Museo Regional De Arqueología Maya

El Museo Regional de Arqueología

El Museo Regional de Arqueología Maya es un pequeño museo localizado frente al parque central de Copán Ruinas.

Fue inaugurado el año de 1939 ante la necesidad de tener un lugar adecuado y seguro para exhibir y guardar las piezas procedentes de las excavaciones arqueológicas.

En las paredes de este inmueble están constituidas con grandes bloques de piedra extraídas de las mismas canteras que usaron los mayas.

Y en su fachada luce el escudo de la República de Honduras, tallado magistralmente por Gustav Stromsvik.

Su colección

El museo tiene una importante colección de artefactos, estelas, altares, vasijas, adornos de jade, y utensilios de obsidiana procedentes de las ruinas de Copán.

Otro objeto de su colección de singular importancia es la tumba del escribano que se encontró en Las Sepulturas, y una colección de excéntricos.

Así como el Calendario Maya y los retratos de los dieciseis gobernantes de la familia real Maya.

 

Museo de las Esculturas

El museo consta de 4,000 metros cuadrados de construcción, dispuestos en dos niveles. Aquí se expone la extraordinaria escultura copaneca. Un patio central permite ventilación.

Alrededor de la réplica de Rosalila, la diseñadora de exhibiciones Bárbara Fash montó 59 exhibiciones con más de 3,000 piezas de escultura, cuya mayoría se instalaron en las fachadas de seis edificios totalmente reconstruidos.

Este museo dramático también alberga los originales de tres de las estelas más preciadas de Copán (Estela A, Estela P y Estela 2) así como también el original del famoso Altar Q.

Parque Arqueológico Rastrojon

Parque Arqueológico Rastrojon, es el segundo sitio arqueológico recién inaugurado en la zona de Copan.

Esta ubicado 2 kilómetros al Noroeste del Parque Arqueológico de Copan, zona occidental de Honduras.
Se estima que fue fundado hace unos 1,300 años por ciudadanos de la nobleza y militares Mayas.
Nombre que según los investigadores en lengua Maya significa “Cerro del Jaguar o Cerro del Jaguar Precioso”

Historia  del Parque Arqueológico Rastrojon

Parque Arqueológico Rastrojon fue descubierto casi por casualidad en 1979 por un grupo de investigadores que estaban desarrollando trabajos geográficos y de mapeo dentro del área perteneciente a la civilización Maya de Copan.
Parque Arqueológico Rastrojon desde el año 2007 se han realizado trabajos de estudio, reconocimiento y conservación del sitio arqueológico patrocinado por la Universidad de Harvard y El Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH).
El Rastrojón” se encuentra ubicado a dos kilómetros del Parque arqueológico de Copán (sitio arqueológico), en el occidente de la república de Honduras este sitio.
“El Rastrojón” o rastrojo fue un lugar militar y de defensa de la cultura maya.
 

Seguidamente desde 2007 los trabajos de reconocimiento, estudio y conservación auspiciado por la Universidad de Harvard, el (IHAH) Instituto Hondureño de Antropología e Historia

El equipo de investigadores han identificado catorce edificios y se han reconstruido para ser presentados en un futuro parque arqueológico:

  • El arqueólogo William L. Fash
  • El arqueólogo copaneco Jorge Ramos
  • La conservadora hondureña doctora Antonia Martínez y otros expertos.

Una de los edificios que más llama la atención en el identificado como 10 de la que sobresale su obra escultural de un jaguar (símbolo de autoridad de la realeza maya).

 

Parque Arqueológico Copán Ruinas

Parque Arqueológico Copán Ruinas.

El Parque Arqueológico Copán Ruinas está ubicado en el valle del mismo nombre, al occidente de Honduras

Es, quizá, la mayor fuente de información sobre la antigua civilización Maya.

A lo largo de todo el valle se encuentran vestigios de esta gran civilización que vivió en la zona y que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI y VIII de nuestra era.

Historia

La larga historia de investigación y excavación arqueológica en Copán ha mostrado una extensa red de túneles que se cavaron bajo el sitio arqueológico.

Estos túneles, que tradicionalmente han estado cerrados al público, han abierto una ventana al pasado dejando al descubierto tumbas y templos que no están a simple vista.

Desde hace unos años, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia abrió dos de estos túneles al público: el túnel Rosa Lila y el túnel Los Jaguares.

Una de las preguntas más comunes entre los visitantes de Copán es dónde y cómo vivían los habitantes de la ciudad maya.

Y la respuesta se puede encontrar en Las Sepulturas.

