Archivo de la etiqueta: Destacado

El Monasterio de San Francisco

El Monasterio de San Francisco de la ciudad de Santo Domingo es una de las ruinas más importantes de la República Dominicana. Se encuentra ubicada en la Ciudad Colonial de Santo Domingo y fue declarada como Patrimonio de la Humanidad.

El Monasterio de San Francisco fue una de las maravillosas obras de Nicolás de Ovando, el cual inició su construcción cuando de la llegada de los padres franciscanos, en 1508 y fue concluido en 1560. Fue el primer monasterio del Nuevo Mundo, tiempo después, fue azotado por un huracán.

La parte principal de la iglesia es iniciada por Liendo en 1544 sobre una colina y terminada el 23 de julio de 1556. En 1586 fue saqueada por el pirata inglés Francis Drake, y luego se inicia nuevamente su reparación, la cual fue terminada en 1664, pero según los historiadores, en 1673 y 1751, se producen dos terremotos, los cuales causaron daños a la arquitectura del Monasterio de San Francisco.

Según los historiadores, en la entrada principal del monasterio fue sepultado Alonso de Ojeda. Tiempo después, fueron trasladados sus restos al ex Convento Dominico el 12 de octubre de 1942, en el mismo sitio en donde fueron encontrados en 1892. También fueron encontrados los restos de Bartolomé Colón.

Durante la Batalla de Palo Hincado, contra los franceses, se inició su destrucción y asediados en la ciudad emplazaron una pieza de artillería sobre el techo en 1805 y en 1809 es cortada la bóveda, y en su lugar es colocada una explanada de madera con un cañón que al segundo disparo se desplomó con todo el techo.

Durante la dominación de los haitianos 1822-1844, en 1831 éstos se llevan las piedras y detalles arquitectónicos y en 1847 se vuelven a emplear en las paredes como material de construcción.

Durante el paso del ciclón San Zenón en 1930, se destruye gran parte del edificio y en 1940 se instaló allí el leprocomio y el manicomio Padre Billini. Las campanas de San Francisco son las que lanzan el ronco lamento del campanario de Santa Bárbara.

En los alrededores del Monasterio de San Francisco, aún existen ruinas de la capilla de la Tercera Orden de Garay o de María de Toledo. A través de su tina, se distribuye en todas las tuberías el agua a los habitantes de la Zona Colonial, incluso fue el primer acueducto de la ciudad. Actualmente, estas ruinas son utilizadas para eventos sociales y culturales y es cuidada y protegida por Ley y por la Comisión Nacional Permanente de Efemérides Patrias de la República Dominicana.

Fortaleza Ozama

La Fortaleza Santo Domingo o Fortaleza Ozama es uno de los Monumentos Culturales históricos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, en la República Dominicana. Fue construido por los españoles durante la época colonial y es el fuerte más antiguo construido por los europeos en América. Fue declarado por UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, junto a los otros monumentos históricos de la Ciudad Colonial.

La Fortaleza Ozama forma parte de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Según los historiadores y arquitectos, la construcción de este monumento se prolongó desde 1502 hasta 1508, la cual fue iniciada por el gobernador Nicolás de Ovando.

Su nombre se debe a su ubicación cercana del Río Ozama. Esta fortaleza es asimismo la más antigua de las construcciones hechas en América y en la isla.

Bandera de la República Dominicana en la parte más alta de la torre de la Fortaleza Ozama

El principal objetivo de esta construcción fue proteger a la ciudad de los diversos ataques de los piratas y conquistadores ingleses, franceses y portugueses.

La Fortaleza Ozama fue llamada durante la época colonial Torre del Homenaje, aunque posteriormente era llamada también Torre de la Vigía o de la Vigilancia, ya que en la parte superior se podía observar la entrada del río Ozama y la costa del Mar Caribe.

