Termas de Papallacta Disfruta Quito

 

papallacta 1

 Termas de Papallacta

Ubicación

Situadas en la jurisdicción parroquial de Papallacta, a 67 km. De la capital de los ecuatorianos, con una temperatura de 9.8°C y pluviométrica de 1.472 mm3. Sus alturas oscilan entre 3.155 y 3.335 m.s.n.m. Pertenecen al bosque andino nublado, bosque de niebla o selva andina; corresponde a la vegetación arbórea que reemplaza al bosque subandino y que se ubican entre los 2.400 m y 3.400 m de altitud.

Accesos para las Termas de Papallacta

Piscinas Comuna Jamanco. Antes de llegar a la laguna de Papallacta desde Quito, al costado izquierdo de la vía interoceánica.

Termas Papallacta. Al ingresar a Papallacta se toma un carretero hacia el costado izquierdo de la vía con una distancia de 1,5 kilómetros, el viaje en vehículo tarda 5 minutos. Junto a las piscinas de Termas, a una altura de 3.335 m.s.n.m., se encuentra el Centro Interpretativo “Exploratorio”, tiene una extensión de 515 m2.

Complejo Turístico Santa Catalina. Se encuentra en el centro de la población, entre las calles General Quisquis y Capitán Vela.

Descripción

Las aguas termales contienen minerales de alto poder curativo para aliviar enfermedades del hígado, estómago, sistema nervioso, artritis, várices, reumatismo y problemas bronquiales de los niños y también para personas mayores de 65 años, con temperaturas entre 35 y 64°C, inoloro, descolorido, con un sabor ligeramente salado. Las fuentes son conservadas y aprovechadas en piscinas para uso recreacional y medicinal. Efectos terapéuticos, debido a las altas temperaturas del agua, produce: vasodilatación, provocando una mejor circulación de la sangre a través del organismo; analgésico, diminuye el dolor, relajante natural.

Piscinas de la Comuna Jamanco. Cuenta con piscinas de aguas termales, restaurante y esparcimiento en la laguna de Papallacta.

Termas de Papallacta. Balneario muy atractivo donde las piscinas se hallan sobre una llanura rodeada de montañas, se extienden por allí los páramos de la Virgen y de Oyacachi y es posible acampar; aquí se encuentra un extenso sistema lacustre con quebradas y hermosas cascadas, además de sitios conocidos como saladeros de dantas y dormideros de cóndores. Termas Papallacta construyó sus instalaciones respetando el entorno natural; cuenta con un SPA, primero en el Ecuador con agua termal. Se compone además de aromaterapia, masaje, descanso, sauna, turco, jacuzzi, entre otras asistencias. Adicionalmente ofrece servicio de alojamiento y alimentación.

El Exploratorio conforma los siguientes locales:

  • Exhibiciones, permanente y gratuito.
  • Información geográfica.
  • Información biológica incluyendo inventarios de plantas, mamíferos, aves y otros animales.
  • Uso múltiple para exposiciones, presentaciones y proyección de películas y documentales.

Cuenta además con un área de aproximadamente 300 ha de bosque andino administradas por Fundación Terra, con cuatro accesos:

  • Sendero del río.
  • Sendero del pailón.
  • La cascada.
  • La isla.

Estos senderos son de modalidad autoguiados y guiados, con diferente extensión y dificultad.

Complejo Turístico Santa Catalina. Compuesto por varias piscinas: rectangular, adaptada para los niños y personas de la tercera edad; redonda; hidromasaje; de agua fría para baños de contraste; semiolímpica, para aquellas personas que gustan practicar la natación, dentro de un ambiente festivo. Adicionalmente cuenta con servicio de restaurante.

Historia

Termas de Papallacta.-“En Junio de 1994, un grupo de seis ecuatorianos se unieron al enamorarse de este hermoso lugar y sus aguas milagrosas, se unieron porque soñaron juntos en desarrollar diferentes proyectos y tuvieron fe en su visión de futuro y capacidad creativa.

La Sociedad inició la aventura con un capital que cubrió el 50% del valor de la compra. El resto de los recursos fueron obtenidos de un crédito bancario que también sirvió para financiar las primeras obras de infraestructura.

