Los museos de la Ciudad Colonial se preparan para acoger programa literario de la Feria Internacional del Libro 2019

La Ciudad Colonial de Santo Domingo se prepara para recibir el evento cultural más trascendental del país, la 22ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019 (FILSD 2019). Este año, por motivo del remozamiento al que está siendo sometida la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, la fiesta de la literatura se celebrará en este histórico lugar.  La FILSD 2019, organizada por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, está pautada para iniciar el 25 de abril, dedicada al destacado escritor, Virgilio Díaz Grullón, y tendrá como país invitado de honor a la vecina isla de Puerto Rico.

Para la ocasión, los museos, iglesias y lugares históricos de la Ciudad Colonia fungirán como espacios del recinto ferial, donde se impartirán exposiciones, charlas, conferencias, talleres, así como exhibición y ventas de libros.

En la Plaza España funcionarán los estands de instituciones gubernamentales, editoriales y fundaciones. Además, en esta plaza se levanta una tarima desde la cual se desarrollará un interesante programa de actividades artísticas, como conciertos y presentaciones teatrales. En esa misma línea, el Museo de las Casas Reales acogerá al Café Bohemio, conferencias magistrales y coloquios.

En la Capilla de los Remedios se instalará la Sala de Puerto Rico, que es el país invitado de honor; mientras que en laCasa de los Jesuitas estará el estand Autores Dominicanos; en el Centro Banreservas se exhibirá una exposición del destacado escritor dominicano, Virgilio Diaz Grullón, a quien estará dedicada la feria.

En tanto que en la Fortaleza de Santo Domingo estarán las librerías, instituciones gubernamentales y el área de comida.  En la Escuela Nacional de Artes Visuales se impartirán talleres literarios y exposiciones de diversas universidades. En esta ocasión, Espacio Joven estará ubicado en el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos.  Otro espacio que se habilitará en la Ciudad Colonial de Santo Domingo es la Academia de Ciencias, donde estará la Sala de Conferencias de las Universidades.

En el Museo Trampolín se instalará la tienda Bono Cultura y en la Casa de Bastidas estará el área infantil; en el Palacio Borgellán estará el área infantil del Ministerio de Educación (MINERD) y en el Auditorio del Arzobispado estará ocupado por el Ministerio de Educación, en el cual desarrollará una serie de actividades educativas.

A esta fiesta del libro y la cultura se une el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y la Republica Digital, que estarán en el mismo espacio, donde se desarrollarán programas teatrales.

El Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores acogerá la Sala Camila Henríquez Ureña de invitación a la Lectura y la Nueva Tribuna Libre, y en el Centro de Capacitación de la Fundación Dominicana y Desarrollo al Consejo Nacional de Competitividad e Innovación.

Hay que destacar que la Ciudad Colonial es el núcleo urbano más antiguo de la ciudad de Santo Domingo. Fue el primer asentamiento europeo permanente en América, fundada en 1502 por los colonizadores españoles. Esta área de Santo Domingo cuenta con edificios coloniales y calles con vetustos adoquines de gran atractivo turístico. En el 1990, fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como Patrimonio de la Humanidad, bajo el nombre de Ciudad Colonial de Santo Domingo.

 Fuente: http://www.cultura.gob.do/index.php/noticias

Los museos Ciudad Colonial de Santo Domingo estarán abiertos al público sábado y domingo

Los museos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo,  estarán abiertos durante este fin de semana, excepto el viernes santo.

Así lo informó la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura, dirigida por Ana María Conde, en una nota en la que señala que los establecimientos históricos  estarán abiertos desde las  9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

Durante los días sábado y domingo, las familias que permanezcan en el Distrito Nacional, Provincia Santo Domingo y zonas aledañas podrán recorrer la histórica Ciudad Colonial y visitar sus museos, en los cuales se expone la valiosa riqueza cultural e histórica de República Dominicana.