En 1965, en el mes de abril estalla la Guerra Patria encabezada por un grupo de militares y el pueblo, eligiendo el 4 de mayo al Coronel Caamaño como presidente Constitucional de la República. Durante el Gobierno del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño, la Fortaleza Ozama dejó de ser un recinto militar por la Ley Nro. 11 del Presidente Caamaño, quedando convertida en lugar público, con el nombre de Plaza de la Constitución, Ley contenida en la Gaceta Oficial Nro. 4 de su Gobierno.

Desde la parte más alta de la Fortaleza Ozama se han visto enarbolar durante toda la historia dominicana las banderas de España, Francia, Inglaterra, Haití, Estados Unidos y actualmente la bandera dominicana.

La construcción de esta fortaleza está diseñada en forma de castillo de piedras y aún conserva su original arquitectura. En el interior de la fortaleza existen túneles y calabozos donde eran encerrados los prisioneros, siendo el mismo Cristóbal Colón uno de los personajes más importantes de la historia de América que estuvo encerrado allí.

La Fortaleza Ozama está compuesta por:

  • La Torre del Homenaje
  • El Portal de Carlos III.
  • La  Estatua de Gonzalo Fernández de Oviedo.
  • El Polvorín.
  • El Fuerte de Santiago.
  • La Plataforma de Tiro Baja.
  • La Plataforma de Tiro Alta.
  • Las ruinas de la Primera Obra.

Entre los prisioneros notables se encuentran Cristóbal Colón, Gregorio Urbano Gilbert Suero, Alejandro Woss y Gil, Rafael Alburquerque (padre), Eduardo Read Barreras, Antinoe Fiallo Rodríguez y Rafael Leonidas Aybar Astacio, entre otros

La Catedral Primada de América

La Catedral Primada de América o Catedral de Santo Domingo o Basílica Menor de Santa María, cuyo nombre oficial es Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Nuestra Señora Santa María de la Encarnación o Anunciación, es una catedral y basílica menor dedicada a Santa María de la Encarnación que se encuentra en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, en República Dominicana.

Está ubicada entre las calles Arzobispo Meriño e Isabela La Católica, junto al Parque Colón; quedando su puerta principal al oeste, frente a la calle Arzobispo Meriño, casi esquina Arzobispo

La catedral de Santo Domingo es la más antigua de América, construida por mandato del papa Julio II en 1504. Sede de la Arquidiócesis de Santo Domingo, su construcción comenzó en 1512, bajo el gobierno pastoral del primer obispo de Santo Domingo, fray García Padilla, que nunca llegó a la isla; sobre la base de planos del arquitecto Alonso de Rodríguez.

Parados los trabajos, continuaron con un nuevo diseño por Luis de Moya y Rodrigo de Liendo en el 1522 con intervención del obispo Alejandro Geraldini.

El arquitecto Alonso González, inspirándose en la Catedral de Sevilla, concluyó parcialmente la iglesia en el 1540.

Sucesivamente Alonso de Fuenmayor, impulsó los trabajos y el 31 de agosto del año 1541 fue consagrada.

En 1546 el papa Paulo III, la elevó al rango de Catedral Metropolitana y Primada de América a petición del rey Carlos I de España.

Otra promoción llegó en el 1920 cuando el papa Benedicto XV la elevó a “Basílica Menor de la Virgen de la Anunciación”.

En la segunda mitad del siglo XVI, en el lado sur fue construido el sector del Claustro, con las celdas de los canónicos; otro ejemplo se encuentra en la Catedral de Salamanca en España.

En el 1547 se interrumpieron los trabajos de la torre campanario, porque su altura superando la Torre del Homenaje, había dado disturbios a los centinelas.

Fue cuartel general de las tropas de Sir Francis Drake durante su invasión de 1586, quien la saqueó. Al parecer en el 1665 hubo una segunda consagración.

Inicialmente sin capillas, en el 1740 tenía 9 y actualmente posee 14. Merecen mención especial las capillas de Alonso de Suazo, de Rodrígo, de Bastídas, de Geraldini y la de Diego Caballero, así como la cripta de los Arzobispos y la capilla Bautismal lateral.

Entre las obras, el cuadro de N. S. de la Antigua, donado por el Almirante. El órgano fue llevado a Magdeburgo en 1850.

