Parque Arqueológico Copán Ruinas.
El Parque Arqueológico Copán Ruinas está ubicado en el valle del mismo nombre, al occidente de Honduras
Es, quizá, la mayor fuente de información sobre la antigua civilización Maya.
A lo largo de todo el valle se encuentran vestigios de esta gran civilización que vivió en la zona y que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI y VIII de nuestra era.
Historia
La larga historia de investigación y excavación arqueológica en Copán ha mostrado una extensa red de túneles que se cavaron bajo el sitio arqueológico.
Estos túneles, que tradicionalmente han estado cerrados al público, han abierto una ventana al pasado dejando al descubierto tumbas y templos que no están a simple vista.
Desde hace unos años, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia abrió dos de estos túneles al público: el túnel Rosa Lila y el túnel Los Jaguares.
Una de las preguntas más comunes entre los visitantes de Copán es dónde y cómo vivían los habitantes de la ciudad maya.
Y la respuesta se puede encontrar en Las Sepulturas.
Las Sepulturas forman parte integral del Proyecto Arqueológico de Copán, y están ubicadas a sólo dos kilómetros de distancia del parque arqueológico principal.
Se les conoce con este nombre por la costumbre maya de enterrar a sus muertos en la misma casa donde habitaban.
Hoy se sabe que ésta era una zona residencial de la élite copaneca, durante los días del reinado de Yax-Pac, último rey copaneco.
La primera noticia
La primera noticia de las Ruinas de la Ciudad Maya de Copán se remonta al año de 1576.
Cuando Diego García de Palacio, oidor de la Real Audiencia de Guatemala, escribe a Felipe II, Rey de España, mencionándole el hallazgo de las ruinas de esta ciudad maya.
Las Ruinas de Copán fueron visitadas por varios exploradores: El obispo Vásquez de Espinoza en 1613
1834, el Coronel Juan Galindo, al servicio del Gobierno Federal de Centro América, realizó las primeras exploraciones e informó sobre lo ahí encontrado.
1839, el norteamericano John L. Stephens, en compañía del artista ingles Frederick Catherwood visitaron las ruinas
Reprodujeron grabados de la abandonada Ciudad Maya de Copán.
En 1885, llegó a Copán el Inglés Alfred Maudslay. A él se debe la primera nomenclatura de los monumentos y esculturas.
También realizó reproducciones en moldes de yeso de estelas y altares, además de un mapa topográfico del Grupo Principal.
Todo el material por él recogido se exhibe en el Museo Británico.
1891, el Museo Peabody de la Universidad de Harvard obtuvo permiso del Gobierno de Honduras para realizar excavaciones.
Fue en 1910 cuando arribó a Copán el Dr. Sylvanus G. Morley, quien realizó numerosas investigaciones.
y en 1934, un convenio que permitía a la Carnegie emprender trabajos de restauración de los monumentos. Stromsvik se encargo de realizar esta labor.
Mediante él se logró que la Institución Carnegie of Washington y el Gobierno de Honduras firmaran.
Los atractivos
Los atractivos más sobresalientes que nos dejaron en herencia los mayas de Copán son
- El Parque Arqueológico Copán Ruinas.
- En la zona arqueológica de Las Sepulturas; Los Sapos, se encuentra un pequeño conjunto de rocas esculpidas entre las que destacan algunas con forma de sapos.
- Las estelas ubicadas a lo largo del valle
- También dos museos: el Museo Regional de Arqueología y el Museo de la Escultura Maya.
Y en 1980 Copán Ruinas fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
Leer mas