Los centros que estarán disponibles al público son Fortaleza Ozama, Panteón de la Patria, Museo de la Casa Reales, Alcázar de Colón, Museos Casa de Tostado, Museo de Cera Juan Pablo Duarte, Museo Catedral de Santo Domingo, entre otros.

El montaje de la estructura para la celebración de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019(FLSD 2019) que se realiza en esa zona del Distrito Nacional no obstaculiza que el público pueda recorrerla y visitar los museos.

La FILSD se celebrará del 26 de abril al 31 de mayo de este año, dedicada al escritor Virgilio Díaz Gullón y con Puerto Rico como Invitado de honor.

Fuente: http://www.cultura.gob.do/index.php/noticias

 

Puntos de interés de la FILSD 2019. Dónde ir y cómo llegar

La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019, que se desarrolla desde el pasado viernes 26 en la Ciudad Colonial, ofrece en este nuevo escenario múltiples actividades en torno a la lectura, la cultura y las artes, las cuales se unen a los atractivos propios de la zona.

Cada día, en las distintas salas, pabellones, casetas y plazas ubicadas en el recinto ferial, el visitante tiene a su disposición una variada e interesante agenda, que inicia a las 9:00 de la mañana y concluye a las 9:00 de la noche, por lo que es importante conocer dónde están y cómo llegar a los lugares de interés.

Esta vigésimo segunda edición de la FIL, organizada por el Ministerio de Cultura, con el apoyo del Ministerio de Educación, tiene como Invitado de Honor a Puerto Rico y rinde homenaje al escritor Virgilio Díaz Grullón, por lo que las salas que se les dedica son espacios de importantes exhibiciones y actividades literarias y culturales.

La Sala de Puerto Rico se encuentra en la Capilla de Los Remedios, que está ubicada en la calle Las Damas esquina Las Mercedes, y la Sala de Virginio Díaz Grullón funciona en el Centro Cultural Banreservas, en la calle Isabel La Católica 202, frente a la sede del mismo banco.

Dos grandes espacios de la Zona Colonial se abren al público de la FIL 2019: la Plaza España, frente al Alcázar de Colón, y la Fortaleza Santo Domingo u Ozama, en la calle Las Damas, número 1.

En el centro de la Plaza España se pueden encontrar las casetas de las librerías y algunas editoriales, así como los pabellones del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, y las dedicadas a los escritores y líderes políticos profesor Juan Bosch y doctor Joaquín Balaguer.

En la Plaza España también se encuentra la Tarima de Espectáculos Borinquen, la cual ofrece una programación artística y cultural variada, que incluye conciertos musicales, bailes folclóricos y teatro.

La Fortaleza Ozama también alberga un buen número de casetas para la venta de libros, así como casas editoriales, y además constituye el espacio con mayor número de pabellones gubernamentales, como son el Ministerio de Educación, Archivo General de la Nación, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Banco Central de la República Dominicana, Ministerio de Administración Pública, Lotería Nacional y la Oficina Nacional de Propiedad Industrial.

La calle Las Damas, podría decirse, es el hilo conductor que une todos los espacios que conforman la FIL 2019, y es, a la vez, un centro de actividades intenso. En un tramo importante de esta vía, a partir de la calle El Conde, se encuentran varios stands de librerías, incluyendo los de literatura religiosa.

Al final de la calle Las Damas, viniendo de la Plaza España, está el Museo de las Casas Reales, donde funciona la Sala de Conferencias y Coloquios, y también el Café Bohemio, en uno de sus patios, donde entre música y poesías se tratan variados temas literarios y culturales.

En su intersección con Las Mercedes, frente a la Capilla de Los Remedios, está la Casa de los Jesuitas, donde funciona la Sala de Autores Dominicanos.  Siguiendo la misma acera, está la Plaza María de Toledo, donde se ofrecen conciertos musicales, recitales de poesía y obras de teatro, entre otras actividades artísticas culturales.