La arquitectura del edificio de la catedral de Santo Domingo se caracteriza por estilo gótico con bóvedas nervadas, sólidas paredes y tres puertas, dos de ellas góticas en contraste con la tercera y principal de estilo gótico plateresco.

La catedral contiene un vasto tesoro artístico constituido con retablos, cuadros (entre ellos una tabla de la Virgen de la Altagracia datada en 1523), ebanistería antigua, mobiliario, monumentos y lápidas funerarias, entre otros objetos. Se destacan los mausoleos de los arzobispos del período colonial, también es de mencionarse la lápida funeraria de Simón Bolívar, uno de los antecesores del Libertador.

En la catedral se albergaron durante un tiempo los restos de Cristóbal Colón los cuales se mudaron al Faro a Colón.

El valioso trono arzobispal, de estilo plateresco está fechado en 1540. Formaba parte del coro bajo, desmantelado a finales del pasado siglo para colocar el monumento de mármol en que se guardaron los restos de Cristóbal Colón.

La Catedral está construida con piedra calcárea, si bien algunos muros son de mampostería y ladrillos, y cuenta con doce capillas laterales, tres naves libre y una nave principal. La cubierta de la nave central es a dos aguas. Las de las naves laterales está constituida por bóvedas de crucería que se acusan al exterior, como si se tratara de cúpulas semiesféricas. La longitud mayor de la basílica es de 54 m en la nave central hasta el fondo del presbiterio. El ancho de las tres naves es de 23 m. La altura mayor de piso a bóveda alcanza los 16 metros, y el área construida sobrepasa los 3.000 metros cuadrados. Catorce capillas laterales fueron construidas a lo largo de la historia de la catedral.

El entorno de la catedral está formulado en tres espacios independientes, al norte la Plaza de Armas, el atrio almenado es como una antesala que marca el ingreso principal al conjunto religioso. Al sur la claustra llamada Plazoleta de los Curas. Los anexos alrededor del patio permiten un pasaje llamado Callejón de Curas

La Casa del Cordón

La Casa del Cordón es un inmueble situado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, en la República Dominicana. Fue la primera casa de piedra de América y probablemente la primera de dos pisos. ​ Su nombre se debe al cordón que presenta en su fachada, el cual se asocia a la orden franciscana​. Se encuentra en la calle Isabel la Católica con la esquina Emiliano Tejera.

Fue propiedad de Manuel Jimenes Ravelo quien a su vez era hijo de el Presidente Manuel Jimenes Gonzalez.

Hay indicios de que la casa del Cordón se comenzó en 1503 y se encontraba en inmediaciones del desembarcadero. Albergó a Francisco de Garay, un destacado personaje de principios del siglo XVI que participó en la conquista de México, fue gobernador de Jamaica, adelantado, y servidor de Cristóbal Colón.

En 1509 el virrey Diego Colón con su esposa María de Toledo, sobrina de Fernando II, ​ dejaron la Torre del Homenaje a Francisco de Tapia y vivieron brevemente en la casa del cordón antes de mudarse a su residencia oficial. ​ A su vez, allí se encontró la Real Audiencia. También habitó en ella Miguel Díaz, alcaide de la fortaleza fundada por Bartolomé Colón en la parte oriental del río Ozama, cuando se fundó la villa de Santo Domingo.

Durante la incursión de Francis Drake, se instaló en esta casa la balanza con la que se pesaban las pertenencias que debían entregar los pobladores de la ciudad al corsario inglés.

La casa tiene dos patios, en uno de los cuales se conservan arcos originales de ladrillo. Tiene una estructura de estilo gótico isabelino y mudéjar. La distribución de los interiores semeja a la de los palacios castellanos, y en su frontis, en alto, remata una ventana con alféizar de tipo mudéjar. En el mismo lugar conserva el escudo de Francisco de Garay. Fue restaurada y arrendada para una institución bancaria, que no permite visitarla más allá del vestíbulo dedicado al cambio de divisas. ​

El cordón que decora la casa tiene numerosos ejemplos en España, como el Palacio del Cordón en Zamora o la Casa del Cordón en Burgos, y pertenece esta decoración al último cuarto del siglo XV.

