, que no es otra cosa que el brazo norte del lago homónimo. Se suceden un área de picnic sobre el río, la seccional del guardaparque y un desvío a la izquierda que luego de dos kilómetros lleva al lago y al camping.

El próximo desvío que encontrará, a la izquierda y con abundante cartelería informativa, es la ruta provincial 65 que conduce al lago y Villa Traful.

Continuando por la ruta nacional 40, se encuentra el lago Correntoso, uno de los más grandes del circuito, con gran cantidad de bahías y playas.

Unos metros antes de llegar a un puente con una hostería actualmente en desuso (Ruca Malen) verá a la derecha el desvío al lago Espejo Chico, ubicado a dos kilómetros de la ruta principal, con una hermosa playa y camping agreste.

El próximo lago es el Espejo. Encontrará un mirador natural y un área de picnic y acampe en cercanías de la seccional del guardaparque.

Villa La Angostura

Unos pocos kilómetros más adelante encontrará un nuevo cruce de rutas; allí la ruta nacional 40 empalma con la ruta nacional 231 que lleva hasta el paso internacional Cardenal Antonio Samoré (Ex Puyehue).

Se toma a la izquierda para llegar finalmente a Villa La Angostura. Aparece el lago Nahuel Huapi en todo su esplendor, y se suceden bahías, playas y una cuidada arquitectura que destaca las numerosas ofertas de alojamiento que encontrará antes de llegar al casco urbano.

Villa La Angostura, al igual que San Martín de los Andes, ha experimentado un notable crecimiento poblacional y urbanístico en los últimos años. Ubicada estratégicamente a orillas del lago Nahuel Huapi, entre los cerros Inacayal, Bayo y Belvedere, ofrece en invierno esquí en el Bayo y en verano un abanico de opciones que van desde la pesca deportiva hasta el turismo no convencional o de aventura.

Convertida en la puerta de acceso al Parque Nacional Arrayanes, permite acceder por un camino terrestre al bosque de éstos característicos árboles, circuito que puede complementarse con un regreso en alguna de las embarcaciones que realizan la excursión guiada al área protegida.

Area del Volcán Lanín y Milenarias Araucarias

Milenarias araucarias y los 3776 metros del volcán Lanín dominan el área.

Con la ciudad de Junín de los Andes como principal centro de servicios, comprende el sector del lago Tromen, punto de partida de las ascensiones a la cumbre del macizo del Volcán Lanín y la cuenca de los lagos Huechulafquen, Epulafquen y Paimún.

Descripción del paseo Lago Tromen y Volcán Lanín

El lago Tromen se encuentra prácticamente a los pies del volcán Lanín, a 100 kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes.

Para llegar deberá tomar la ruta nacional 40 hasta la ciudad de Junín de los Andes y luego de cruzar el puente sobre el río Chimehuin desviarse a la izquierda por la ruta provincial 23, pavimentada hasta el río Malleo (30 km).

Posteriormente, al cruzar otro puente sobre dicho río, se ingresa a la ruta provincial 60 que lleva al paso internacional Mamuil Malal, 18km. de pavimento y 10 km. de ripio.

Durante el trayecto podrá observar la curiosa formación del denominado “bosque en galería”, que no es otra cosa que la fuerte concentración de ejemplares de sauce mimbre en las riberas del río, al costado de las cuales transita la ruta hacia el lago.

Al llegar al parque nacional, un abigarrado bosque puro de araucarias le dará una milenaria bienvenida. A la izquierda, los 3776 metros del volcán Lanín completan una postal ineludible del trayecto.

Luego de cinco kilómetros encontrará el área de servicios, con seccional de guardaparque y el puesto de Gendarmería Nacional, donde sugerimos visitar el Centro de Visitantes del parque para comprender mejor el paisaje y la profusa presencia volcánica en el área; cuenta con una moderna construcción, excelente cartelería y sanitarios para discapacitados.

Lago Tromen

Aproximadamente a unos 200 metros antes de la seccional de guardaparque, sobre la derecha, se encuentra el camino que conduce al lago Tromen, que se oculta más abajo encajonado entre el bosque y las montañas. Un suave descenso de aproximadamente mil metros, por un área esteparia, conduce al espejo de agua, reconocido como uno de los más favorables para la pesca deportiva.

Una amplia playa de arena se abre a la derecha. A la izquierda encontrará un área de picnic con fogones, mesas y letrinas.