En esta vía se encuentran la Embajada de Francia, que también se ha integrado al circuito de actividades de la FIL 2019, y ofrece en sus instalaciones exposiciones y proyecciones de interés cultural, y ha puesto a disposición del público su biblioteca. Próximo, está la Academia de Ciencias, que en coordinación con las diferentes universidades del país, ha preparado un interesante programa de charlas, foros y conversatorios.

En la acera este de la calle Las Damas está la Casa de Bastidas, donde se encuentra el Museo Trampolín, que alberga la Sala Infantil de la FIL 2019, lugar donde cada día hay una atracción diferente, como show de títeres y obras de teatro. Además, cuenta con un salón Bono Libro, donde se pueden adquirir libros populares infantiles a precios de feria.

En la Fundación Dominicana de Desarrollo, en la calle Las Mercedes, número 4, entre Las Damas y la Isabel La Católica, el Consejo Nacional de Competitividad habilitó una sala que ofrece múltiples actividades relacionadas con el desarrollo industrial y la tecnología.

En la calle Isabel La Católica, próximo a Las Mercedes, se encuentra el Museo de Telecomunicaciones, donde funciona la Sala de la República Digital.

En el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), ubicado en la calle Padre Billini, número 58, se encuentran la Sala Camila de Invitación a la Lectura y la de Tribuna Libre. En este espacio también se presentan obras de teatros y se realizan actividades infantiles.

En la Calle el Conde, en el tramo comprendido entre Las Damas y la Isabel La Católica, se encuentra el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, donde fue habilitado Espacio Joven, y la Escuela Nacional de Artes Visuales, que alojan a los Talleres Literarios.

El Centro Cultural de España y Casa de Teatro, ubicados en la Arzobispo Meriño, también se integran al circuito de locales que presentan actividades de la FIL, como obras de teatro y proyecciones cinematográficas.

Fuente: http://www.cultura.gob.do/index.php/noticias

La delegación de Puerto Rico rinde honores a Eugenio María de Hostos en el Panteón de la Patria

La delegación de Puerto Rico que asiste a la vigésima segunda Feria Internacional del Libro 2019 realizó una ceremonia de ofrenda floral al insigne maestro Eugenio María de Hostos, cuyos restos descansan en una de las tumbas del Panteón de la Patria, ubicado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
El ministro de Cultura, arquitecto Eduardo Selman, acompañó a la representación del Instituto de Cultura Puertorriqueña -ICP-, en el acto de honor al insigne maestro Eugenio María de Hostos.
Selman, junto a la directora de la Editora del Instituto de Cultura Puertorriqueña, María Del Mar Caragol; y Velia Rodríguez, de la Universidad de Puerto Rico, encabezaron la ceremonia dedicada al padre de la educación de Puerto Rico y el más grande influyente de la escuela dominicana, desde mediados del siglo XVIIII.
“Para la República Dominicana y el Ministerio de Cultura, dedicar esta 22ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019 a Puerto Rico, Invitado de Honor, tiene el mayor de los significados, porque la vida y la geografía nos hizo hermanos de sangre, cultura, historia, raza y de lengua”, expresó Selman.
Dijo que a nombre del presidente Danilo Medina -refiriéndose a los representantes de Puerto Rico-, que esta fiesta del libro y la cultura, ha sido una de las que se ha celebrado con mayor esplendor y, sobre todo, que ha marcado una nueva etapa en las ferias del libro en la República Dominicana.
El ministro de Cultura resaltó que ya el gobierno dominicano ha tomado como referencia esta 22ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019 para trabajar temas del libro como ente del conocimiento.
Selman, acompañado de la directora de la Feria Internacional del Libro, Ruth Herrera; de Geo Ripley, director de Patrimonio Cultural e Inmaterial; y de María Del Mar Caragol, directora de la Editora del ICP; Velia Rodríguez, de la Universidad de Puerto Rico, depositaron una rosa ante la Llama Eterna.
La ceremonia incluyó las notas del himno nacional y, al término, el ministro Selman, sus acompañantes, y los representantes de la delegación de Puerto Rico, firmaron el libro de visitantes del Panteón Nacional.
Eugenio María de Hostos fue un intelectual, profesor, filósofo, sociólogo y escritor puertorriqueño. Solía ser llamado el Ciudadano de América por haber entregado su existencia a la lucha por la independencia de Puerto Rico, la unidad de las Antillas y de América Latina. Su otra prioridad fue la educación. Nació el 11 de enero de 1839 en Mayagüez, Puerto Rico. Falleció el 11 de agosto de 1903 en Santo Domingo.
El primer teniente Morillo Alberto, Ejército Nacional República Dominicana, encargado del Panteón de la Patria, agradeció la visita del ministro Selman y de la delegación de Puerto Rico al monumento donde descansan los restos de Hostos.
Al término del acto, el ministro de Cultura se dirigió al edificio de la Fundación Dominicana de Desarrollo, donde se realizan las actividades culturales, de tecnología e innovación del Consejo Nacional de Competitividad, durante esta 22ª Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019. Allí, le esperaba el director ejecutivo Rafael Paz para compartir e intercambiar pareceres sobre la fiesta del libro y la cultura dominicana.
Paz y el ministro de Cultura compartieron con estudiantes y visitantes al edificio, y también con Jairon Bueno, creador del primero y único prototipo innovador de carro deportivo.
Fuente: http://www.cultura.gob.do/index.php/noticias

