Archivo de la etiqueta: importante

Plaza de la Cultura

La Plaza de la Cultura es un espacio urbano ubicado en el distrito de Catedral, en el centro de San José, capital de Costa Rica. Bajo la Plaza está el Museo del Oro Precolombino, Museo Numismático y la mayor colección de arte plástico nacional. Se une con la Plaza Juan Mora Fernández, para formar el vestíbulo urbano del Teatro Nacional y el Gran Hotel Costa Rica. Se construyó entre 1978 y 1982 con el propósito de proveerle una sede permanente a las colecciones del Banco Central. La edificación, hito de nuestra arquitectura, es la única construcción subterránea del país.Fue diseñada específicamente para albergar las colecciones de arqueología, numismática y arte del Banco Central. Su forma es la de una pirámide invertida y cuenta con tres niveles. Entre sus materiales de construcción se encuentran el concreto, el mármol y maderas locales, vidrio y acero inoxidable. La Plaza, techo del edificio, cuenta con 45 x 80 metros y se extiende en varios niveles.

 

Fuente: http://89decibeles.com

Iglesia Catedral Metropolitana

La Catedral de San José es el producto de varias generaciones. En ella no quedó  impresa ostensiblemente porque, no lo podría jamás, la huellas de la arquitectura tradicional de la colonia. Solo su antiguo cajón de mampostería, cubierto y recubierto por posteriores reconstrucciones, queda como testigo mudo y vestigio de un pasado colonial”, señala en su libro: La Iglesia Catedral, autoría de Alberto Carballo.

Al hablar de su estilo arquitectónico significa mas que eso: Es el conocimiento de las limitaciones económicas de un pueblo, su apatía y también su gran espíritu solidario, como puntos contrapuestos en el carácter costarricense; respecto de este último y creyendo que es la actual generación a la que corresponde preservar el legado cultural del país, la solidaridad queda manifiesta con lo ulterior.: Recuperar el pasado histórico.

Una de las razones por las que no se puede precisar el inicio y final de obra, en lo que respecta a la estructura completa de la Santa Iglesia Catedral Metropolitana, es la serie de reconstrucciones y mejoras que se hicieron a la antigua ermita de paja y ladrillo desde 1736, base y fundamento del trabajo, que durante cerca de siglo y medio con sus interrupciones naturales, allí se realizó.

 

Fuente: http://www.revistapasosdefe.com

Estadio Nacional

El Estadio Nacional de Costa Rica es un recinto con una alusiva y moderna arquitectura, es una estructura icónica para la Ciudad de San José pues ha venido a sentarse imponente en el paisaje urbano, embelleciendo y modernizando la ciudad. Las instalaciones son para usos deportivos y administrativos, es la principal sede para la práctica del fútbol de la selección nacional del país y para las competencias de atletismo.

Este estadio es el más moderno y con mayor tecnología de Centroamérica y el caribe, tiene oficinas para 32 federaciones deportivas, dos pantallas gigantes de televisión, un museo deportivo, pista de atletismo y salas para otros deportes como tenis de mesa, esgrima y ajedrez. En mayo de 2008 se demolió el antiguo Estadio Nacional, y desde marzo de 2009 hasta diciembre de 2010 se edificó este moderno recinto deportivo en el mismo lugar, ubicado en el Parque Metropolitano La Sabana, en San José la capital de Costa Rica. En el año 2007 durante el gobierno de Óscar Arias se decidió que el país debía contar con un moderno estadio nacional, el gobierno nacional entabló relaciones diplomáticas con la República Popular China y alcanzaron múltiples acuerdos bilaterales, en uno de ellos China acordó la donación de un Estadio Nacional para Costa Rica.

Aquí se llevan a cabo los principales eventos deportivos del país, por lo que le recomendamos que, si visita San José, no olvide visitar el estadio nacional.

 

Fuente: https://www.interbusonline.com

Museo Nacional de Costa Rica

El nacimiento del Museo Nacional de Costa Rica, a finales del Siglo XIX, se enmarcó dentro del proyecto liberal de “orden y progreso” que implicó la reorganización de la cultura nacional por medio de reformas en el campo educativo y la creación de instituciones con fines culturales y científicos, como el Museo Nacional.

Fue así como el 4 de mayo de 1887, bajo la presidencia de Bernardo Soto, se creó el Museo Nacional con el propósito de dotar al país de un establecimiento público para depositar, clasificar y estudiar los productos naturales y artísticos.

Desde sus primeros años, el museo se orientó hacia la investigación científica, la educación, la exhibición y la defensa del patrimonio cultural y natural. Destacan en sus orígenes figuras como Anastasio Alfaro, Enrique Pittier, Pablo Biolley, José Cástulo Zeledón, Adolfo Tonduz, María Fernández de Tinoco y José Fidel Tristán, entre otras.

En sus más de cien años de existencia, ha ocupado cuatro diferentes edificios. Los tres primeros ya han sido demolidos.

  • De 1887 a 1896 se situó en el edificio de la Universidad de Santo Tomás.
  • De 1896 a 1903 estuvo en los jardines del Laberinto, en el Sur de San José.
  • De 1903 a 1949 ocupó el antiguo edificio del Liceo de Costa Rica, donde hoy está la Caja Costarricense del Seguro Social.
  • Desde 1950 hasta nuestros días, el Museo Nacional ha tenido su hogar en las instalaciones del antiguo Cuartel Bellavista.

 

Fuente: http://www.museocostarica.go.cr

Teatro Nacional de Costa Rica

El Teatro Nacional de Costa Rica es el principal teatro del país con la misión de promover la producción de las artes escénicas de alto nivel artístico y conservar para el uso del público, esta valiosa infraestructura  fue Declarada Monumento Nacional el 24 de diciembre de 1965, de carácter estatal; como una de las obras arquitectónicas más importantes del país.

Este Teatro fue inaugurado el 21 de octubre de 1897, con la ópera Fausto de Gounod; en su edificación con estilo arquitectónico donde predomina el eclecticismo.

Los espectáculos que suelen realizarse son principalmente de teatro, danza o musicales que cuenten con un alto nivel artístico.

La fachada es de estilo renacentista, obra de costarricenses.

Vestíbulo: Es un área de gran belleza, construido con influencia del estilo pompeyano.

Segundo vestíbulo: Destacan las escalinatas de mármol, que dirigen al piso alto y al Foyer.

El Foyer es para muchos el lugar más bello del Teatro. Lo más destacado es su piso de maderas preciosas.

El auditorio del Teatro Nacional debe su estilo a la casa de ópera del siglo XIX.

Galería José Luis López Escarré

Galería Enrique Echandi.

Café del Teatro Nacional. Administrado desde 2011 por Alma de Café

La Traviata: Tienda boutique que promueve el diseño local.

Fuente: Sitio web del Teatro Nacional. Nandayure Harley Bolaños