El palacio de los Condestables de Castilla, conocido popularmente como casa del Cordón, es un palacio originario del siglo XV que se alza en el casco histórico de Burgos, presidiendo la antigua plaza del Mercado Mayor, que estaba formada por las actuales plazas de La Libertad y Santo Domingo de Guzmán. Su promotor fue el condestable de Castilla don Pedro Fernández de Velasco, casado con doña Mencía de Mendoza y Figueroa.

El diseño inicial es atribuible a Juan de Colonia y a su hijo Simón y se trata de un edificio civil de estilo gótico de gran belleza y armonía, si bien hoy en día se encuentra muy modificado respecto al diseño original. Por todo el edificio hay numerosas representaciones de los escudos heráldicos del matrimonio propietario del palacio (Velasco y Mendoza), y en concreto los dos escudos que hay sobre la puerta principal están unidos por medio de un cordón franciscano, también esculpido en la piedra.

Un cordón o unas cadenas colgadas en la puerta de una casa indican que en ella ha dormido un rey, doña Mencía era devota de San Francisco y mandó esculpir el cordón franciscano. Este cordón es el que, en el acervo popular, dio nombre al edificio.

Al ser nombrado don Pedro Fernández de Velasco, condestable de Castilla en 1473, la residencia del mismo, sita en la calle Cantarranas (actualmente calle de San Lorenzo) se reveló como impropia de tan alto cargo público. Por ello, rápidamente, en 1476 se comienza la edificación del nuevo palacio en el que residirá la máxima autoridad política del reino tras el propio monarca.

El lugar elegido es la plaza del Mercado Mayor, anteriormente llamada Corral de las Vacas, y hay indicios de que se empleó como base alguna construcción anterior, probablemente el llamado palacio de la Princesa. El encargado de las obras fue Juan de Colonia, que las emprendió en colaboración de su hijo Simón, que sería quien concluyese la construcción.

El trazado original era un palacio de notables dimensiones, con un patio central con una doble arquería gótica a semejanza con los existentes en los claustros monacales. La entrada principal se situaba en la fachada sur, existiendo unos jardines anexos a la fachada este. Esta zona es la que tiene restos de mayor antigüedad, existiendo en ella unos capiteles góticos del siglo XIV probablemente del edificio anterior.

La fachada principal, presentaba dos torres y una portada con un cordón franciscano labrado en la piedra y que sirve de unión a los blasones de los Velasco y los Mendoza-Figueroa, así como el monograma IHS circundado por el sol eucarístico.

En la segunda fase de construcción, entre 1484 y 1497, se define el patio central. Se trata de un patio porticado, a imitación de los claustros religiosos, de dos pisos y al que se abren las habitaciones sirviendo de distribución del espacio. Cada lado del patio tiene cinco arcos por planta, con un pequeño friso que sirve a su vez de barandilla, en el que encontramos de nuevo los escudos heráldicos de los propietarios de la vivienda. Esta representación constante de las armas de la esposa, doña Mencía de Mendoza y Figueroa da una idea de la importancia que tenía para el Condestable el haber entroncado con una de las familias más poderosas de Castilla.

La fachada oeste seguramente tenía una disposición muy similar a la fachada sur, si bien se perdió por completo (al igual que la fachada norte) y hoy en día lo que vemos son reconstrucciones del siglo XX.

 

La calle El Conde

La Calle El Conde, es una antigua calle de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Por un tiempo fue una de las principales calles de Santo Domingo. Su nombre se debe al Conde de Peñalva. Esta calle empieza haciendo dos esquinas, empieza en el Monumento Puerta del Conde, en la intersección con la calle Palo Hincado, y finaliza en una escalera de piedra que lleva a la avenida Francisco Alberto Caamaño. Actualmente es la única calle peatonal de Santo Domingo.