Café Bohemio punto de encuentro de la cultura y el arte literario

Este año el tradicional Café Bohemio de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo se desarrolló en un espacio que muestra de principio a final la historia de República Dominicana. Se trata del Museo de las Casas Reales, cuyo patio reunió a miles de personas para compartir sobre la cultura y el arte literario, durante 9 días en la Ciudad Colonial.

Marivell Contreras, coordinadora del Café Bohemio habló de su grata experiencia en esta 22ª FILSD 2019. “Nuestro programa resultó muy atractivo. La gente venía a una actividad y esperaba hasta la próxima. Y eso nos dejó un sabor de boca muy dulce y muy agradable”.

La periodista Contreras hizo un recuento de las actividades cumbres del Café Bohemio. Resaltó la participación del mexicano Adolfo Castañón, que tiene ya 20 años asistiendo a la feria, y este año sus libros: Local del mundo, Civismo de Babel y Cuadernos del calígrafo, fueron centro del conversatorio realizado la tarde del domingo 28 de abril.

También destacó el encuentro con el escritor dominicano Rey Andújar, quien atrajo a un grupo de escritores con la presentación de los poemarios Tenebrarium y El archipiélago de la soledad. “Es muy raro ver a un escritor escuchando a otro escritor, eso no pasa con mucha frecuencia, y aquí lo pude ver. Para mí fue una experiencia emocionante y muy bonita”, expresó Marivell Contreras.

Otro de los momentos enriquecedores del Café Bohemio según su coordinadora fue la participación del escritor colombiano William Ospina, quien reunió a un nutrido público el segundo día de la feria en un conversatorio sobre su novela “El año del verano que nunca llegó”. Contreras dijo que “tener la oportunidad de entrevistar a William Ospina fue un gran reto y al final una satisfacción muy grande. Hay zapatos que da brega ponérselo y ese es uno”.

Marivell Conteras mencionó como espacios buenos y de gran acogida, los recitales poéticos, el encuentro con los escritores dominicanos, así como el entusiasmo de los escritores puertorriqueños que fue muy contagioso.

“Café Bohemio fue un verdadero éxito, no solo porque el programa se realizó al 100%, si no porque llamo la atención y satisfacción del público de todos los niveles sociales. Es la primera vez que veo que la clase alta viene a la feria, y yo comencé a trabajar desde la primera en 1997”, manifestó Contreras.