Se inició de inmediato la remodelación del balneario, que para los clientes era ‘municipal’. Cambiar esa percepción del público no fue fácil. Se sentaron las bases arquitectónicas de diseño y uso de materiales de construcción que guarden armonía con el medio ambiente, tales como madera, piedra, paja, colores, etc. Se diseñó el logotipo y se puso el nombre comercial de Termas de Papallacta.

Reconstruidos el balneario y el restaurante, y ampliada el área de parqueaderos, por pedido de los visitantes que usualmente acudían al balneario, se construyó en pequeño hostal de montaña, con baños compartidos, en el lugar que había ocupado un establo.

Con estos cambios y la importancia que se dio a la higiene, el número de visitantes aumentó rápidamente pese a que los precios fueron incrementados.

A fines de 1995 se decide la construcción de otro balneario, (Jambiyacu) pensando en destinarlo a un sector de la población de menores recursos.

Desde entonces, en diferentes etapas y poco a poco, de acuerdo al flujo de ingresos, Termas de Papallacta emprende diferentes proyectos.

  • En 1996 se construyen las primeras 5 habitaciones del Hotel, se remodela la casa de hacienda para alojar al personal, se construyen la oficina de administración, bodegas, cuarto frío, nuevas piscinas, consultorio médico, etc.
  • En 1997 se construyeron 8 habitaciones adicionales del Hotel y terminó la construcción de Jambiyacu.
  • En 1998 se remodelaron parcialmente las piscinas del antiguo balneario y se construyeron el restaurante del Hotel, 3 cabañas y una planta de tratamiento de aguas servidas.
  • En 1999 el Ecuador vivió una grave crisis político-económica. La Empresa logra salir adelante gracias el ingreso como accionista de Luz María Fernández-Salvador. Pese a la crisis, ese año se construyeron 3 cabañas adicionales.
  • Con el fin de contribuir a la conservación de la naturaleza, colaborar en la capacitación de temas medioambientales a moradores de sector, proporcionar información a los visitantes acerca de la flora y fauna del sector, el Arq. Peña aporta a la sociedad la Fundación Terra y, con recursos propios y de AID,  en 1999 se construyó el “Exploratorio”.
  • En el 2001 se construyeron 19 habitaciones adicionales del Hotel, se amplió el restaurante del hotel y construyó una nueva cocina.
  • En el 2002 se concluyó la remodelación de Jambiyacu dando paso a lo que ahora se conoce como área termolúdica del SPA. Esta obra se realizó ya que el balneario concebido para servir a personas de escasos recursos no tuvo la acogida esperada.
  • En diciembre del 2003 se terminó la construcción del Club Termal del SPA, área destinada a brindar servicios terapéuticos.
  • En el 2005 termina la construcción del Centro de Convenciones y de 7 cabañas adicionales”.[1]

 