En esta calle fue donde aparecieron los primeros edificios de hormigón, Art Déco y edificios con ascensor en la República Dominicana, como el Edificio Baquero construido en 1927. En esta calle se ubica el primer ayuntamiento de América y la primera catedral de América. En la actualidad es una calle peatonal repleta de comercios, pequeñas plazas, hoteles, restaurantes y lugares turísticos. Pero hay un contraste debido a la gran cantidad de edificios abandonados.

Antiguamente en el período conocido como La danza de los millones, en esta calle había pequeños cines y diversos hoteles. En esa época la calle estaba decorada con pinos y otros árboles que le daban aspecto europeo, mientras que en la actualidad hay mucha decoración caribeña.

La Calle El Conde es la única calle peatonal de la ciudad capital de la República Dominicana y el centro comercial de la Zona Colonial.

Esta vía de un kilómetro de largo, está situada entre el Parque Independencia y la Avenida Francisco Alberto Caamaño Deñó, y dado sus edificios históricos es uno de los lugares turísticos más visitados de Santo Domingo.

Originalmente llevaba el nombre de Calle del Clavijo cuyo origen remonta al año 1543.

Su nombre actual hace honor al gobernador español Bernardino de Meneses y Bracamonte (1625-1656) quien llevó el titulo de Conde de Peñalba y fue victorioso sobre las fuerzas inglesas durante el Asedio de Santo Domingo de 1655.

Alcázar de Colon

El Alcázar de Colón fue construído entre 1511 y 1514, siguiendo las influencias del existente en Mancera de Abajo, en Salamanca, España, del que aún se conservan ruinas. Se desconoce el nombre del arquitecto que llevó a cabo la edificación de este palacio fortificado. De estilo gótico mudéjar mayormente, el Alcázar tiene también algunas características renacentistas, notable en sus arcadas, así como del estilo isabelino observables en las borlas que lo adornan.

Este edificio se construyó utilizando mampostería de rocas coralinas. Originalmente la residencia tenía 55 habitaciones, de las cuales se conservan sólo 22.

Fue el primer palacio fortificado construido en la época hispánica. Por él pasaron grandes conquistadores españoles como Hernán Cortés y Pedro de Alvarado.

Es la única residencia conocida de algún miembro de la familia Colón, además de la casa natal de Cristóbal que se encuentra aún en Génova.

En el palacio nacieron Juana, Isabel, Luis y Cristóbal Colón de Toledo, hijos de don Diego Colón y su esposa doña María Álvarez de Toledo.

Diego Colón murió en España en 1526 pero María Álvarez de Toledo, su viuda, permaneció en él hasta su fallecimiento en 1549. Tres generaciones de la familia Colón de Toledo lo habitaron, posiblemente hasta el año de 1577.

La propiedad del palacio fue objeto de litigio por cerca de dos siglos a partir de ese año. Posiblemente en 1586 el pirata inglés Francis Drake, durante su invasión y a la isla de La Española destruyó o se llevó objetos de valor de la antigua casa de Diego Colón.

Eventualmente fue abandonado y el paso del tiempo empezó a hacer estragos en la estructura del palacio. Para 1776 el edificio estaba en ruinas y se pensó reconstruirlo para convertirlo en cárcel pública, proyecto que no se llevó a cabo.

En 1779 empezaron a hundirse sus techos. Hay evidencias de que para 1783 las ruinas de la casa de Diego Colón servían para encerrar animales. En 1870, para proteger sus ruinas, fue declarado Monumento Nacional.

La remodelación que muestra hoy día fue realizada entre 1955 y 1957 por encargo del gobierno dominicano y fue llevada a cabo por el arquitecto español Javier Barroso.

Este lugar ha sido testigo de  importantes reuniones entre el virrey y conquistadores como Cortés, Velázquez, Pedro Alvarado o Vasco Núñez de Balboa.

El Alcázar de Colón de Santo Domingo en la actualidad es un museo que expone en esas estancias unas 800 piezas entre mobiliario y elementos decorativos fechados entre los siglos XIV, XV y XVI y que dan muestra del estilo de vida del XVI al XVIII.