La coordinadora de Café Bohemio dice que ha percibido una mayor conciencia en el público estudiante. “Ellos ya saben que necesitan la cultura, que necesitan los libros. Nos visitaron maestros con sus estudiantes y se quedaban atentos en los conversatorios literarios, pero también venían familias completas y el interés era el mismo”, puntualizó Marivell Contreras

 

Fuente: http://www.cultura.gob.do/index.php/noticia

Muchas actividades, entusiasmo y masiva asistencia en el día final de la FILSD 2019

La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2019 (FILSD 2019), concluyó éste domingo luego de nueve días de intensas actividades, con la realización de 1400 eventos,  unos155 diarios. Un  concierto del Grupo Bonyé  puso a bailar y a disfrutar a cientos de personas congregadas en Plaza España de la Ciudad  Colonial.

A la presentación artística acudieron  coordinadores de distintos espacios y pabellones,  personal del Ministerio de Cultura y delegaciones extranjeras quienes disfrutaron del ritmo más contagioso de los dominicanos.

Bajo la dirección del Félix Báez, los integrantes  de la banda musical compuesta  por Franklin Soto, Néstor Sánchez, Roberto Bobadilla y  Francisco Méndez interactuaron con el público. Bonyé es conocida por haber hecho una tradición los exitosos conciertos ofrecidos en los últimos años en Las Ruinas de San Francisco de la ciudad más antigua del nuevo mundo.

El último día de la FILSD 2019 fue prolífero en actividades literarias y artísticas; además de una atractiva oferta de libros, se ofreció un variado programa de foros, charlas, conciertos y exposiciones que terminó con el concierto de Bonyé, cuya música el público aplaudió y bailó.

Cuando sonó el merengue Por ahí María se va, que siguió con “Compadre Pedro Juan”, una pieza de  Luis Alberti, con elementos  musicales de Puerto Rico, fusionado con el paseo y el jaleo.

Gente de todas las edades, entre ellos muchos turistas congregados en Plaza España bailaron otros clásicos musicales como Ella, La zona merece un son, de Ivón Gómez; El Desguañangue, del maestro Luis Alberti e Idilio, y Baja y Tapa la Hoya, entre otros.

Lejos de parecer que terminaba, este domingo la Feria Internacional del Libro irradiaba energía. Es que, con un programa de más de 90 actividades, el reto para los miles y miles que asistieron era poder aprovechar una que otra, trasladándose a los stands, edificios y monumentos; y, además, tener tiempo de “manosear” y poderse llevar uno o varios libros.

La FILSD 2019, más bien, parecería que empezaba. La algarabía de los asistentes así lo dejaba entrever. La mañana y la tarde tan solo fue la antesala de un final con música y alegría, a ritmo de merengue, bachata y son; y la “fiebre” de cultura que contagió a muchos a partir del 26 de abril.

Desde temprano, incluso, antes de que dieran las 9:00 de la mañana, hora de apertura de la Feria, ya había algunos visitantes merodeando. Lo que siguió, fue una recepción masiva, que se repitió por doquier.

Es que, a la Feria que, por primera vez, y por nueve días se “adueña” de la Ciudad Colonial, no faltó nadie. Intelectuales, estudiantes de todos los niveles, familias completas y profesionales de diferentes áreas tenían una oferta muy atractiva en el programa.

Los stands de las librerías lucían abarrotados; los especiales lograron atraer a muchos, como Juan Rodríguez, que se llevó cinco libros, por menos de RD$1,200.00 en la librería Mateca.

Entre literatura, presentaciones de libros, teatro, cine, conferencias, paneles, conversatorios, homenajes, “selfies”, globos multicolores, fiesta y bailes, se desarrolló la Feria en su último día.