Complejo Turístico Santa Catalina. En 1957 los pobladores de Papallacta emprenden la construcción de una piscina de aguas termales mediante mingas. En 1961 el Teniente Político y pobladores solicitan apoyo económico del Concejo de Quijos para los trabajos de la piscina. En diciembre solicitan al una asignación de dinero y aguardiente para las mingas que realizan los pobladores en los trabajos de apertura de una acequia que conducirá el agua termal a la piscina recientemente construida. El 15 de diciembre el Concejal Hidalgo pide se hagan efectivos los trabajos de terminación de la piscina. El 27 de marzo de 1963 el Concejo autoriza contratar el trabajo de apertura de desagües en los terrenos de la piscina pública. En sesión del 15 de mayo el Concejal Hidalgo pide se haga efectiva la asignación de 10.000 sucres, constante en el presupuesto municipal de año pasado para la piscina de Papallacta. Como no existe presupuesto, el Concejo acuerda entregar 15 quintales de cemento. El Teniente Político de la parroquia, el 23 de noviembre de 1965 da a conocer al Presidente del Concejo están realizando de una manera definitiva los trabajos de la acequia que conducirá el agua caliente a la piscina; mediante contrato se encuentran iniciando los trabajos de agua entubada. La primera autoridad de Papallacta insiste, en mayo de 1974, sobre el perfil turístico de la parroquia y pone de manifiesto un Plan Turístico. Enfatiza que la parroquia está entrando al terreno de superación, se están presentando aspectos que vienen a favorecer el sistema comercial del pueblo en la línea turística. Como se ha publicado en la prensa la rehabilitación del servicio del agua caliente en la Piscina de Papallacta, hay mucha gente que viene a conocer especialmente sábados y domingos. Por este motivo tiene frecuentes visitas de gente quiteña. En sesión de Concejo de 01 de febrero de 1976 efectuada en Papallacta, la señora Presidenta del Concejo hace conocer sobre la necesidad de pedir a INHERI la donación de parte de las fuentes de aguas termales al Concejo, para así atender la construcción del Complejo Turístico. En agosto de 1976 el Concejo destina la cantidad de 2.000 sucres para la inauguración de las piscinas de aguas termales. En 1977 el Municipio concluye la construcción del complejo. Después de aproximadamente 18 años que no han funcionado las piscinas, a partir de 1978 se encuentran al servicio del pueblo y de los turistas. En abril de 1981 el Presidente del Concejo consulta a los concejales sobre la conveniencia de la dotación de otra piscina en Papallacta o de invertir en los estudios de un Complejo Turístico en el sitio de la laguna. Se aprueba tomar contacto con los personeros de DITURIS para ver lo mejor que se pueda hacer; entonces el Municipio realiza los estudios en el poblado para la construcción de un muelle en el río, canchas deportivas, salón de uso múltiple con bar y piscina. En agosto se conoce el informe para la construcción del Complejo Turístico, consta de lo siguiente: piscina semi olímpica de 25 metros por 15, cerrada y cubierta, piscina de recreación para niños, adecuación de la piscina existente, cancha deportiva, restaurante con pista, dragado del río y muelle, puente peatonal del cruce del río, pequeñas cabañas de alojamiento turístico. Para 1982 se efectúa el estudio para el Complejo Turístico con la finalidad de utilizar las aguas termales de dicha parroquia. Luego se construye la red de transportación de aguas termales que servirá para el funcionamiento del Complejo. En la administración municipal 2000-2004 se realizan trabajos de adecuaciones y/o ampliaciones en este Complejo Municipal.

 

Flora

Especies nativas como musgo, zuro, helecho, orquídea, guanto, “árbol de papel” y plantas del páramo se ve en abundancia.

Fauna

Estos hábitats son únicos, contienen aves andinas especiales como: Rufous – hinchó Seedsnipe, Conebil Gigante, la Montaña Enmascarada – Manager, el Cóndor andino considerado en peligro, colibrí. De vez en cuando se ven los mamíferos como conejo, ciervo, zorro e incluso las huellas del puerco espín huidizo.

Actividades turísticas

  • Baños medicinales.
  • Recreación.
  • Paseo a caballo.
  • Observación de flora y fauna.
  • Fotografía.
  • Campismo.
  • Turismo de naturaleza y científico.

 

 

 

 

Servicios

  • Alojamiento.
  • Alimentación.
  • Estacionamiento.
  • Campos deportivos.
  • Termas de Papallacta posee “El Rancho del Cañón”, un área de campo de tierra cruzada por el río de Papallacta que le ofrece una vista bonita del volcán Antisana. El área ecológica ofrece giras y viajes de paseo a caballo.
  • Fundación Terra se encarga del Observatorio y ofrece información sobre las diferentes especies que forman parte de Papallacta.

 

Recomendaciones

  • Portar ropa abrigada y calzado cómodo.
  • Guíese por sus rótulos informativos.
  • Más información ver en Planta Turística como La Posada.
  • Contraindicaciones: Personas con hipertensión, mujeres en estado de gestación durante los tres primeros meses y los tres últimos, personas en estado de embriaguez.
 
 

Verificación

 

Cotopaxi

Cotopaxi (2) Cotopaxi Ecuador, tour de un día al Volcán Cotopaxi desde Quito.

Aquí comienza una experiencia de vida !

Cotopaxi, el mirador de los Andes y el segundo destino de aventura más popular en Ecuador, se encuentra a pocos minutos de Quito. Si usted encuentra en la naturaleza una experiencia estimulante, una visita a uno de los volcanes más altos del mundo, va a dejar su huella en ti.