Las Sepulturas forman parte integral del Proyecto Arqueológico de Copán, y están ubicadas a sólo dos kilómetros de distancia del parque arqueológico principal.

Se les conoce con este nombre por la costumbre maya de enterrar a sus muertos en la misma casa donde habitaban.

Hoy se sabe que ésta era una zona residencial de la élite copaneca, durante los días del reinado de Yax-Pac, último rey copaneco.

La primera noticia

La primera noticia de las Ruinas de la Ciudad Maya de Copán se remonta al año de 1576.

Cuando Diego García de Palacio, oidor de la Real Audiencia de Guatemala, escribe a Felipe II, Rey de España, mencionándole el hallazgo de las ruinas de esta ciudad maya.

Las Ruinas de Copán fueron visitadas por varios exploradores: El obispo Vásquez de Espinoza en 1613

1834, el Coronel Juan Galindo, al servicio del Gobierno Federal de Centro América, realizó las primeras exploraciones e informó sobre lo ahí encontrado.

1839, el norteamericano John L. Stephens, en compañía del artista ingles Frederick Catherwood visitaron las ruinas

Reprodujeron grabados de la abandonada Ciudad Maya de Copán.

En 1885, llegó a Copán el Inglés Alfred Maudslay. A él se debe la primera nomenclatura de los monumentos y esculturas.

También realizó reproducciones en moldes de yeso de estelas y altares, además de un mapa topográfico del Grupo Principal.

Todo el material por él recogido se exhibe en el Museo Británico.

1891, el Museo Peabody de la Universidad de Harvard obtuvo permiso del Gobierno de Honduras para realizar excavaciones.

Fue en 1910 cuando arribó a Copán el Dr. Sylvanus G. Morley, quien realizó numerosas investigaciones.

y en 1934, un convenio que permitía a la Carnegie emprender trabajos de restauración de los monumentos. Stromsvik se encargo de realizar esta labor.

Mediante él se logró que la Institución Carnegie of Washington y el Gobierno de Honduras firmaran.

Los atractivos

Los atractivos más sobresalientes que nos dejaron en herencia los mayas de Copán son

  • El Parque Arqueológico Copán Ruinas.
  • En la zona arqueológica de Las Sepulturas; Los Sapos, se encuentra un pequeño conjunto de rocas esculpidas entre las que destacan algunas con forma de sapos.
  • Las estelas ubicadas a lo largo del valle
  • También dos museos: el Museo Regional de Arqueología y el Museo de la Escultura Maya.

Y en 1980 Copán Ruinas fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.

Leer mas

Ruinas de Copán

Las Ruinas de Copán.- Es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la antigua civilización Maya.

Ubicadas a 12 km de la frontera con Guatemala, En el municipio de Copan Ruinas, departamento de Copán, zona occidental de Honduras.

Copán, fue una influyente ciudad Maya, un destacado centro ceremonial y uno de los principales centros científicos del período Clásico, por lo que era utilizado como observatorio astronómico.

Ruinas de Copán, la «Atenas  del mundo Mayas»

La importancia del sitio arqueológico desde el punto de vista científico uno de los enclaves y mayor fuente de información del mundo Mayas.

Considerada  como la “Atenas de Los Mayas” y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980.

En 1982 fue declarado Monumento Nacional, por el Gobierno de Honduras.

Floreció y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI y VII de nuestra era.

Desde entonces el enclave Maya de Copán influyó grandemente sobre los centros de la región Oeste y Central de Honduras.

Impulsó la introducción de características Mesoamericanas en la aristocracia local.

Ha habido pobladores en el Valle de Copán desde aproximadamente el año 1200.

Gobernados por reyes, los escultores reales demostraban sus talentos innovadores en muchas formas.

La Escalinata de los Jeroglíficos incluye el más largo que se haya descubierto en los sitios Mayas. Este texto conmemora eventos importantes durante el reinado de los 12 primeros reyes de Copan.

Stephens y Catherwood no fueron los primeros visitantes de Copan.

En el siglo XVI, más de cinco siglos después del abandono de la ciudad, los españoles (Diego García de Palacio) la mencionaron en sus textos, y en 1834 el gobierno de Guatemala financió un estudio de las ruinas.

Pero fue el trabajo de ellos dos el que atrajo la atención del mundo occidental sobre Copan.

Hasta la fecha se carece de una información fidedigna acerca de los primeros habitantes del Valle de Copán.

Sin embargo, con base en diversos rastros encontrados en el área, puede conjeturarse que dicho valle fue objeto de ocupación humana en una época que se remonta a los mil años A. , es decir, 1500 años atrás.

ver mas: Documental