Los monumentos y edificios emblemáticos de la Ciudad Colonial, que cambiaron sus nombres, pero no su esencia, para albergar los espacios de la FILSD 2019, lucían repletos. Había asiduos visitantes, y otros, que por sus caras de asombro dejaban entrever que era su primera visita, como Raquel Soto, que andaba con su hija Gabriela, de 12 años; y su vecina María. Ninguna conocía esta parte de la Ciudad Colonial, solo el Conde Peatonal. Se tomaron fotos frente al Panteón Nacional.

La Capilla de los Remedios, en la calle Las Damas, que ahora también se llamaba la Sala de Puerto Rico, el Invitado de Honor de la Feria, acogió en la mañana la conferencia “Literatura puertorriqueña queer”, y el poemario Cuando era niño hablaba como niño.

En la misma emblemática calle Las Damas, la Fortaleza de Santo Domingo, otrora fuerte para proteger la ciudad de invasiones, ofrecía una multiplicidad de opciones. Una vista panorámica desde su entrada permitía ver eso. Era difícil caminar y trasladarse con normalidad.

Fue el territorio donde se asentaron los pabellones de Educación y el Tribunal Constitucional. Resaltaba por su estructura, y su buena ubicación al frente: la Editora Nacional, que además de ofertar libros a precios tan asequibles como a RD$100 y RD$200, regalaba la Constitución de la República.

Solo el Ministerio de Educación realizó más de 207 actividades, que incluyeron conferencias, talleres, charlas y presentaciones de proyectos e inventos de estudiantes de diferentes modalidades y escuelas del país. Además, los docentes recibieron materiales didácticos conforme a sus áreas.

Los stands de la Biblioteca Pedro Henríquez Ureña, del Ministerio de Deportes, la Oficina de Propiedad Industrial, el Archivo General de la Nacional, Fundación Carlos Slim; y también del Banco Central de la República Dominicana y de los ministerios de Administración Pública; y de Economía, Planificación y Desarrollo, entre otros.

A diferentes horas, y para el agrado de los adultos y la alegría y sorpresa para niños y adolescentes, el Ministerio de Defensa hacía desfiles y pases de armas, a cargo de oficiales de la Armada, y la Fuerza Aérea.

Igualmente, el Servicio Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 estaba presente, pero no atendió casos de salud, sino de “curiosidad” de los niños, a quienes les permitían tocar los equipos y el carro de ambulancia y hasta tomarse fotos con el casco.

Aquí estaba la Tarima de Espectáculos Borinquen, el escenario donde actuaron cada noche diversos grupos culturales, como el Ballet Folclórico Nacional, Yomaira de León y su orquesta; el Grupo Maniel, la orquesta de merengue Grupo Suarez; un concierto de Retro Jazz. De la Universidad Autónoma de Santo Domingo: La Rondalla Universitaria, el Grupo Caribe Danza, y el Coro.  De Puerto Rico: Tuna, Grupo de Plena.

No es casual que la calle Las Damas fuera una de las más transitadas. Aquí también, y para los más pequeños, el Museo Trampolín y la tarima de la Plaza María de Toledo, se “vistieron” de un “ejército” de niños y adolescentes, que disfrutaron de exhibiciones de películas, y presentaciones de payasos, coros infantiles y otros atractivos. Lo propio pasaba en otro lugar un poco distante: el Colegio Dominicano de Ingenieros y Arquitectos, donde estaba el Pabellón Infantil.

En la misma ruta, el Salón de la Academia de Ciencias, sitio que alojó a más de 12 instituciones e Institutos de Educación Superior, con un programa que incluyó más de 35 actividades relacionadas con temas sobre medioambiente, salud, tecnología y, por supuesto: educación y cultura en sus diferentes manifestaciones; el ambiente era otro. Fuera de la algarabía, se “respiraba” sobriedad.

Este domingo, participó la Universidad APEC, con el panel “El léxico en el contexto de la labor docente”, contó con la asistencia de profesores y estudiantes.