A 5.897 metros sobre el nivel del mar, su cono perfecto cubierto de glaciares se eleva al cielo, y los cristales de las estalactitas y estalagmitas brillan en la luz de la luna. Desde la cumbre, si las condiciones climáticas son favorables, se puede divisar casi todos las elevaciones del país.

Parque Nacional Cotopaxi

En su encuentro con el Volcán Cotopaxi estará rodeado de bosques vírgenes, montañas, lagos, caballos salvajes y los ecosistemas que cambian sorprendentemente a medida que se gana altura. También podrá observar la fauna exótica, así como participar en las numerosas actividades que ofrece esta aventura inolvidable.

No importa dónde esté, usted sentirá la paz que irradia y podrá explorar un nuevo silencio, la vida solitaria, donde la única voz que se escucha será la del viento.

El Parque Nacional Cotopaxi fue creado en 1975 como un área protegida para preservar el volcán y los lagos en su interior. Usted quedará fascinado por la naturaleza en su más extraordinario esplendor, en el Parque Nacional más visitado de Ecuador. Una impresionante variedad de animales viven dentro del parque de 34.000 hectáreas, como cóndores, pumas, osos de anteojos, zorros andinos, caranchos con cabeza naranja (una especie endémica de la región ), llamas , ranas, páramo, colibríes y muchos otros.

Este parque también cuenta con una importante colección de lagos y picos de montaña. Uno de los más destacados es la laguna de Limpiopungo, que refleja en sus aguas al majestuoso volcán Rumiñahui con 4.757 metros de altura; el Lago Santo Domingo, rodeado de paredes de piedra inca, las ruinas de pucarás (fortalezas incas) y otras plataformas de piedra que se cree que han sido construidas por pastores precolombinos.

Sin duda, cuando se visita el Parque Nacional Cotopaxi y de deja atrás el ruido y el estrés de la gran ciudad, se infunde un sentimiento de espiritualidad y amor por la naturaleza rara vez experimentado.

Contactenos

Si deseas ampliar la información sobre cualquiera de nuestros temas, por favor escríbenos, sera un placer atenderte.  Solo diligencia el formulario adjunto.

 
 

Verificación

Virgen Del Panecillo

La Virgen del Panecillo, la Virgen de Quito   virgen 1

Mide 45 metros y está hecha de unas 7.400 piezas de aluminio fabricadas en Madrid

Otra leyenda asegura que, en el corazón del Panecillo se oculta parte del tesoro de Atahualpa, que jamás se ha encontrado

(José Manuel Vidal, enviado especial a Quito).- Se la ve desde cualquier lugar de Quito. Es una Virgen enorme y quizás la única del mundo con alas de ángel. Se la conoce con el nombre de la Virgen del Panecillo, el monte en el que se haya situada y, desde el que bendice, la Semana Santa quiteña, que se afana en los preparativos para la gran procesión del Jesús del Gran Poder.

En todo el mundo se la conoce como laVirgen de Quito, del Panecillo o del Apocalipsis, porque Bernardo de Legarda, el creador de la pequeña escultura, que iba a servir de modelo a la colosal imagen, se inspiró, para su creación, en el capítulo 12 del Apocalipsis: «¿Quién es esta mujer, de sol vestida, reina, de doce estrellas coronada, portentosa señal, airosa, alada, que al firmamento se remonta erguida? ¿Quién es esta mujer engrandecida, que a sus plantas la luna ve postrada, mantiene a la serpiente encadenada y entre todas es la única escogida?».

En 1732, los franciscanos, omnipresentes en Quito, querían una imagen de la Inmaculada para uno de los retablos de las capillas laterales de la monumental iglesia que regentan en la ciudad. Y le hacen el encargo a Bernardo de Legarda, uno de los más importantes maestros de la Escuela Quiteña, que contaba con decenas de artistas indígenas o mestizos, trabajando precisamente en los talleres del monasterio franciscano.

El encargo se las traía, porque la iconografía de la Inmaculada estaba plasmada en obras excelsas, difícilmente superables. Quizás por eso, el artista quiteño pensó en hacer una Inmaculada original, que rompiese moldes. Y con esa idea comenzó a tallar una imagen de apenas 30 centímetros, que conectase la iconografía española con la indígena. De ahí que al clásico dragón bajo los pies, a la luna a su espalda y a la corona de estrellas, le añadiese las alas.

Así nació la Virgen alada, una pequeña escultura tan bella que parece moverse, con gracia, con estilo y a la vez, con serenidad, alzándose hacia el cielo con sus peculiares alas. Ante tanta belleza, los franciscanos decidieron colocarla no en el lateral, sino en el altar mayor de su monumental iglesia. Por cierto, construida por el propio maestro Legarda.

La devoción por la Virgen alada comenzó a extenderse entre los fieles como un reguero de pólvora. Y pronto comenzaron a llamarla la Virgen bailarina y, por supuesto, la Virgen alada. Su fama traspasó fronteras y surgieron distintas réplicas. Una de las más famosas, realizada por el propio Legarda, se encuentra en la catedral colombiana de Popayán.

 

 

 

Convertida en la joya de la ciudad, la Virgen alada estaba destinada a bendecirla desde un monte colocado en el corazón de Quito: el Panecillo. Un monte que los quechuas llamaban Shungolama (corazón de montaña) y que, a su llegada a la ciudad, los españoles rebautizaron con el sobrenombre de ‘Panecillo’, por su parecido a un pan pequeño.

Y tras muchos avatares, el fortín del Panecillo español desapareció y, en 1950, las autoridades quiteñas comenzaron a poner en marcha del proyecto de un monumento que se divisase desde cualquier punto de la ciudad. El plan fraguó en 1969 y, como era de esperar, se eligió a la Virgen de Legarda para que se convirtiese en el colosal icono de la ciudad.

La construcción de la base de piedra volcánica no terminó hasta 1975. Sólo entonces se comenzó a montar las 7.400 piezas de aluminio que conformaban la estatua, muchas de las cuales habían sido diseñadas y realizadas en Madrid por el español Agustín de la Herrán. El ensamblaje de las piezas fue como montar un enorme rompecabezas y, hasta finalizarlo, se tardó un año.

Allí está desde entonces la mayor escultura de aluminio del mundo y la número 58 entre todas las estatuas más altas del planeta, superando incluso al famoso y mundialmente conocido Cristo de Rio de Janeiro. Desde allí, a sus pies, un mirador natural desde el que se divisa en todo su esplendor a este ciudad patrimonio de la Humanidad.

Y desde entonces, proliferan las leyendas y las tradiciones piadosas sobre la Virgen alada. Como la que dice que mira al norte y da la espalda al Sur, porque a su espalda están los pobres, sus hijos preferidos, mientras al norte se encuentran los más ricos y poderosos,a los que María llama y se dirige para que tengan entrañas de misericordia. El norte para ir al sur de Quito tiene que pasar por el Panecillo. Al menos, espiritualmente.

Otra leyenda asegura que, en el corazón del Panecillo se oculta parte del tesoro de Atahualpa, que jamás se ha encontrado. Y también se dice que a una pobre pastora, que había perdido su vaquita en la montaña, se le apareció una princesa (la Virgen) y, para consolarla, le regaló una mazorca de oro. O eso, al menos, cuenta Anita Erazo, la guía de Quito Turismo, que me acompañó a la montaña ‘sagrada’.

Lo que nadie discute es el amor de los quiteños por su Virgen alada, símbolo y orgullo de una ciudad mariana por excelencia. Una imagen que representa el triunfo sobre la serpiente del pecado, atada con una cadena y aplastada por el pie de María. Una imagen de la madre protectora, «vida y esperanza nuestra», cuya omnipresencia sienten los quiteños en el corazón, incluso sin verla.

Fiestas en Quito

ecuador-fiesta

  Diferentes actividades culturales en la ciudad de Quito

Ecuador presenta una gran gama de expresiones folclóricas y populares que se reflejan claramente en sus fiestas tradicionales y días festivos a lo largo de todo el año. Incluyendo a la ciudad de Quito.

Las expresiones culturales de Ecuador encierran el pasado histórico y la riqueza de los primeros pueblos amerindios, así como también su adaptación al cristianismo y a las nuevas formas de vida de la sociedad actual.  Las cuales de llevan a su máximo esplendor también en la ciudad de Quito, la capital, en donde aun la gente esta abierta a conservar la cultura local en sus fiestas tradiconales.