Igualmente, el solemne Panteón de la Patria les abrió sus puertas a los numerosos y heterogéneos visitantes. Eran tantos que querían entrar, que fue necesario hacer una fila. Fueron muchos los que no podían evitar tomarse “selfies” para dejar evidencia de su paso por el importante lugar.

También, lejos del bullicio de la calle Las Damas, justo en la esquina con la calle Las Mercedes, el Pabellón de Autores Dominicanos, alojado en la Casa de los Jesuitas, lucía lleno de un público acorde a su oferta. Los visitantes, muchos de ellos intelectuales conocidos y profesores, se tomaban su tiempo para ver los títulos y las sinopsis. Aquí, este domingo, también se realizó un conversatorio sobre estrategias básicas para publicar un libro, y se presentó el libro Capricho de un fantasma.

Muy cerca, en el Museo de las Casas Reales, que cambió su nombre a Sala de Conferencias y Coloquios Café Bohemio, se habló de métrica y poesía; el recital Voces del sur, y la charla “Los saberes de fémina: 10 palabras del feminismo de la cuarta ola”.

Los que buscaban acercarse más al legado de don Virgilio Díaz Grullón, a quien se le dedicó la Feria, este domingo la oferta era variada para ellos.

En la Sala Virgilio Díaz Grullón, en el Centro Cultural Banreservas, se realizó la charla “Conociendo a Virgilio Díaz Grullón”; y el maratón de lectura “Virgilio Díaz Grullón por siempre”.

La oferta de Puerto Rico, el Invitado de Honor, fue igual de atractiva. En la capilla Nuestra Señora de los Remedios se presentó el grupo Piquete, que interpretó música tradicional de bomba y plena.

Entre tantas actividades, también sobresalió, en Espacio Joven, que estaba en el local del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, la actividad “Llegan lo monstro, men”. Consistía en lo siguiente: con el tema del artista Mozart la Para, junto a Shelo Shaq, el público tenía que sustituir las letras sin alterar el significado. Aquí, la diversión y la creatividad no faltaron.

Mientras que, en la Plaza España, las ofertas para los visitantes las ofrecían librerías, y editoras, el Tribunal Constitucional, la Fundación Global Democracia y Desarrollo, los pabellones Juan Bosch y la Fundación Joaquín Balaguer.

 

Fuente: http://www.cultura.gob.do/index.php/noticias

 

El Monasterio de San Francisco

El Monasterio de San Francisco de la ciudad de Santo Domingo es una de las ruinas más importantes de la República Dominicana. Se encuentra ubicada en la Ciudad Colonial de Santo Domingo y fue declarada como Patrimonio de la Humanidad.

El Monasterio de San Francisco fue una de las maravillosas obras de Nicolás de Ovando, el cual inició su construcción cuando de la llegada de los padres franciscanos, en 1508 y fue concluido en 1560. Fue el primer monasterio del Nuevo Mundo, tiempo después, fue azotado por un huracán.

La parte principal de la iglesia es iniciada por Liendo en 1544 sobre una colina y terminada el 23 de julio de 1556. En 1586 fue saqueada por el pirata inglés Francis Drake, y luego se inicia nuevamente su reparación, la cual fue terminada en 1664, pero según los historiadores, en 1673 y 1751, se producen dos terremotos, los cuales causaron daños a la arquitectura del Monasterio de San Francisco.

Según los historiadores, en la entrada principal del monasterio fue sepultado Alonso de Ojeda. Tiempo después, fueron trasladados sus restos al ex Convento Dominico el 12 de octubre de 1942, en el mismo sitio en donde fueron encontrados en 1892. También fueron encontrados los restos de Bartolomé Colón.

Durante la Batalla de Palo Hincado, contra los franceses, se inició su destrucción y asediados en la ciudad emplazaron una pieza de artillería sobre el techo en 1805 y en 1809 es cortada la bóveda, y en su lugar es colocada una explanada de madera con un cañón que al segundo disparo se desplomó con todo el techo.