Los días festivos del Ecuador envuelven en su mayoría ceremonias religiosas  cargadas de simbología andina y singularidades típicas de cada pueblo, además en cada celebración existen sus propios personajes, desde diablos hasta toros de pueblo, rodeados en cada ocasión de un ambiente y decoración singular que sistematizan costumbres, tradiciones y rituales de quienes lo celebran. Es una característica de las fiestas populares la banda de pueblo que ameniza el ambiente con tonadas de música nacional. Además en las fiestas populares, el licor, el aguardiente o las bebidas tradicionales como la chicha no pueden faltar.  Aun en la ciudad de Quito en estas festividades, podemos encontrar las diferentes bazares en las plazas principales, incluyendo su centro histórico.

 

Las fiestas populares más importantes en Ecuador, durante enero y febrero, son:

 

Enero del 1 al 6: Diablada de Píllaro en la provincia de Tungurahua. En esta fiesta popular los hombres disfrazados de diablos se toman la ciudad acompañados de danzas folclóricas y comparsas.  En la ciudad de Quito,  se los puede ver en las diferentes paradas de los semáforos.

 

Enero 6: Día de Reyes, celebrado con misas del niño, villancicos, procesiones, fuegos pirotécnicos, bandas de pueblo y bailes. Se lo festeja en Ambato (Tungurahua), Cuenca (Azuay), Gatazo Grande, Licán, Tisaleo y Calpi en Chimborazo, Montecristi (Manabí), Chillogallo (Quito), entre otras ciudades. Estas fiestas son del disfrute de toda la familia, sobre todo de los niños.

 

Febrero (Carnaval): Celebración del Carnaval en todo el Ecuador. Precede a la Cuaresma y por tanto depende de la fecha de Pascua. En todo el Ecuador es una fiesta donde se juega con agua, en varios poblados se juega incluso con harina y huevos, al contrario de las grandes ciudades donde se prefiere la espuma de carnaval.  En carnaval se celebran los caporales en Salasaca (Tungurahua) con comparsas y juego con agua; en Ambato se presenta la feria de las Flores y las Frutas; en Esmeraldas se da el festival Afro Internacional, con el concurso de música y danza. Esta Fiesta es de las mas populares en la región.

 

La fiesta más conocida es el carnaval de Guaranda que se festeja desde varios días antes. Es tradicional de esta fiesta el consumo de la chicha, bebida típica a base de maíz,  y el licor conocido como pájaro azul.

 

El carnaval en Guaranda se celebra cada año y se caracteriza por desfiles, música, danza, disfraces, y no puede faltar el agua y la harina que se lanzan a los transeúntes y visitantes.

 

Taita Carnaval (carnaval del padre), es el prioste mayor que inicia el desfile  y la celebración, el patrocinador de la fiesta hace su entrada. Después de esta apertura, se inicia la fiesta. Las celebraciones duran por cerca de 8 días.

 

Febrero 2: En Mira (Carchi) se celebra la fiesta de la Virgen de la Caridad con fuegos artificiales, bailes, juegos de pelota nacional y rodeos de vaca loca.

 

Febrero 4: Fiesta del Señor del Terremoto, en Patate (Tungurahua).

 

Febrero 12: En este día festivo se celebra el aniversario del “descubrimiento” del río Amazonas celebrado también como el día del Oriente. Se realizan ferias en Puyo, Tena, Macas y Zamora.

 

Febrero 27: Se recuerda la Batalla de Tarqui de 1829. Esta batalla es recordada como culminación de la guerra entre Perú y la Gran Colombia que se inició en 1828 por diferencias limítrofes entre estas repúblicas. En este día también se impulsa la unidad nacional y se realiza el juramento a la bandera por los estudiantes de los últimos años de colegio, junto con diversos eventos municipales.

 

DEBERÍAS SABER ESTO

Las fiestas populares en Ecuador suelen ser mezclas de fiestas religiosas católicas con días sagrados dentro de lo que fue la cultura ancestral andina.

En enero es muy conocida la fiesta de La Diablada en Pillaro, provincia de Tungurahua.

En febrero es una gran fiesta nacional el Carnaval que posee tantos elementos religiosos como populares y provenientes de la tradición andina.

https://es.globalvoices.org/2010/12/09/ecuador-fiestas-de-quito-tradicion-y-desencuentros/