Durante la dominación de los haitianos 1822-1844, en 1831 éstos se llevan las piedras y detalles arquitectónicos y en 1847 se vuelven a emplear en las paredes como material de construcción.

Durante el paso del ciclón San Zenón en 1930, se destruye gran parte del edificio y en 1940 se instaló allí el leprocomio y el manicomio Padre Billini. Las campanas de San Francisco son las que lanzan el ronco lamento del campanario de Santa Bárbara.

En los alrededores del Monasterio de San Francisco, aún existen ruinas de la capilla de la Tercera Orden de Garay o de María de Toledo. A través de su tina, se distribuye en todas las tuberías el agua a los habitantes de la Zona Colonial, incluso fue el primer acueducto de la ciudad. Actualmente, estas ruinas son utilizadas para eventos sociales y culturales y es cuidada y protegida por Ley y por la Comisión Nacional Permanente de Efemérides Patrias de la República Dominicana.

Fortaleza Ozama

La Fortaleza Santo Domingo o Fortaleza Ozama es uno de los Monumentos Culturales históricos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, en la República Dominicana. Fue construido por los españoles durante la época colonial y es el fuerte más antiguo construido por los europeos en América. Fue declarado por UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, junto a los otros monumentos históricos de la Ciudad Colonial.

La Fortaleza Ozama forma parte de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Según los historiadores y arquitectos, la construcción de este monumento se prolongó desde 1502 hasta 1508, la cual fue iniciada por el gobernador Nicolás de Ovando.

Su nombre se debe a su ubicación cercana del Río Ozama. Esta fortaleza es asimismo la más antigua de las construcciones hechas en América y en la isla.

Bandera de la República Dominicana en la parte más alta de la torre de la Fortaleza Ozama

El principal objetivo de esta construcción fue proteger a la ciudad de los diversos ataques de los piratas y conquistadores ingleses, franceses y portugueses.

La Fortaleza Ozama fue llamada durante la época colonial Torre del Homenaje, aunque posteriormente era llamada también Torre de la Vigía o de la Vigilancia, ya que en la parte superior se podía observar la entrada del río Ozama y la costa del Mar Caribe.

En 1965, en el mes de abril estalla la Guerra Patria encabezada por un grupo de militares y el pueblo, eligiendo el 4 de mayo al Coronel Caamaño como presidente Constitucional de la República. Durante el Gobierno del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño, la Fortaleza Ozama dejó de ser un recinto militar por la Ley Nro. 11 del Presidente Caamaño, quedando convertida en lugar público, con el nombre de Plaza de la Constitución, Ley contenida en la Gaceta Oficial Nro. 4 de su Gobierno.

Desde la parte más alta de la Fortaleza Ozama se han visto enarbolar durante toda la historia dominicana las banderas de España, Francia, Inglaterra, Haití, Estados Unidos y actualmente la bandera dominicana.

La construcción de esta fortaleza está diseñada en forma de castillo de piedras y aún conserva su original arquitectura. En el interior de la fortaleza existen túneles y calabozos donde eran encerrados los prisioneros, siendo el mismo Cristóbal Colón uno de los personajes más importantes de la historia de América que estuvo encerrado allí.

La Fortaleza Ozama está compuesta por:

  • La Torre del Homenaje
  • El Portal de Carlos III.
  • La  Estatua de Gonzalo Fernández de Oviedo.
  • El Polvorín.
  • El Fuerte de Santiago.
  • La Plataforma de Tiro Baja.
  • La Plataforma de Tiro Alta.
  • Las ruinas de la Primera Obra.

Entre los prisioneros notables se encuentran Cristóbal Colón, Gregorio Urbano Gilbert Suero, Alejandro Woss y Gil, Rafael Alburquerque (padre), Eduardo Read Barreras, Antinoe Fiallo Rodríguez y Rafael Leonidas Aybar Astacio, entre otros